Eli Lily and Company han presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO), organizado este año 2016. Los resultados de su estudio MONARCH1 en Fase II con abemaciclib, un inhibidor de quinasa dependiente de ciclina (CDK) 4 y 6 en pacientes con cáncer de mama metastásico en receptores hormonales positivos (HR+) y en pacientes con cáncer de mama metastásico con receptores 2 de factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HER2-).
Los resultados demuestran la actividad en monoterapia de abemaciclib en pacientes con cáncer de mama metastásico para los que la terapia endocrina había dejado de ser una opción de tratamiento adecuado y han confirmado la tasa de respuesta objetiva, durabilidad de la respuesta, tasa de beneficio clínico y supervivencia libre de progresión.
“Cuando las terapias endocrinas dejan de ser consideradas apropiadas para el tratamiento del cáncer de mama metastásico HR+, y la enfermedad es refractaria o agresiva, la quimioterapia se convierte en la única opción”, afirma el doctor José Baselga, director médico del Memorial Sloan Kettering Cancer Center y uno de los autores del estudio.
“Los efectos secundarios pueden ser molestos y de larga duración, limitando las opciones de los pacientes”, afirma el experto, quien señala que “es muy satisfactorio ver este nivel de actividad antitumoral, combinado con el perfil de toxicidad”.
“En esta población de pacientes previamente tratadas y con un pronóstico especialmente malo, abemaciclib ha demostrado tener una actividad y tolerabilidad prometedora como agente en monoterapia”, ha destacado el Dr Richard Gaynor, vicepresidente sénior y responsable de Medical Affairs y Desarrollo de Moléculas de Lilly Oncología.
También se han presentado los resultados iniciales de dos colaboraciones clínicas desarrolladas por Lilly en el área de Inmuno-Oncología con MSD. En concreto se trata de la evaluación de pemetrexed (‘Alimta’) más carboplatino y ramucirumab (‘Cyramza’), respectivamente, en combinación con pembrolizumab (‘Keytruda’), de MSD, en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico.
http://ecodiario.eleconomista.es/