Muchas personas desconocen que los hombres pueden desarrollar cáncer de mama, ya que su incidencia es muy baja, pero si que lo pueden sufrir. Tanto el diagnóstico como el tratamiento es igual que en el caso de las mujeres, la diferencia es que la incidencia en ellos es mucho menor que en ellas. Así, mientras que 1 de cada 100.000 hombres tiene cáncer de mama, en el caso de las mujeres lo tienen 100 de cada 100.000.
En Albacete durante 2015 dos hombres fueron intervenidos de este tumor. En su desconocimiento deriva su principal problema. José Antonio García del Pozo, responsable de la Unidad de Patología Mamaria de Albacete del Servicio de Cirugía General, explica que “al ser menos frecuente estamos menos sensibilizados y de ahí que se encuentren en estados más avanzados”. Este motivo también influye en el índice de supervivencia respecto a la mujer, pues es igual en ambos casos, pero en ratios globales es menor ya que no se diagnostica por lo general de una forma precoz.
A la hora de detectarlo, el cirujano apunta que puede ser más sencillo que en el caso de las mujeres, ya que “no se suelen dar problemas de que se pueda confundir a efectos de hormonas premenstruales, básicamente es una masa palpable”. Por eso recomienda, que los hombres se toquen el pecho y en el caso de que notarán un bulto u otro tipo de anomalía acudan al médico para que los explore, ya que ennumerosas ocasiones lo achacan a un aumento de peso y no recurren a los profesionales sanitarios. Recomienda a aquellos que tengan antecedentes genéticos en la familia a que se sometan a chequeos regulares, ya que también les afecta el cáncer de mama hereditario.
García del Pozo explica que el cáncer de mama masculino no va en aumento, pero eso no quiere decir que no haya que estar pendiente. Los hombres que acuden a una consulta para que les revisen tras haberse detectado un bulto o que el pecho ha aumentado, se someterán a las mismas pruebas que una mujer en estos casos, mamografía y ecografía, aunque la primera es más difícil realizarla en varones porque hay menos tejido, pero el resultado es el mismo. “En consulta se suelen ver ginecomastias, la apariencia de la mama masculina como si fuera femenina, pero en la inmensa mayoría no son cánceres, sino aumento de grasa”.
Si las pruebas tuvieran un resultado positivo, el tratamiento sería el mismo que el de una mujer: “Puede ser una cirugía básica, quimioterapia preoperatoria, radioterapia, incluso se puede dar tratamiento hormonal si tiene receptores positivos, que la mayoría los tiene”.
Factores de riesgo
Los principales factores de riesgo de cáncer de mama es el hiperestrogenismo y la condición familiar. Si en la familia hay un número relativamente alto de cáncer de mama, aunque sea en mujeres, puede tener la mutación y aumenta la incidencia del 1 por 1.000 a un 6%. otro factor de riesgo es la situación en la que los estrógenos están altos, que un hombre se da por ejemplo a causa de cirrosis, obesidad importante, alcoholismo o en la perdida de los testículos. Precisamente en los estrógenos está la principal causa de que el cáncer de mama en hombres sea menos frecuente, ya que no es la hormona predominante y por eso es un tumor más raro. Además, otro factor de riesgo podría ser si un hombre hubiera recibido radiaciones en el pecho.
El cáncer de mama en el hombre suele aparece más tarde que en las mujeres. “Según aumenta la edad aumenta la incidencia, el cáncer de hombres por debajo de los 45, es extraordinario, mientras que en mujeres no es muy frecuente pero si se ven a los 30 años. Alrededor de los sesenta-setenta años es cuando más tumores de mama se ven en varones, aun siendo raros”, afirma García del Pozo.
Por lo tanto, se trata de un cáncer desconocido por un gran número de hombres, que al igual que las mujeres deben explorar sus mamas para prevenir este tipo de tumor y lograr que los pocos casos existentes se detecten de una forma precoz.
http://www.eldigitaldealbacete.com/