Se elabora un código con 12 medidas para reducir el riesgo de cáncer.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado este jueves su ‘Código Europeo contra el Cáncer’. Ha sido cofinanciado por la Comisión Europea y presentado en una jornada en Madrid organizada por la Sociedad Española de Epidemiología,   con 12 consejos para adoptar estilos de vida más saludables para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad en Europa.

Los dos primeros consejos van dirigidos a alentar a la población a no fumar esta sustancia en ningún formato y a fomentar espacios sin humo.

Mantener un peso saludable.

Hacer ejercicio a diario y limitar el tiempo que uno pasa sentado.

En la alimentación, se  propone consumir gran cantidad de cereales integrales, legumbres, frutas y verduras, limitar alimentos hipercalóricos (ricos en azúcar o grasa), y evitar las bebidas azucaradas y la carne procesada, limitando también el consumo de carne roja y de alimentos con mucha sal.

Se aboga por limitar el consumo de alcohol, aunque “lo mejor para la prevención del cáncer es evitar las bebidas alcohólicas”.

Evitar una exposición excesiva al sol, sobre todo en niños, usar protección solar y no las cabinas de rayos UVA.

Protegerse en el trabajo de las sustancias cancerígenas cumpliendo las instrucciones de la normativa de protección de la salud y seguridad laboral, y averiguar si se está expuesto a la radiación procedente de altos niveles naturales de radón en el hogar y, en ese caso, tomar medidas para reducirlos.

Se recuerda a las mujeres que la lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de la madre.

Y que la terapia hormonal sustitutiva (THS) aumenta el riesgo de determinados tipos de cáncer, por lo que debe limitarse su uso.

Asimismo, pide asegurarse de que los niños participan en programas de vacunación contra la hepatitis B (los recién nacidos) y el virus del papiloma humano (VPH) en niñas.

Los adultos deben participar en programas organizados de cribado del cáncer colorrectal, de mama y cérvicouterino.

La Unión Europea calcula que en 2030 se incrementará un 25 por ciento el pronóstico de casos de cáncer pero hasta un tercio de ellos se pueden prevenir, según ha destacado Carolina Espina, representante de la IARC.

Por ello, este código es “un instrumento de prevención para reducir el riesgo de cáncer y mejorar la salud”. “Las directrices concretas están basadas en la evidencia, y dirigidas directamente al público general”, ha explicado esta experta.

Además de estas recomendaciones, la IARC desarrollado preguntas y respuestas, orientadas al público general, que proporcionan información adicional acerca de las recomendaciones y de los diferentes tipos de cáncer que pueden ayudar a prevenir.

http://www.telecinco.es/

Cerca de 2.100 casos de cáncer de mama son diagnosticados en la Comudiad Valenciana

Alrededor de 2.100 de los 22.000 nuevos casos de cáncer de mama que se registran cada año en España se diagnostican en la Comunidad Valenciana, lo que supone algo más del 10 por ciento. En la mayoría de los casos se diagnostican en las 29 Unidades de Diagnóstico Precoz de las que se dispone en la autonomía.

Los oncólogos deben contar con datos actualizados para ofrecer a cada paciente con cáncer de mama el tratamiento que se adapte más a sus características, con este objetivo, medio centenar de especialistas de los hospitales de la Comunidad Valenciana (cirujanos, radioterapeutas, patólogos y oncólogos médicos) se citan en Valencia en la segunda reunión regional del grupo de investigación SOLTI. Dichas reuniones tienen como objetivo el contacto directo con los especialistas, el intercambio de información así como dar a conocer el trabajo del grupo y los proyectos actuales en marcha. Bajo el título “Abordaje multidisciplinar del tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama”, el encuentro ha estado coordinado por el Dr. Joaquín Gavilá, del Instituto Valenciano de Oncología y miembro de la Junta Directiva del grupo, y ha contado como moderadores con los doctores Vicente Carañana, del Hospital Arnau de Vilanova (Valencia) y Eduardo Martínez de Dueñas, del Hospital Provincial de Castellón.

El doctor Gavilá estima que, gracias al trabajo de estas unidades de diagnóstico precoz, así como de las mejoras en la cirugía, el tratamiento y también a la labor de las cinco Unidades de Consejo Genético de la Comunidad Valenciana, donde son visitadas aquellas familias con riesgo de presentar cáncer de mama hereditario, “la mortalidad por cáncer de mama en la Comunidad se ha reducido en torno a un 30%” en la última década.

Además de seguir mejorando estas cifras, los especialistas de distintas disciplinas dedicados a tratar los tumores mamarios se enfrentan a la necesidad de personalizar el tratamiento para hacerlo más eficaz. En este sentido una primera mesa de ponencias iba dirigida a las indicaciones de la cirugía conservadora y ganglio centinela neoadyuvante, a cargo de la cirujana Elvira Buch, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, y una segunda sobre la toma de decisiones en base a biopsia diagnóstica, a cargo de la especialista en Anatomía Patológica María Jesús Nicolás, del Hospital General de Castellón. “Estudiamos las posibilidades de realizar cirugías conservadoras en pacientes a las que se les indica de entrada una mastectomía, y los casos en los que directamente se puede descartar esta posibilidad, por tratarse de tumores inflamatorios y en aquellos presentes en varios cuadrantes de la mama”, cuenta el coordinador del evento.

Referente al ganglio centinela neoadyuvante, los especialistas debatieron sobre si emplear esta técnica antes o después de la quimioterapia. Y en cuanto a la toma de decisiones en base a una biopsia diagnóstica, la ponencia de la Dra. Nicolau trató de determinar “si una muestra pequeña es representativa” para decidir qué tipo de cirugía llevar a cabo, explica el Dr. Gavilá.

La segunda mesa de debate estuvo dedicada al tratamiento neoadyuvante, es decir, el tratamiento que se administra antes de la cirugía para reducir el tumor. Esta mesa contó con ponencias específicas sobre tres tipos de cáncer de mama: HER2+, triple negativo y luminal.

En el caso del HER2 -, el acceso de los pacientes a los nuevos fármacos es uno de los temas centrales. “Revisamos el asunto de la aprobación acelerada de fármacos por parte de la FDA, en EE. UU., y de la EMA, en Europa”, señala el Dr. Gavilá.

En el cáncer de mama triple negativo se estudió el papel de los inhibidores de PARP y del nab-paclitaxel. Y para los tumores luminales “revisamos a cuáles tenemos que tratar con quimioterapia y cuáles con hormonoterapia”, señala Gavilá.

SOLTI mantiene varios ensayos clínicos en desarrollo para cada uno de los tipos de cáncer de mama, muchos de ellos con participación de los hospitales de la Comunidad Valenciana. En cáncer de mama con fenotipo luminal, el ensayo clínico en fase II LORELEI evalúa la eficacia de añadir taselisib, un inhibior de PI3K, al tratamiento con letrozol en mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama hormonodependiente en estadios precoces. Además, el estudio Fairlane estudia la posible eficacia de un inhibidor de AKT como tratamiento neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama triple negativo en estadios precoces. El grupo también está desarollando estudios con inmunoterapia.

http://www.gruposolti.org/

 

 

Mammaprint, un test genético que podría reducir el uso de la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama.

El Mammaprint, es un test genético capaz de determinar que algunos tumores actualmente catalogados de riesgo, según los habituales análisis de anatomía patológica, en realidad no lo son. Asi lo demuestra un estudio internacional con 6.600 pacientes, en el cual han observado que al menos un 14% de las mujeres que habían sido diagnosticadas con un “alto riesgo de recurrencia” muestran una elevadísima supervivencia libre de metástasis al cabo de cinco años sin necesidad de recibir quimioterapia, tal y como había previsto el análisis Mammaprint.

En el estudio, llamado en siglas Mindact, han participado pacientes de 111 hospitales europeos, incluyendo nueve españoles. Losresultados se han presentado en el congreso anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AARC), celebrado en Nueva Orleans.

La prueba Mammaprint analiza 90 genes de una muestra de tejido de tumor de mama en estadio temprano para determinar si el cáncer presenta un bajo o un alto riesgo de recurrencia en los próximos años. Tras el éxito del ensayo, el protocolo “ya está listo” para empezarse a utilizar a gran escala en los hospitales, considera la coordinadora de Mindact en España, Isabel Rubio, responsable delCentro de Cáncer de Mama del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.

“Va a ser una gran ganancia –insiste Rubio-. Se ha observado que pacientes en los que el riesgo era elevado con los criterios de anatomía patológica, tienen ahora un buen pronóstico”. Reducir la dosis de quimioterapia evitará los indeseados efectos secundarios.

EVIDENCIA CIENTÍFICA

“En la actualidad, la mayoría de los oncólogos recomiendan quimioterapia basándose en criterios comunes como la edad de la paciente, el estadio y el grado de su enfermedad, así como el estado del receptor hormonal HER2 de su tumor”, insiste en la misma línea Martine Piccart, jefa del Departamento de Medicina del Instituto Jules Bordet en Bruselas y presidenta del Breast International Group (BIG). “Los resultados proporcionan evidencia científica de que el uso de Mammaprint podría cambiar la práctica clínica evitando un tratamiento agresivo de quimioterapia a muchas pacientes que no se beneficiarían de él”.

El estudio participaron 6.693 mujeres de nueve países que se habían sometido a cirugía para el cáncer de mama en estadio temprano. Del total, 3.356 fueron clasificadas como de “alto riesgo de recurrencia de la enfermedad” según criterios clínicos y patológicos comunes, mientras que el tratamiento de acuerdo a Mammaprint redujo la prescripción de quimioterapia en un 46%.

Con posterioridad, la supervivencia libre de metástasis al cabo de cinco años para el grupo de pacientes en el que existía una discordancia entre el riesgo de recurrencia evaluada con los dos sistemas superó el 94%, indistintamente de si recibieron o no quimioterapia. Poder caracterizar el cáncer por medios genéticos es un “gran paso” que nos acerca un poco más a la “medicina personalizada”, concluye Rubio.

 

http://www.elperiodico.com/

Reducir las grasas en la dieta aumenta la supervivencia tras el diagnóstico del cáncer de mama.

La dieta juega un papel fundamental en el riesgo de aparición de distintos tipos de cáncer. Como en el caso del cáncer colon, cuya probabilidad de desarrollo es significativamente menor en la población con una elevada ingesta de fibra. Según un nuevo estudio dirigido por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Los Ángeles (EE.UU.) ha venido a constatar la importancia de la dieta en las pacientes con cáncer de mama. A raíz de los resultados, las mujeres que, ya en la postmenopausia, siguen una dieta baja en grasas tienen un menor riesgo de mortalidad por este tipo de tumor que aquellas cuyas dietas contienen niveles de grasas elevados o, incluso, normales.

El director de esta investigación, Rowan Chlebowski, en la Reunión Anual 2016 de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR) que se celebró en Nueva Orleáns (EE.UU.) explica, «nuestro estudio ha sido el primero en examinar la mortalidad tras el cáncer de mama en esta población, y lo que hemos encontrado es que el mantenimiento de una dieta baja en grasas conlleva un incremento de las tasas de supervivencia en mujeres postmenopáusicas que han sido diagnosticadas de cáncer de mama».

Estudios realizados con anterioridad, sugerían una relación entre la grasa de la dieta y el riesgo de cáncer de mama. Pero sin resultados concluyentes. De ahí surgio este nuevo estudio, con la participación de 48.835 mujeres sin cáncer de mama y edades comprendidas entre los 50 y los 79 años que seguían una dieta con unos niveles de grasas ‘normales’.

Con motivo del inicio del estudio, y mientras 29.494 participantes mantuvieron sus patrones dietéticos habituales, 19.541 mujeres adoptaron una dieta en la que redujeron la ingesta de grasas y aumentaron el consumo de frutas, vegetales y fibra.

Tras ocho años de seguimiento de dicho estudio, los resultados mostraron una mayor tasa de supervivencia tras el diagnóstico de cáncer de mama en las participantes que siguieron la dieta baja en grasas–de un 82% frente al 78% en el grupo con una dieta con un contenido lipídico normal. Además de mostrar una menor mortalidad por enfermedad cardiovascular en las participantes que consumían la dieta baja en grasas.

Por el contrario, no se observaron diferencias en las características de los tumores –entre otras, el tamaño y el número de ganglios afectados– de las mujeres que desarrollaron cáncer de mama en ambos grupos. Sin embargo, el porcentaje de cánceres de mama sin receptores de progesterona resultó inferior entre las participantes que siguieron la dieta baja en grasas –un 28,4% frente a un 33%.

En conclusión, las dietas bajas en grasas disminuyen el riesgo de mortalidad por cáncer de mama en la postmenopausia. Un tipo de dietas que, lógicamente, debe mantenerse a lo largo de toda la vida. Y es que como concluye Rowan Chlebowski, «las mujeres necesitan mantener estas dietas bajas en grasas para no perder los beneficios asociados a esta intervención dietética».

http://www.abc.es/salud

La terapia hormonal sustitutiva en la menopausia no provoca cáncer de mama, según un experto

Según afirma José Mª Fernandez Moya, coordinador del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hosptal Nisa Pardo de Aravaca (Madrid), la terapia hormonal sustitutiva que se utiliza para disminuir los efectos de la menopausia, no produce cáncer de mama por encima de los esperado para la población general

 

El Dr. Fernández ha explicado que indicada y bajo control médico, esta terapia mejora la calidad de vida de las mujeres, por su éxito superior al 95 por ciento para evitar el síndrome climatérico. “Por lo tanto, su indicación es clara, durante un tiempo limitado y en dosis reducidas para aquellas pacientes que lo padezcan y que no tengan contraindicaciones”, ha añadido el médico.

Esta recomendación médica, además, está aprobada tanto nacional como internacionalmente por todos los organismos médicos competentes, y avalada por multitud de estudios multicéntricos realizados en miles de usuarias.

El Dr. Fernández también ha explicado que uno de los principales retos ha sido prolongar la esperanza de vida media de las mujeres, elevándola a los 85 años. El siguiente paso será mejorar su calidad de vida, a través de distintas líneas de investigación que se están aplicando pero de forma prudencial debido a que “cualquier movimiento en este sentido debe estar basado en una adecuada política de prevención que se debe comenzar lo antes posible en la vida del paciente”.

CONSEJOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Para afrontar de la mejor manera los síntomas que produce la menopausia, el Dr. Fernández ofrece unos consejos básicos para mantener una buena calidad de vida.

Que la afectada acuda al ginecólogo para recopilar la información pertinente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida “para que envejecer sea el principio de algo importante y no el final de nada”.

Prestar atención a nuestro estado de ánimo, ya que la ausencia de estrógenos, facilita la aparición de signos de depresión”.

Los cambios en el cuerpo provocan que muchas mujeres no se sientan atractivas y se genere un cuadro de cansancio físico. Realizar media hora de ejercicio físico diario, mantener el cuerpo sano, dejar de fumar ayudaría a paliar algunos de los síntomas comunes que sufren las mujeres, para evitar toxinas.

“La reducción de la actividad sexual agudiza el sentimiento de verse vieja. Pero no hay que olvidar que esto lo provoca una alteración biológica del medio vaginal, por la ausencia de hormonas, que dificulta las relaciones sexuales, produciendo un rechazo hacia las mismas”, ha recordado Fernández recomendando su práctica.

Por último, otra base fundamental es llevar una alimentación saludable, por lo que el especialista recomienda optimizar la dieta y hacer hincapié en la ingesta de calcio.

http://www.telecinco.es/

Prevención de cáncer de mama

El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre la población femenina y su tasa de supervivencia varía dependiendo de la zona geográfica, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las mamografías son uno de los procedimientos más eficaces para el diagnóstico precoz de esta patología al detectar tumores asintomáticos, pero la palpación u auscultación casera también es una buena medida de prevención.

Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), “un programa de detección precoz de cáncer de mama bien organizado y cumplimentado, debe reducir la mortalidad en un 20 por ciento en mujeres de más de 50 años”.

Los órganos están formados por células que se dividen de forma ordenada para reemplazar las envejecidas o muertas, por lo que poseen mecanismos de control que regulan este proceso. Cuando estos mecanismos se alteran, la división pasa a ser incontrolada, lo que produce el tumor.

En el caso del cáncer de mama, es posible que este tumor sea benigno y no invada otras partes del organismo, pero es necesario un control sobre su desarrollo, tanto en casa como por parte del especialista.

Pasos para realizar la autoexploración mamaria

No se debe olvidar que los hombres también pueden sufrir un cáncer de mama, patología que está aumentando su incidencia en el colectivo masculino en los últimos años. Su manifestación en el hombre suele ser similar a la mujer, con la diferencia de que su aparición suele retrasarse en 10 años más que las mujeres y en el tratamiento suelen decantarse más por la mastectomía o extirpación de las glándulas mamarias.

En lo que respecta a las mujeres, los pasos a realizar en la palpación mamaria son los siguientes:

  • Con los brazos colgando a ambos lados del cuerpo, se debe observar si los senos presentan el aspecto y tamaño habituales.
  • Colocando las manos detrás de la cabeza, el segundo paso es observar los pezones, buscando alguna secreción anormal de líquido claro, lechoso o sanguinolento.
  • Después, se deben estirar los brazos hacia arriba para poder ver si existe alguna diferencia en el tamaño o forma de ambas mamas, además de observar si se presentan bultos en las axilas.
  • Cuando se dé por finalizado el examen vertical, la paciente se acuesta sobre una superficie plana, colocando el brazo del mismo lado detrás de la cabeza y apoyando la cabeza en una almohada. Se debe palpar con la yema de los dedos, presionando el seno con movimientos circulares y comenzando desde la zona más alejada del pezón.

Muchas veces, los especialistas recomiendan llevar a cabo esta exploración en la ducha ya que la piel se encuentra más resbaladiza y es más sencillo detectar posibles protuberancias.

Prevenir el cáncer de mama

Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama no es una patología que se pueda prevenir, sin embargo, existen estudios recientes en los que se ha demostrado que el riesgo de padecerlo puede disminuir realizando ejercicio físico de forma regular (al menos cuatro horas a la semana), optar por alimentos saludables y el control en el consumo de alcohol, pueden ayudar a reducir las posibilidades de sufrir obesidad o sobrepeso, lo que podría disminuir la incidencia de cáncer de mama a largo plazo.

Pero, aunque con las medidas preventivas se puede disminuir significativamente el riesgo de padecer cáncer de mama, “éstas no son suficientes si no se lleva a cabo una detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia de esta patología, sobre todo, en países con ingresos bajos”, añade la Organización Mundial de la Salud.

http://www.dmedicina.com/

Concierto Lírico a Beneficio de la Fundación Le Cadó

Una vez más, desde la fundación Le Cadó y su proyecto Flor de Vida para la recaudación de fondos en pro de la investigación del cáncer de mama, tenemos el placer de anunciar que el próximo sábado día 7 de mayo, en el Auditorio Juan Varea de Burriana, tendrá lugar el concierto lírico benéfico, interpretado por la soprano Iris Almenara y la pianista Lucía García.

Concierto lírico Fundación Le Cadó

PROGRAMA DEL CONCIERTO:

I PARTE

Lascia ch’ io pianga (Haendel) – Non t’amo piú (Tosti) – O mio babbino caro (Puccini) – Canon in D (Pachelbel) – Zueignung (Strauss) – Si me vers avaient des ailes (R. Hahn) – My man’s gone now (Gershwin)

II PARTE

La saeta (Turina)Platero (Antón García Abril)Anda Jaleo (F.G. Lorca)Los Claveles (J.Serrano)Monday (Ludovico Einaudi)La vie en rose (Edith Piaf) – La vida es bella (Nicola Piovani) – Moon River (Henry Mancini) – Memory (A. L. Webber)

 

Iris Almenara (Soprano)

Nacida en Castellón de la Plana, Conoció en persona y recibió consejos de Ainhoa Arteta.
Ha recibido numerosas clases magistrales de canto, y ha ofrecido recitales líricos en salas como la Casa de Cultura de Castellón, la Sociedad Española de Difusión Musical en Madrid o el Ateneo Mercantil de Valencia.
Ha realizado diversos recitales de música sefardí en Valencia e Ibiza.
Actuó como solista en varias Galas Líricas Solidarias cantado para: Fundación ONCE de Valencia Asociación Española contra el Cáncer de Vila-Real y Castellón. Asociación Provincial del Párkinson de Castellón. Asociación Síndrome Down Castellón.
También ha cantado para colectivos literarios como “Poetas sin Sofá” de Castellón y la Asociación literaria “Concilyarte” de Valencia.
Realizó una Gira por Estados Unidos como profesora de Canto del coro Xiquets Cantors Divisi dónde tuvo ocasión de cantar como solista en Boston y Nueva York.
Actualmente realiza sus estudios Superiores de Canto en el Conservatorio Superior de Valencia Joaquín Rodrigo con GLORIA FABUEL.

 

Lucía García (Pianista)

Comienza sus estudios a la temprana edad de cuatro años, aunque hasta los cinco no puede ser escolarizada. Obtendrá el título de Grado Elemental con la mayor calificación, de la mano del profesor Don Carlos Alvarez.
Más tarde cursará sus estudios profesionales en el Conservatorio Profesional de Montcada, con la profesora Cristina Tormo.
Es licenciada en la especialidad de Interpretación Pianística por el Conservatorio Superior de Castellón, dónde curso sus estudios con Javier Esplugues. También ha realizado diferentes cursos de perfeccionamiento en técnica pianística.
Ha actuado como solista en el Teatro de Godella, y en el Teatro de Montcada donde también participó con la Orquesta de Cámara del Conservatorio como solista. También participó en les “Nits al Palau” de Albaida, además de realizar diferentes recitales en Vila-Real, Cullera, Ontinyent, y
Castellón.
Posee un amplio repertorio pianístico que abarca obras de diversas épocas y estilos: Bach, Debussy, Schubert, Liszt, Albeniz, Beethoven, Chopin, Haydn, Schumann.
Además de su trayectoria como solista, realiza diferentes conciertos por la Comunidad Valenciana con el trío “Ecleptics” que en el año 2011 fue ganador del Primer Premio del “Concurso Internacional de Cámara Ciutat de Burriana”. También ha acompañado a diferentes Cantantes en
recitales y galas Líricas.

 

El cáncer de mama necesita de la grasa externa para proliferar.

Un estudio liderado por el Institut de Recerca Biomèdica (IRB) ha descubierto y publicado en  la revista ‘Nature Communications’,  que las células de mama tumorales necesitan recoger grasas del exterior y trasladarlas a su interior para poder seguir proliferando.

El trabajo, en el que han colaborado hospitales españoles y la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona, “podría abrir nuevas opciones terapéuticas” para combatir el cáncer de mama.

La principal proteína que actúa en el proceso de captura de grasas es la LIPG, una enzima localizada en la membrana -capa exterior que envuelve las células- sin cuya actividad la célula tumoral no puede crecer.

El estudio, que ha analizado más de 500 muestras clínicas de pacientes con distintos tipos de tumores de mama, revela que el 85% tienen altos niveles de LIPG.

Según los investigadores, el bloqueo de esta proteína en modelo animales hace que el tumor deje de crecer, y la LIPG no es necesaria para la vida, por lo que su inhibición “generaría menos efectos adversos que otros tratamientos”, según el investigador Felipe Slebe, primer firmante del trabajo. Guinovart ha precisado que, “al ser una proteína de membrana, es potencialmente más fácil conseguir una molécula farmacológica para bloquear su actividad”.

“De prosperar una sustancia que la anulara podría convertirse en la base de una quimioterapia más eficaz, pero menos tóxica que las actualmente disponibles”, según Gomis.

Hasta ahora, los investigadores conocían que las células tumorales para crecer captan glucosa del exterior igual que sabían que reprograman su maquinaria interna para producir muchos más lípidos (grasas). La novedad radica en que por primera vez se evidencia “la necesidad de las células tumorales de importar lípidos externos”.
“Este nuevo conocimiento relacionado con el metabolismo podría representar un talón de Aquiles para el cáncer de mama”, ha explicado el investigador Icrea y jefe del grupo del IRB Roger Gomis, colíder del estudio junto a Joan J.Guinovart, director del IRB.

En el trabajo han participado los equipos de Joan Albanell del Hospital del Mar, Ana Lluch del Hospital Clínico de Valencia, Federico Rojo del IIS-Fundación Jiménez Díaz y Óscar Yanes del Center for Omic Sciences de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.

En estudio un sujetador que podría detectar el cáncer de mama.

El cáncer de mama es el más frecuente entre mujeres, 1 de cada 8 mujeres lo padecerá en algún momento de su vida. Con un diagnóstico precoz y la mejora de los tratamientos médicos la supervivencia se sitúa en torno al 85 por ciento.

Según la Asociación Española contra el Cáncer, en España se diagnostican alrededor de 25.000 nuevos casos de cáncer de mama cada año. Se trata de una enfermedad grave que se puede curar si se detecta a tiempo.

Acaban de crear un sostén capaz de detectar el cáncer de mama, lo que puede suponer un avance importante en la lucha contra la enfermedad.

Este sujetador está creado por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, y es capaz de detectar las células anómalas que generan más irrigación de sangre, lo que significa que hay un cambio en la termodinámica de las mamas.

Cuando hay alguna glándula ajena a la glándula mamaria, el cuerpo necesita más circulación y flujo de sangre justo en la zona donde se encuentran estas células ‘extrañas’ y la temperatura del órgano aumenta. En resumen, si un pecho tiene células cancerígenas, su temperatura sube y este fenómeno es el que quiere detectar el sujetador.

Características del sujetador

El sujetador cuenta con dos sensores infrarrojos capaces de detectar la diferencia de temperatura en los senos y permite revelar  de forma temprana tejidos cancerígenos.  En una mujer sana, la temperatura de ambos senos debe ser idéntica.

Gracias a un software, toda la información se almacena en un archivo y se analiza posteriormente para comprobar la evolución de la mujer.

En el estudio, se tomaron datos de 189 mujeres, de las que 166 se encontraban sanas, 12 con alguna patología mamaria, 4 con cáncer y 7 con mastectomía.

Según Jorge Hernán Estrada, director del proyecto y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, el sujetador se presenta como una alternativa al autoexamen  ya que, muchas mujeres no lo realizan correctamente. En ningún caso pretenden sustituir al médico,  más bien ser un medio de prevención y ayuda.

A este sujetador le queda un largo recorrido de estudio por lo que aun no está en mercado. Si los resultados del estudio fueran positivos, sería un gran avance para la detección del cáncer en estadios iniciales.

Este sujetador no es el primero de estas características que sale al mercado. En 2013, la startup Cyrcadia Salud creó iTBra, un sostén con sensores de temperatura que junto a un algoritmo y una aplicación es capaz de detectar el cáncer de mama de forma temprana.

http://www.mediatrends.es/

Entrevista con la Dra. Isabel Rubio Rodríguez, una de las mayores especialistas en cirugía oncológica de la mama en España.

 

La Doctora Isabel Rubio, coordinadora de la unidad de Cirugía de Mama del Hospital Vall D´Hebron y presidenta de la Asociación Española de Cirujanos de Mama, tras la última reunión de cirujanos plásticos en el crongreso Barcelona Breast Meeting, defiende la opción de los cirujanos oncológicos en las intervenciones mínimamente invasivas en el diagnóstico de cáncer de mama en estados iniciales. Y así mantener la forma del pecho.                                                                                                                                                                                                                               Esta cirugía se realiza a un 70 por ciento de los casos, sustituyendo a las mastectomías radicales.

–Pechos asimétricos, endurecidos, insensibles… ¿es verdad que así quedan muchas mamas tras ser operadas de forma conservadora?

– De ninguna manera. Esta técnica sigue dos principios fundamentales: extirpar el tumor en primer lugar y después dejar una mama aceptable desde el punto de vista estético. Eso no quiere decir que la apariencia del pecho quede en un segundo plano. El objetivo es tratar el cáncer y dar la mayor calidad de vida y eso pasa por ofrecer buenos resultados estéticos.

–Los cirujanos plásticos dicen que habrá que pensar de nuevo en la vieja mastectomía para garantizar mejores resultados estéticos.

–Una mastectomía con reconstrucción no tiene por qué tener mejores resultados estéticos que una cirugía conservadora, en una gran mayoría de cirugías conservadoras se obtienen buenos resultados. Entiendo que los cirujanos plásticos sólo piensen en las reconstrucciones. Pero cuando un cirujano oncológico ofrece una intervención conservadora es porque sabe que la mama quedará bien.

–¿Qué la opción sea de cirugía conservadora o radical, incide en la seguridad del tratamiento?

– En cada caso se interviene según las características de la paciente y del tumor. Pero lo que sí se ha demostrado en estudios recientes es que en los estadios iniciales de cáncer de mama, la cirugía conservadora combinada con radioterapia ofrece mayores tasas de supervivencia que la mastectomía. Y esto es algo que, aunque requiere de más estudios, ayudará a entender que con una mastectomía no se obtiene mayor beneficio en términos de supervivencia.

– Cuando se emplea una técnica conservadora de la mama, ¿nunca necesita retoques estéticos?

–En muchos casos no. Existe también la cirugía conservadora oncoplástica, en la que aparte de extirpar el tumor se remodela la mama, pero sin utilizar tejidos externos, ni prótesis. Los resultados son excelentes.

-Y en esos casos, ¿son cirujanos plásticos los que realizan la remodelación?

-No tiene por qué. Todos los cirujanos oncológicos que trabajan en las unidades mamarias están capacitados para realizar técnicas oncoplásticas.

–Otra de las conclusiones del Barcelona Breast Meeting fue que la reparación de la mama no siempre la realiza un cirujano con suficiente conocimiento. Y que esto ocurre, sobre todo, en los hospitales de las provincias más pequeñas.

–En casi todos las provincias hay una unidad de mama que cuenta con cirujanos oncológicos que están capacitados para remodelar la mama. También decían que en Ciudad Real no existía una unidad multidisciplinar que garantizase buenos resultados en este sentido. Y precisamente allí hay cirujanos que van a cursos de técnicas oncoplásticas en la European Society for Medical Oncology.

–Parece que cirujanos oncológicos y plásticos siguen caminos distintos…

–Lo que no entiendo es que apuesten por viejas técnicas que no ofrecen beneficios a las pacientes, cuando a lo que se tiende es a evitar el sobretratamiento. Esto no quiere decir que no haya pacientes que necesiten una mastectomía, donde podemos preservar la piel, en algunos casos el complejo areola-pezón y , además, reconstruirla de forma inmediata. Pero los cirujanos oncológicos vamos hacia técnicas poco invasivas.

–¿De qué tipo?

–Los nuevos caminos miran hacía la cirugía que emplea la ecografía intraoperatoria, que no solo obtiene márgenes negativos más frecuentemente, sino que ha demostrado ser superior en los resultados estéticos de la cirugía conservadora. También hacia los tratamientos individualizados. El mes que viene saldrán los resultados de un estudio europeo MINDACT que ha analizado el perfil génico de los tumores de 6.000 pacientes y veremos si sirve para evitarles el tratamiento de quimioterapia o si responderán a ella.

–¿Cree que la difusión de la doble mastectomía a la que se sometió Angelina Jolie ha provocado que las afectadas de cáncer de mama sean cada vez más radicales en sus decisiones?

–Su caso ha ayudado a que muchas mujeres que padecían lo mismo perdieran el miedo a la mastectomía bilateral. Pero hay que recordar que la actriz se extirpó sus mamas de forma profiláctica porque tenía una mutación genética que multiplicaba hasta en un 80% su riesgo de padecer cáncer. Pero para una persona normal, el riesgo de desarrollar un tumor en el pecho es de un 11%. El caso de Jolie, por otra parte, ha provocado una alarma innecesaria y que mujeres con un tumor en estado inicial se decanten por una cirugía radical por miedo a que reapareza, cuando en estos casos se recomienda una cirugía conservadora, con la misma tasa de supervivencia.

La Dra. Isabel Rubio Rodríguez es una de las mayores especialistas en España en la cirugía oncológica de la mama. Ha investigado en la utilización del ganglio centinela, la ecografía de mama intraoperatoria, la prevención del linfedema y la cirugía en quimioterapia neoadyuvante.

http://www.larazon.es/