Se detienen los ensayos con RIBOCICLIB por sus buenos resultados contra el Cáncer de Mama.

Novartis ha anunciado que el Comité Independiente de Monitorización de Datos de MONALEESA-2 recomendó detener el ensayo de forma anticipada, ya que los resultados del análisis intermedio previsto demostraron que el ensayo ha cumplido el objetivo primario de mejora clínicamente significativa de la supervivencia libre de progresión (SLP).

MONALEESA-2 es un ensayo clínico Fase III de LEE011 (RIBOCICLIB), un inhibidor de quinasa dependiente de ciclina (CDK4/6), en combinación con letrozol comparado con letrozol solo, en mujeres postmenopáusicas que no se habían sometido a ninguna terapia anterior para cáncer de mama avanzado receptor hormonal positivo y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HR+/HER2-).

“ Estos resultados confirmen nuestro convencimiento de que LEE011 en combinación con letrozol puede ser una opción de tratamiento beneficiosa para mujeres diagnosticadas con cáncer de mama avanzado HR+/HER2-”, anuncia Alessandro Riva, director global de Desarrollo Oncológico y Asuntos Médicos de Novartis Oncología.

La misión de Novartis es descubrir y desarrollar continuamente terapias innovadoras personalizadas que ayuden a mejorar y prolongar la vida de las mujeres que padecen esta enfermedad”.

En línea con el compromiso de la compañía en dar respuesta a las necesidades de los pacientes con cáncer de mama avanzado, Novartis evaluará la posibilidad de iniciar programas de acceso expandido en ciertas regiones para garantizar que las mujeres puedan beneficiarse de LEE011. Los acontecimientos adversos observados con LEE011 en combinación con letrozol en MONALEESA-2 fueron coherentes en general con sus respectivos perfiles de acontecimientos adversos conocidos.

El ensayo MONALEESA-2 continuará evaluando los datos de supervivencia global. Los datos detallados de seguridad y eficacia se presentarán en un importante congreso médico y Novartis iniciará conversaciones con las autoridades sanitarias globales para las solicitudes de registro.

http://www.consalud.es/

Se evita en ratones que las células de Cáncer de Mama invadan los huesos.

Científicos del Instituto del Cáncer de Duke, Carolina del Norte, (Estados Unidos), han identificado una clave molecular que las células tumorales utilizan para invadir la médula ósea en ratones, donde pueden protegerse frente a la quimioterapia o las terapias hormonales que de lo contrario podrían acabar con ellas.

Tras años de experimentar con ratones, los científicos han conseguido evitar que las células de cáncer de mama entren en la médula ósea, y que estas células se descarguen en el torrente sanguíneo, donde podrían ser destruidas.

Los investigadores esperan que los hallazgos, si se repiten en pruebas adicionales con animales y humanos,  podrían conducir a nuevas terapias para el tratamiento del cáncer de mama. «Los estudios clínicos han encontrado que el cáncer de mama puede ser detectado a tiempo y tratado y los pacientes pueden no tener signos de la enfermedad», explica Dorothy A. Sipkins, profesora asociada de la División de Enfermedades Malignas Hematológicas y Terapia Celular en Duke. «Y luego cinco, diez o incluso 15 años más tarde, un paciente puede recaer. Muy a menudo, el sitio de la metástasis del cáncer es en el hueso»

En el artículo publicado en la edición digital de ‘Science Translational Medicine’, los investigadores describen cómo las células de cáncer de mama que son positivas en receptores de hormonas vagabundean a través de la sangre y los tejidos de los ratones y están a la caza de los vasos sanguíneos específicos en la médula ósea que contienen la molécula de E-selectina. Con sus moléculas en su superficie que se unen a la E-selectina, las células cancerosas entran en el tejido esponjoso dentro de los huesos, a menudo en estado latente durante años. Los cánceres de mama positivos en receptores de hormonas son el tipo más común de cáncer de mama, según la Sociedad Americana de Oncología Clínica, y crecen mediante la explotación del estrógeno o la progesterona del cuerpo.

Las biopsias de médula ósea en pacientes con cáncer de mama han demostrado que, incluso en etapas muy tempranas del cáncer, las células del cáncer itinerantes, o micrometástasis, están realizando su camino fuera de la mama y en la médula ósea, añade Sipkins.

«Ahora, sabemos la forma en que están entrando -dice–. También se identificó un importante mecanismo que les permite permanecer ancladas en la médula ósea.

Los científicos utilizaron un inhibidor de la E-selectina llamada GMI-1271, que se encuentra actualmente en ensayos clínicos en humanos, y vieron que el compuesto impidió con éxito que las células de cáncer de mama entren en la médula ósea en ratones.

Debido a que las metástasis microscópicas pueden propagarse a la médula ósea antes de que los pacientes estén aún diagnosticados con cáncer de mama, los investigadores también probaron una estrategia que parece poner a las células del cáncer de mama latentes fuera de su ámbito de seguridad en la médula ósea y de nuevo en la circulación. En concreto, dieron a los ratones Plerixafor, un agente utilizado en donantes de médula ósea humana para llevar las células madre al torrente sanguíneo para su recogida.

El fármaco fue capaz de forzar la salida de las células de cáncer de mama inactivas fuera del tejido óseo al torrente sanguíneo. Los investigadores presumen que la expulsión de estas células cancerosas latentes al torrente sanguíneo puede dar al sistema inmunológico, la quimioterapia o la terapia hormonal otra oportunidad para matarlas, según Sipkins. «Tenemos la esperanza de que mediante la comprensión de cómo estas células de cáncer de mama migran a través del cuerpo y cuál es su ciclo de vida, podemos descubrir maneras de hacerlas más vulnerables y tratables.

 

http://www.larazon.es/

5 alimentos recomendados para la prevención de cáncer de mama.

Aunque no se sabe a ciencia cierta, por qué se produce el cáncer, en específico el cáncer de mama, sí es cierto que la dieta y el estilo de vida que se lleve mucho tendrán que ver o, al menos, ayudarán en la prevención. A continuación exponemos  cuáles son los cinco principales alimentos contra el cáncer de mama:

                                                                                            Nueces

Gracias a sus ácidos grasos esenciales, omega 3, fitoesteroles y antioxidantes, es uno de los frutos secos más nutritivos y beneficiosos que, entre sus ventajas, incluye la de prevenir y combatir crecimientos celulares malignos.

 Brócoli

El brócoli es uno de los alimentos  más nutritivos y recomendados para la salud. Entre sus beneficios, su aporte de sulforafano, ayuda en la prevención de tumores malignos en los senos, ya que inhibe la producción de la enzima HDAC, conocida por favorecer la aparición y propagación de células malignas.

                                                                                             Ajo

El ajo es uno de los remedios naturales más empleados desde la antigüedad, ya que sus aportes para la salud y las defensas son muchos y variados. Se ha comprobado que las mujeres que hacen del ajo uno de los ingredientes de su alimentación tienen menor riesgo a desarrollar y padecer cáncer de mama.

                                                                                            Té verde

El té verde es fuente de juventud y salud: su aporte de polifenoles y antioxidantes lo convierten en un aliado a la hora de prevenir y combatir el cáncer de mama, ya que frenan el desarrollo de las células malignas.

                                                                                           Tomates

Los tomates también son fuente de nutrición y salud: entre sus compuestos, destaca la presencia del licopeno, un antioxidante que actúa también incrementando los niveles de adiponectina, hormona que cumple rol principal en el metabolismo del azúcar  y la grasa, que reduce a su vez el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Imágenes: univesonatural.com

Nace el primer bebe de un óvulo vitrificado antes del tratamiento oncológico en la sanidad pública.

Una mujer de 32 años que ha superado un cáncer de mama y que se sometió a una técnica de vitrificación ha podido, tras superar la enfermedad, dar a luz a su hijo, el primer caso en la sanidad pública catalana.

El pasado 3 de abril, Clara dio a luz a un niño sano que ha sido fruto de la vitrificación de óvulos a la que se sometió en 2010 gracias al Programa de Reproducción Asistida de la Fundación Puigvert y del Hospital de Sant Pau (PRA), ha explicado la médico adjunta y especialista en ginecología y en obstetricia, Susana Peón.

El programa de la Fundación Puigvert y del Hospital de Sant Pau ha completado desde su creación en 2009 un total de 146 ciclos de vitrificación de óvulos de 122 mujeres con enfermedades que afectan a su fertilidad, aunque éste ha sido el primer caso de embarazo con éxito.

“La preservación de la fertilidad es posible en mujeres con cáncer”, ha asegurado Peón.

En 2010, el mismo día que Clara fue informada de que padecía cáncer de mama, conoció a la especialista Susana Peón, quien le informó de todas las posibilidades que tenía para poder ser madre en un futuro una vez que hubiera superado su enfermedad. Tras ser informada del cáncer que padece actúan rápido para la preservación.

“Recuerdo perfectamente conocer a Susana, fue dos horas después de mi diagnóstico”, ha descrito Clara, quien después de superar su cáncer de mama se puso en contacto con su oncóloga y otros especialistas del Hospital Sant Pau para “volver a su vida normal” en la que ser madre formaba parte del plan inicial.

Para realizar una vitrificación de óvulos a pacientes con enfermedades que afectan a su fertilidad hay que someterse a un tratamiento hormonal diario que dura entre 10-15 días.

Este procedimiento puede interferir con el inicio de los tratamientos de quimioterapia, por lo que hay que “contar con una visión multidisciplinar del caso”, ha dicho la oncóloga del Hospital Sant Pau Teresa Ramón y Cajal.

El tratamiento es inmediato, consiste en retrasar el tratamiento oncológico un máximo de 17 días con una terapia hormonal que empieza el mismo día del diagnóstico del cáncer y una vez el ovario está preparado, los especialistas realizan la extracción de los óvulos en una operación ambulatoria y los congelan de forma ultrarrápida (vitrificación) “para evitar la aparición de hielo durante la congelación”, ha detallado la médico adjunta al PRA, Aurora García.

Antes del desarrollo de esta técnica, los óvulos se congelaban de forma lenta y no se evitaba la formación de hielo, por lo que la supervivencia posterior de los óvulos era sólo de un 60 o 70%.

“Ahora enfriamos los óvulos súper rápido”, lo que “aumenta su supervivencia un 90% y permite conseguir un embarazo en un 45% de los casos”, ha asegurado Aurora García.

Las únicas limitaciones de este programa son la edad, ya que se hace hasta los 40 años, y los tiempos en los que la enfermedad puede recurrir, por lo que se espera a que terminen para comenzar con el embarazo.

En la actualidad, en el marco de este programa, otra mujer está embarazada tras someterse a la vitrificación de sus óvulos, y sus responsables esperan que en breve aumente el número de mujeres que puedan beneficiarse de esta técnica en la sanidad pública.

“Los programas de reproducción asistida deben de ser accesibles para todos”, ha destacado Peón.

“El tratamiento da la posibilidad de ser madre y te da esperanza para vivir y superar la enfermedad”, ha concluido Clara, que en un futuro le contará a su hijo que “nació de una manera muy especial”.

http://www.lavanguardia.com/

Se descubre que el lignano dihidrobenzofurano inhibe el crecimiendo de células tumorales

Un equipo Investigadores taiwaneses han descubierto que el lignano de dihidrobenzofurano, que se encuentra en plantas, inhibe el crecimiento de células tumorales y la metástasis del cáncer de mama, informó el Taipei Times.

Un equipo dirigido por el investigador Yang Ning-sun de la Academia Sinica y el profesor de Medicina Kuo Yueh-Hsiung anunció el descubrimiento de un compuesto químico, el lignano de dihidrobenzofurano, que inhibe el crecimiento de las células tumorales y la metástasis del cáncer de mama.

Según informo el Taipei Times, el equipo de investigadores taiwaneses anunció el descubrimiento en una rueda de prensa, en la que explicaron que el compuesto químico se encuentra en plantas.

El lignano de dihidrobenzofurano activa la secreción de la proteína interleucina-25, producida naturalmente en el cuerpo, lo que ayuda a inhibir el crecimiento de las células de los tumores del cáncer de mama y su metástasis

Hasta la fecha, sólo se han realizado pruebas en animales, que han tenido éxito, y el efecto se intensifica cuando se utilizan los lignanos con el fármaco de quimioterapia docetaxel, señaló Yang.

El lignano de dihidrobenzofurano puede ser fácilmente sintetizado a partir de compuestos naturales que se encuentran en una gran variedad de plantas, indicó, por su parte, Kuo.

El equipo taiwanés, en cooperación con compañías farmacéuticas, planea extender el uso del lignano de dihidrobenzofurano a otros tipos de cáncer y buscar aplicaciones clínicas.

La investigación sobre el descubrimiento se publicó en la revista académica Nature Communications de abril.

 

http://www.lavozdegalicia.es/

Ana LLuch, una de las Oncólogas más prestigiosas en Cáncer de mama

La oncóloga Ana Lluch, que acaba de recibir la medalla del Consell Valencià de Cultura, es una de las pioneras en la puesta en  marcha de unidades de mama como en la investigación de nuevos avances contra los tumores. Los dos logros han permitido la curación del 80% de los casos, en los tiempos en los que el diagnóstico supera ya en importancia al tratamiento

El laboratorio no puede dar la espalda a los pacientes, ni la consulta puede ignorar los avances científicos. Ésa es la medicina que ejerce desde hace más de treinta años la oncóloga Ana Lluch, entre aulas, pacientes y pipetas. Vive los casos clínicos en los pasillos del hospital con la misma expectación de la investigadora traslacional en biología molecular y secuenciación genética con un equipo de 28 personas. Calma la angustia ante las malas noticias de un diagnóstico con igual forma que inyecta la inquietud de aprender en el alumnado de Medicina como catedrática de la Universitat de València.

Formada también en Milán y Houston, los prestigiosos médicos Javier García-Conde y Gabriel Hortobagyi han marcado su trayectoria profesional tanto como sus más de 10.000 enfermas. Pudo ser la nueva Consellera de Sanidad, pero su vena clínica le reclama fuera de la política y la gestión.

Humanidad, acercamiento y diálogo son los rasgos que la han convertido en la referencia del cáncer de mama para pacientes y colegas. Nunca se le borra la sonrisa y el gesto cariñoso pese a que el tiempo apremie entre la consulta, las reuniones departamentales, las conferencias y las entrevistas. Aunque sea la hora de comer, Lluch nos recibe en su hábitat habitual, el del Hospital Clínico de Valencia, donde dirige el Servicio de Hematología y Oncología Médica.

Defiende que la mejor política pública sanitaria en España es la campaña de prevención del cáncer de mama, algo en lo que los valencianos somos pioneros.

Junto con el de Navarra, nuestro programa de prevención, por su estructura, funcionamiento e índices de participación, ha sido el referente para otras comunidades. Ahora también lo es la campaña de prevención del cáncer de colon en todo el País Valencià, y lo ha hecho la misma persona, la actual secretaria autonómica de Sanidad, Lola Salas, con una extraordinaria gestión. Gracias a ella y a gente como Manolo Escolano, llevamos más de veinte años de programa de cáncer de mama. En Madrid y en Barcelona, con un estatus social mayor, han tardado en aplicarlos porque las mujeres estaban acostumbradas a hacerse controles por su cuenta. Si la aceptación de un programa no alcanza el 65-70%, no puede funcionar.

http://www.valenciaplaza.com/

La lactancia reduce el riego de cáncer de mama.

“Dar de mamar al niño es cerrar el ciclo fisiológico funcional de la glándula mamaria y proteger a la mujer del cáncer de mama”. ha asegurado Antonio Llombart, presidente de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO), y vicepresidente de la Asociación española contra el cáncer (Aecc).

Llombart, Tomás Trénor, y el patrono de la Fundación Científica de la Aecc y jefe de Servicio de Oncología del IVO, Vicente Guillem, han presentado el décimo Simposio de avances y resultados de investigación en cáncer de colon y mama de la Fundación Científica de AECC.

El oncólogo valenciano ha explicado que la secreción láctea “es el producto final de lo que constituye la función fisiológica de la glándula mamaria”.

“Interrumpirla en el momento en que funciona en su máximo grado de expresión, condiciona la aparición de alteraciones de la vida de las células de la glándula con una muerte precoz (apoptosis) que puede iniciar fenómenos de mutaciones oncogénicas”, ha explicado.

Según Llombart, la lactancia materna no solo beneficia al niño, que recibe a través de su madre una inmunidad que le va a proteger de muchas enfermedades, “sino a la propia mujer, que va a completar el ciclo que tiene la glándula mamaria durante la gestación con la secreción láctea”.

La lactancia materna es una de las recomendaciones para evitar el cáncer de mama que recoge el Código Europeo contra el Cáncer en España, un código que incluye doce maneras de adoptar modos de vida saludables y de promover la prevención de cáncer.

Por su parte, Vicente Guillem ha destacado que cada año se producen en España cerca de 250.000 nuevos casos de cáncer y algo más de 100.000 personas fallecen por esta enfermedad, de la que hay más de doscientas clases y con distintos pronósticos.

Según Guillem, el 60 % de los cánceres tienen posibilidad de ser curados, pero cada año se muere el 40 por ciento de los pacientes, lo que convierte en una “necesidad” la investigación en oncología, tanto epidemiológica, como básica, clínica y biotecnológica.

España, según Guillem, necesita “más recursos” para la investigación, ya que se encuentra en el puesto 15 de Europa en inversión per capita para este fin, y ha criticado que en la Comunitat el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) está “a mitad de rendimiento” mientras centros de Barcelona y Madrid “se llevan los grandes proyectos”.

 

http://www.diarioinformacion.com/

 

 

Un estudio logra identificar los genes que intervienen en el cáncer de mama.

Un estudio difundido por la revista Nature identifica los genes y procesos mutagénicos que intervienen en el desarrollo del cáncer de mama, lo que abre la puerta a la investigación de nuevos medicamentos.

El estudio, que ha sido muy bien recibido por la comunidad científica en el Reino Unido, por ser el más exhaustivo hasta la fecha, fue encabezado por Michael Stratton, director del Instituto Sanger de Cambridge (sureste de Inglaterra).

Stratton dijo que el descubrimiento “es un momento significativo para la investigación sobre el cáncer”. “Ahora, con nuestra capacidad para secuenciar el genoma entero de un gran número de cánceres, nos estamos yendo a crear lo que podría ser una lista completa de esos genes mutados de cáncer”, manifestó.

El equipo internacional de científicos examinó los 3.000 millones de letras que componen el código genético en 560 casos de cáncer de pecho (556 pacientes mujeres y cuatro hombres).

Descubrieron en total 93 conjuntos de instrucciones o genes, que, si mutan, pueden causar tumores.

Algunos de estos genes ya habían sido descubiertos anteriormente, pero estos investigadores creen que la suya puede ser la lista definitiva, exceptuando algunas mutaciones raras.

Los autores identificaron una serie de “firmas de mutaciones” (las marcas que deja la mutación) en esos genomas de pacientes de cáncer que estaban asociadas con reparaciones defectuosas del ADN y la función de los genes supresores de tumores BRCA1 o BRCA2.

En conjunto, los científicos identificaron 12 tipos de “daños” que pueden causar mutaciones en la mama, algunos relacionados con la historia familiar, y otros que continúan sin ser explicados.

Por ejemplo, un tipo de mutación parece derivarse de ataques que el cuerpo hace contra los virus mediante una mutación de su código genético, un proceso que causa ese daño colateral.

Los investigadores aún desconocen si estos procesos del cuerpo humano pueden ser alterados, pero esperan que la investigación continúe con el objetivo de reducir el riesgo de cáncer.

“En el futuro, nos gustaría poder elaborar el perfil de genomas de cáncer individuales, para identificar así el tratamiento que más puede beneficiar a una mujer o a un hombre diagnosticados con cáncer de mama”, este avance nos acerca más a la medicina personalizada, para actuar exactamente donde se producen las mutaciones en los genomas de este tipo de cáncer, declaró una de las investigadoras Serena Nik-Zainal.

Emma Smith, especialista de la organización de investigación británica Cancer Research UK, alabó el estudio al afirmar que “nos acerca a obtener una imagen completa de los cambios genéticos en el origen del cáncer de mama y arroja además intrigantes pistas sobre los procesos biológicos clave que pueden fallar en las células y causar la enfermedad”.

 

http://www.lne.es/vida-y-estilo/salud/