GEICAM crea el primer registro de pacientes de cáncer de mama metastásico

El Grupo Español de Investigación en Cáncer de mama (GEICAM), pondrá en marcha un registro que contará con 1.300 pacientes de 43 hospitales, diagnosticadas en la actualidad con cáncer de mama metastásico, bien como primer diagnóstico o como recaída a pesar de haber recibido tratamiento.

Este Registro con el nombre de RegistEM fue presentado en Madrid en la novena Revisión Anual de Avances en Cáncer de Mama (Ragma 16).

 

La prevalencia de la enfermedad metastásica en cáncer de mama es elevada debido a que muchas mujeres conviven con el tumor diseminado, según los datos de Geicam, que indican que hasta un 30% de los diagnósticos en un estadio precoz experimentará una recaída a lo largo de su vida con aparición de metástasis a distancia.

La  oncóloga del Hospital Universitario de Donostia, Isabel Álvarez ha explicado que el cáncer de mama es una enfermedad heterogénea, que incluye muchas enfermedades y no se tratan todas por igual, por lo que era necesario contar con un registro de pacientes.

También ha explicado, que el objetivo del registro es ver la evolución de estas pacientes durante los próximos años: recoger datos de los tratamientos que se les realizan, recoger muestras biológicas, acceso a tumores y muestras de sangre para analizar si aparecen nuevas lesiones en el ADN circulante.

Con todo ello se facilitará el análisis de la heterogeneidad de los tumores de mama, como son tratados, como responden al tratamiento, su evolución y cuanto dura el efecto de las terapias.

 

Además de este proyecto, Geicam comenzará un nuevo estudio, el Álamo 4, que durante los próximos dos años y medio incluirá unas 12.000 pacientes diagnosticadas hace más de diez años, entre 2002 y 2005, y analizará su evolución hasta la actualidad.

“Es muy importante porque nos permite saber cómo han impactado los nuevos medicamentos con un seguimiento suficiente y podemos compararlo de forma histórica con los resultados de años anteriores”, ha explicado Álvarez, ya que al Álamo 4, le precede el 1, 2 y 3, ya presentados.

El anterior proyecto, el Álamo 3, reflejó que la supervivencia de pacientes tratadas diez años antes había aumentado con respecto al Álamo 2, entre más de un 70% y un 87%.

El experto del Geicam Pedro Sánchez Rovira ha destacado el papel “fundamental” de la investigación clínica que permite la aparición de nuevos fármacos y de forma “cada vez más acelerada”, así como la investigación académica. La presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma) ha agradecido los proyectos puestos en marcha por Geicam, así como los avances en los últimos años en el conocimiento de la enfermedad y los nuevas terapias para combatirla.

Para el miembro del Comité Organizador del Ragma 16, José Enrique Alés, el objetivo no es tratar el cáncer sino llegar a curarlo definitivamente.

http://www.larazon.es/

Primer test molecular para afinar en el tratamiento del cáncer de mama avanzado

Un estudio publicado en la revista JAMA Oncology y liderado por el doctor Aleixs Prat Investigador del Vall D´Hebrón Instituto de Oncología (VHIO) y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona, demuestra que los patrones genómicos del tumor marcan la evolución de la paciente durante todo el curso de la enfermedad avanzada.

Otro hecho es que la clasificación molecular en el tumor primario predice la evolución de las pacientes desde la aparición de la metástasis en adelante.

Hasta ahora el pronóstico y tratamiento de pacientes con cáncer de mama metastásico de tipo homonosensible se había basado en variables inespecíficas como la edad, el tipo de metástasis o las terapias previas administradas.

Con este estudio se ha permitido asociar los diferentes subtipos moleculares de cáncer de mama con el pronóstico y la predicción de respuesta a la homonoterapia y demostrar que es la variable más determinante en este contexto.

En los últimos años se ha permitido clasificar los tumores de mama hormonosensible en 4 subtipos moleculares: Lumial A, Lumial B, HER2-Enriched y Basal-Like. Los cuales forman un grupo heterogéneo desde un punto de vista biológico y clínico.

Lo que hizo patente la necesidad de hallar nuevos métodos para etiquetar mejor el el tipo de cáncer de mama de cada paciente y así afinar en los tratamientos hormonales y la quimioterapia.

El estudio analizó 821 pacientes con tumores de mama hormonosensibles que recibieron tratamiento hormonal para la enfermedad avanzada en un ensayo clínico de Fase III, en el cual se clasificaron en los 4 subtipos biológicos y se relacionaron con la supervivencia y la respuesta.

El estudio demostró que, en cuanto al pronóstico, la biología propia del tumor es el factor más importante que existe hoy en día.

“Por ejemplo, si el tumor es Luminal A, las metástasis se pueden controlar en la mitad de las pacientes durante casi 1,5 años sólo con tratamiento hormonal. En cambio, en la mayoría de pacientes con tumores HER2-Enriched o Basal-like, las metástasis se hacen resistentes al tratamiento hormonal en sólo 4 o 5 meses. Por lo tanto, este hallazgo puede tener implicaciones terapéuticas inmediatas, ya que hasta hoy no sabíamos qué pacientes con cáncer de mama metastásico debían recibir de entrada quimioterapia o tratamiento hormonal”.

El doctor concluyó que, a partir de ahora, hay que replantear la estrategia terapéutica actual y futura en esta enfermedad y basarla en la clasificación biológica del tumor y no en las características clínicas”.

http://ecodiario.eleconomista.es/

Abemaciclib de Lilly como Tratamiento Innovador para el cáncer de mama avanzado

Eli Lily and Company han presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO), organizado este año 2016. Los resultados de su estudio MONARCH1 en Fase II con abemaciclib, un inhibidor de quinasa dependiente de ciclina (CDK) 4 y 6 en pacientes con  cáncer de mama metastásico en receptores hormonales positivos (HR+) y en pacientes con cáncer de mama metastásico con receptores 2 de factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HER2-).

Los resultados demuestran la actividad en monoterapia de abemaciclib en pacientes con cáncer de mama metastásico para los que la terapia endocrina había dejado de ser una opción de tratamiento adecuado y han confirmado la tasa de respuesta objetiva, durabilidad de la respuesta, tasa de beneficio clínico y supervivencia libre de progresión.

“Cuando las terapias endocrinas dejan de ser consideradas apropiadas para el tratamiento del cáncer de mama metastásico HR+, y la enfermedad es refractaria o agresiva, la quimioterapia se convierte en la única opción”, afirma el doctor José Baselga, director médico del Memorial Sloan Kettering Cancer Center y uno de los autores del estudio.

“Los efectos secundarios pueden ser molestos y de larga duración, limitando las opciones de los pacientes”, afirma el experto, quien señala que “es muy satisfactorio ver este nivel de actividad antitumoral, combinado con el perfil de toxicidad”.

“En esta población de pacientes previamente tratadas y con un pronóstico especialmente malo, abemaciclib ha demostrado tener una actividad y tolerabilidad prometedora como agente en monoterapia”, ha destacado el Dr Richard Gaynor, vicepresidente sénior y responsable de Medical Affairs y Desarrollo de Moléculas de Lilly Oncología.

También se han presentado los resultados iniciales de dos colaboraciones clínicas desarrolladas por Lilly en el área de Inmuno-Oncología con MSD. En concreto se trata de la evaluación de pemetrexed (‘Alimta’) más carboplatino y ramucirumab (‘Cyramza’), respectivamente, en combinación con pembrolizumab (‘Keytruda’), de MSD, en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico.

http://ecodiario.eleconomista.es/

El compuesto JQ1podría reducir la expansión del tipo más agresivo de cáncer de mama.

Un grupo de investigadores de Cancer Research UK ha descubierto un fármaco que puede reducir la expansión del tipo más agresivo de cáncer de mama, los tumores triple negativo, que suponen hasta un 20% de todos los casos y que peor pronóstico tienen, según se ha publicado en la revista Oncogene.

El compuesto conocido como JQ1 altera la reacción de las células cancerígenas ante la hipoxia o falta de oxígeno, un proceso que se encuentra presente en más del 50% de los tumores y en prácticamente todos los tumores triple negativo, el más difícil de tratar. Los resultados muestran cómo el fármaco limita el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos y, así, evita que las células tumorales puedan adaptarse a la hipoxia, lo que impide el crecimiento del tumor.

Científicos de las universidades de Oxford y Nottingham (en el centro de Inglaterra) concluyeron en su estudio que el JQ1 provoca que el tejido cancerígeno deje de adaptarse a la carencia de oxígeno, lo que ralentiza su desarrollo.

El coautor de la investigación, Alan McIntyre, afirmó que “el tratamiento de la hipoxia a veces compromete el tratamiento del cáncer de mama y el JQ1 puede ser la clave para ayudar a las pacientes de esta enfermedad”. Cuando los tumores de mama se acostumbra a los niveles bajos de oxígeno, su metabolismo se altera y se vuelve resistente a los tratamientos convencionales, razón por la que este nuevo medicamento podría cambiar la forma de combatir este cáncer, según los investigadores.

Nell Barrie, directora de comunicación de Cancer Research UK, apuntó que “el estudio muestra cómo funciona este fármaco” y que “podría ser una forma de detener la expansión del cáncer”, aunque remarca que ahora se debe examinar “la efectividad del JQ1 sobre los pacientes”.

http://www.abc.es/

La biopsia líquida de la muestra de sangre, alternativa a la biopsia de tejido.

La biopsia líquida de la muestra de sangre se está consolidando como una alternativa a la biopsia de tejido al ofrecer una imagen precisa del paisaje genómico del tumor, lo que favorece seleccionar la terapia adecuada para cada paciente.

Estos resultados son fruto de un estudio a gran escala con muestras de sangre de más de 15.000 pacientes y 50 tipos de tumores presentado en la conferencia de prensa de la segunda jornada de la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO), que ha reunido en  Chicago a más de 35.000 especialistas en cáncer.

El hecho de que las mutaciones genómicas varíen no solo de paciente a paciente, sino también que cambian con el tiempo, ha sido un reto constante en el tratamiento del cáncer, especialmente en la era de la medicina de precisión, aquella que se dirige contra una diana tumoral.

Philip Mack, director de Farmacología Molecular en el Comprehensive Cancer Center de la Universidad de California, explicó que la biopsia líquida “ofrece una oportunidad sin precedentes para vigilar los cambios en el cáncer, ya que evoluciona con el tiempo” y afecta al tratamiento.

En la actualidad, los médicos se basan en gran medida en las biopsias de tejidos para evaluar si los tumores tienen ciertas mutaciones genéticas que pueden servir como diana terapéutica, lo que conlleva un procedimiento quirúrgico al que no todos los pacientes están en condiciones de enfrentarse.

Con la biopsia líquida (extracción de muestras de sangre del paciente) se detectan las pequeñas piezas de ADN de las células tumorales que circulan por el torrente sanguíneo. El estudio ha demostrado la precisión de la biopsia líquida incluso en niveles bajos de material genético circulante.

El estudio contó con 15.191 pacientes con cáncer avanzado de pulmón (37%), cáncer de mama (14%), cáncer colorrectal (10%) y otros tipos de cáncer (39%). Cada paciente proporcionó una o más muestras de sangre para analizar.

Sobre la base de los cambios genéticos del análisis de sangre, las pruebas revelaron una posible opción de tratamiento para casi dos tercios de los pacientes analizados (63,6%), que incluye los medicamentos aprobados por la FDA, así como para los ensayos clínicos.

La biopsia líquida fue especialmente útil para los pacientes con cáncer de pulmón. En 362 casos, el tejido era insuficiente para las pruebas o parcialmente probado en el 63% y la prueba de biopsia líquida identificó mutaciones genéticas claves.

Por otra parte, también se presentó hoy otro estudio que intenta recabar información genómica de pacientes con cáncer de mama metastásico que proporcione pistas para nuevos tratamientos de terapias dirigidas.

Este proyecto innovador lleva en marcha siete meses y en este tiempo más de 2.000 pacientes se han inscrito en el estudio diseñado para recoger y analizar las muestras de tumor y muestras de saliva de pacientes con cáncer de mama avanzado.

Al inicio del proyecto, puesto en marcha por el Instituto Broad y el Instituto de Cáncer Dana-Farber, los investigadores se asociaron con los pacientes y grupos de defensa del paciente para desarrollar un sitio web (mbcproject.org) que permite a los pacientes con cáncer de mama metastásico de Estados Unidos participar a través de las redes sociales, blogs o boletines de noticias.

http://www.lavanguardia.com/

 

La compañía Roche presenta los buenos resultados del programa ESME sobre fármacos oncológicos.

La 52 Reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica de Chicago ha servido a la compañía farmacéutica Roche para realzar la importancia de los estudios Real World Data (RWD) -investigaciones realizadas a partir de todos los datos referidos a pacientes y tratamientos recogidos durante el manejo habitual de una enfermedad- y en particular del programa ESME, que recoge y compara datos de pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 – que iniciaron un tratamiento con quimioterapia (paclitaxel) frente a aquellas que añadieron a esa misma quimioterapia un medicamento biológico, el antiangiogénico Bevacizumab.

Roche afirma que “estas bases de datos, con información de miles de pacientes y durante largos periodos de tiempo, ayudan a  determinar la efectividad de un fármaco midiendo algunos parámetros como,  la supervivencia global a largo plazo que consigue una estrategia terapéutica, frente a otras. Dichas bases de datos se engloban, en el  programa ESME. Algunas de sus conclusiones,  “reflejan que el uso de la quimioterapia paclitaxel más Bevacizumab como tratamiento inicial en cáncer de mama metastásico HER2 negativo consigue incrementar en 7,9 meses su media de supervivencia global, que pasa de 19,8 a 27,7 meses”. Según la farmacéutica, para alcanzar esta cifra se analizaron datos de 6.500 pacientes entre enero de 2008 y diciembre de 2013, manteniendo el seguimiento hasta el 1 de octubre de 2014.

El doctor Javier Cortés, oncólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, dice que los datos presentados en Chicago revelan que Bevacizumab, “un fármaco que había demostrado en su momento su eficacia en estudios clínicos, ahora, cuando se conocen sus resultados en la práctica diaria, se comprueba que obtiene unas tasas de supervivencia global muy significativas”.

“Los resultados, además de reflejar una mejoría pronóstica y de control de la enfermedad, que era algo que ya sabíamos y que precisamente avala su disponibilidad en Europa, confirman,  su capacidad para aumentar la supervivencia. Son datos que representan un respaldo importante al uso de Bevacizumab en pacientes HER2 negativo y para las triple negativo”, explica el doctor Cortés.

La compañía farmacéutica recuerda además que el programa ESME es “una iniciativa académica ideada y puesta en marcha por el grupo hospitalario Unicancer para para promover la investigación y centralizar los estudios Real World Data (RWD) de pacientes oncológicos en Francia. “En el estudio presentado en ASCO han participado 20 centros integrales oncológicos centrados en la atención, formación e investigación del cáncer”, concluye Roche.

 

Un prometedor fármaco impide la proliferación de células de cáncer de mama en ratones.

 

Un nuevo y prometedor fármaco parece impedir la proliferación de células de cáncer de mama en ratones, un descubrimiento que podría tener implicaciones en el tratamiento de una serie de tipos de cáncer.

Este nuevo agente que los investigadores llamaron “Fasnall” inhibe la actividad normal de una enzima, la ácido graso sintasa, que utilizan las células para producir energía y proliferar. Inhibiendo ésta, las células no consiguen energía y activan su apoptosis o muerte celular programada y desaparecen. Según informan científicos de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) en un artículo publicado en la revista “Cell Chemical Biology”.

Timothy Haystead, co-director de la investigación, “al dirigir el tratamiento contra esta enzima estamos atacando al tumor de una forma selectiva en lugar de a las células normales. Y no sólo se puede matar de hambre a la célula tumoral, sino también desencadenar cambios que convencen a la célula de matarse a sí misma”

En el estudio se usó un modelo animal, ratones con cáncer de mama Her2+, los cuales fueron tratados con Fasnall y placebo. Los que recibieron “Fasnall” disminuyeron un 33% su masa tumoral y sobrevivieron durante un promedio de 63 días, más del doble del tiempo de vida de los ratones en el grupo de control. Cuando los científicos trataron Fasnall junto con el medicamento de quimioterapia con –carboplatino-, vieron que los tumores se redujeron y aumentó aún más la supervivencia.

Los científicos que exploran oportunidades para cerrar las puertas al crecimiento del cáncer han sabido durante algún tiempo que muchos tumores sólidos dependen de la ácido graso sintasa. La mayoría de las otras células en el organismo son menos dependientes de la enzima o no la necesitan en absoluto, lo que reduce las posibilidades de que los efectos secundarios dañinos eclipsen beneficios. Fasnall no se ha asociado con ningún efecto secundario grave, por lo que los investigadores creen que aún se podría aumentar la cantidad de la dosis utilizada en esta investigación y así aumentar la eficacia.

El descubrimiento surgió de un esfuerzo para buscar nuevos tratamientos para el cáncer y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

No obstante, los investigadores piden cautela al interpretar los resutlados, ya que Fasnall necesita más pruebas en animales antes de que pueda emplearse en estudios en humanos.

http://www.canarias7.es/

Faslodex (Fulvestrant) logra frenar la evolución del cáncer de mama avanzado RH+ en mujeres posmenopáusicas

La compañía biofarmacéutica AstraZeneca ha presentado los resultados positivos de un ensayo clínico en Fase III- FALCON que demuestran que el uso de fulvestrant (Faslodex), logra mejorar la supervivencia libre de progresión del cáncer de mama con receptores hormonales positivos en mujeres posmenopáusicas que no han recibido ningún tratamiento hormonal previo.

Este estudio comparó el Fulvestrant 500 mg, con el uso de anastrozol 1mg (Arimidex). Los resultados demuestran la superioridad del Fulvestrant, el cual alcanzó su objetivo primario de prolongar la supervivencia libre de progresión y se observó un perfil de acontecimientos adversos en línea con los datos actualmente disponibles sobre el perfil de seguridad de este medicamento.

“Los resultados nos acercan al objetivo de ofrecer más opciones terapéuticas y en estadios más tempranos, para las mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama RH+ localmente avanzado o metastásico”, ha destacado Sean Bohen, vicepresidente ejecutivo de Desarrollo Global de Medicamentos y director Médico de AstraZeneca.

De este modo, si se confirman estos datos podría convertirse en un estándar de primera línea del tratamiento hormonal en pacientes post-menopáusicas con receptores positivos, ha añadido Ana Lluch, jefa del Servicio de Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

“Su mecanismo de acción le hace ser un fármaco muy atractivo por ser diferente a los tratamientos hormonales de los que se dispone en la actualidad”, ha destacado esta experta.

http://www.telecinco.es/