El Grupo Español de Investigación en Cáncer de mama (GEICAM), pondrá en marcha un registro que contará con 1.300 pacientes de 43 hospitales, diagnosticadas en la actualidad con cáncer de mama metastásico, bien como primer diagnóstico o como recaída a pesar de haber recibido tratamiento.
Este Registro con el nombre de RegistEM fue presentado en Madrid en la novena Revisión Anual de Avances en Cáncer de Mama (Ragma 16).
La prevalencia de la enfermedad metastásica en cáncer de mama es elevada debido a que muchas mujeres conviven con el tumor diseminado, según los datos de Geicam, que indican que hasta un 30% de los diagnósticos en un estadio precoz experimentará una recaída a lo largo de su vida con aparición de metástasis a distancia.
La oncóloga del Hospital Universitario de Donostia, Isabel Álvarez ha explicado que el cáncer de mama es una enfermedad heterogénea, que incluye muchas enfermedades y no se tratan todas por igual, por lo que era necesario contar con un registro de pacientes.
También ha explicado, que el objetivo del registro es ver la evolución de estas pacientes durante los próximos años: recoger datos de los tratamientos que se les realizan, recoger muestras biológicas, acceso a tumores y muestras de sangre para analizar si aparecen nuevas lesiones en el ADN circulante.
Con todo ello se facilitará el análisis de la heterogeneidad de los tumores de mama, como son tratados, como responden al tratamiento, su evolución y cuanto dura el efecto de las terapias.
Además de este proyecto, Geicam comenzará un nuevo estudio, el Álamo 4, que durante los próximos dos años y medio incluirá unas 12.000 pacientes diagnosticadas hace más de diez años, entre 2002 y 2005, y analizará su evolución hasta la actualidad.
“Es muy importante porque nos permite saber cómo han impactado los nuevos medicamentos con un seguimiento suficiente y podemos compararlo de forma histórica con los resultados de años anteriores”, ha explicado Álvarez, ya que al Álamo 4, le precede el 1, 2 y 3, ya presentados.
El anterior proyecto, el Álamo 3, reflejó que la supervivencia de pacientes tratadas diez años antes había aumentado con respecto al Álamo 2, entre más de un 70% y un 87%.
El experto del Geicam Pedro Sánchez Rovira ha destacado el papel “fundamental” de la investigación clínica que permite la aparición de nuevos fármacos y de forma “cada vez más acelerada”, así como la investigación académica. La presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma) ha agradecido los proyectos puestos en marcha por Geicam, así como los avances en los últimos años en el conocimiento de la enfermedad y los nuevas terapias para combatirla.
Para el miembro del Comité Organizador del Ragma 16, José Enrique Alés, el objetivo no es tratar el cáncer sino llegar a curarlo definitivamente.
http://www.larazon.es/