Me llamo Miriam, tengo 22 años y tengo cáncer de mama

“Me llamo Miriam, tengo 22 años y tengo cáncer de mama”. Es una de las confesiones que la joven valenciana natural de Mislata recoge en el primero de cuatro vídeos con los que pretende ayudar, a través de su experiencia, a otras personas que estén pasando por la misma situación.

En este proyecto Miriam expresa sus esperanzas, miedos y deseos y explica que le diagnosticaron el cáncer de mama en agosto de 2015, a pesar de que tres años antes había detectado un bulto en el pecho y le dijeron que no era necesario quitarlo porque “no iba a ser malo”.

“Siempre tenía la esperanza, porque soy super joven, pero cuando me lo dijeron me sentó muy mal. Lloré el primer día y luego pensé: tengo dos opciones, llevarlo bien o mal, y he decidido llevarlo de manera positiva”, afirma esta joven que tiene el Grado en Gestión y Administración Pública.

 El pasado 10 de octubre se publicó en el canal Youtube el primer vídeo, donde Miriam expresa sus dudas sobre si cuando se rape el pelo querrá llevar pañuelo o peluca, aunque tras probarse la segunda opción confiesa que le “gusta”.

Este primer vídeo ha conseguido en tres días más de 3.600 visualizaciones y Miriam ha comenzado a recibir mensajes de otras mujeres afectadas por el mismo tumor, y afirma que su única intención en la publicación de esos vídeos es “ayudar”.

Ya ha salido a la luz el segundo vídeo, que empieza con Miriam entrando en el Hospital de Manises, donde recibe el tratamiento contra el cáncer de mama, y donde explica cómo se ha visto afectado su cuerpo durante los primeros días de recibir la quimioterapia.

“No es algo agradable, pero dentro de lo que cabe lo he intentado llevar lo mejor posible”, afirma la joven, que señala que en la primera sesión no tuvo vómitos pero se sintió muy cansada, pero en la segunda y tercera sesión sí que le dio “por vomitar”.

También reconoce que siente “un poco de asco” por la medicación que le están metiendo en el cuerpo y asegura que cuando acabe el tratamiento no comerá ningún helado tipo ‘flash’, que ahora le dan para ayudarle a no tener la boca seca ni con una sensación metalizada.

Además, expresa las molestias que siente cuando oye ruidos fuertes o al oler perfumes y confiesa que quiere hacerse un tatuaje con la frase “never give up”(nunca te rindas), aunque primero debe consultarlo con el oncólogo para ver si es posible.

“Estoy llevando el cáncer con mucha actitud y esto me sirve para este periodo y también para toda la vida y avanza que el tercer y cuarto vídeo saldrán antes del 19 de octubre, Día Mundial Contra el Cáncer de Mama.

Para obtener más información sobre este proyecto se puede acudir a Facebook (https://www.facebook.com/unlazorosacon22); la Web http://unlazorosacon22.com/ o a YouTube (https://www.youtube.com/channel/UC1HgnYlNOv9PAOXXr2DsxSA).

http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana

La otra cara del cáncer de mama ¿quién atiende a las largas supervivientes?

El cáncer de mama tiene una prevalencia muy elevada pero el 80% de los casos se curan. El seguimiento de las “largas supervivientes” se va a convertir en un “problema importante” para el sistema sanitario, por lo que los oncólogos proponen implicar a la atención primaria.

Las necesidades de las largas supervivientes es uno de los retos a los que se va a tener que enfrentar el Sistema Nacional de Salud, según se ha puesto de relieve durante la presentación del Manifiesto 2016 de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), con motivo de la celebración el próximo 19 de octubre del Día Internacional de este tumor.

Así, el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Miguel Martín, ha explicado que el número de mujeres con cáncer de mama que sobreviven cinco años después del diagnóstico va en aumento y ha recordado que éstas tienen unas necesidades que deben ser atendidas “de manera racional”.

 “Esta labor se está ya escapando un poco de las manos de los oncólogos” debido a la “sobrecarga” de trabajo que soportan, ha señalado el doctor Martín, quien ha instado a las administraciones autonómicas a buscar una solución en la que la atención primaria “juegue un papel relevante”.

Desde la SEOM se ha elaborado un documento de consenso, en el que han participado siete organizaciones médicas, que recoge recomendaciones sobre cómo planificar el seguimiento de estas mujeres.

En el mismo sentido, el vicepresidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), Agustí Barnadas, ha considerado que los médicos de atención primaria “tienen que jugar su rol”, para que “el circuito de salida sea igual de ágil que el de entrada”.

Este oncólogo ha incidido en que se trata de un problema no resuelto que el sistema sanitario tiene que asumir y ha explicado que existen experiencias como en la Comunidad Valenciana que ha puesto en marcha la figura del “oncólogo de enlace”, que podría ser una opción y extenderse a otros servicios autonómicos de salud.

Otro de los retos del cáncer de mama es la necesidad de que el sistema sanitario cuente con un registro homogéneo y actualizado de tumores, según ha puesto de relieve la presidenta de FECMA, Montserrat Doménech, un asunto sobre el que todos los expertos han estado de acuerdo.

También preocupan las mujeres en edad fértil que son diagnosticadas y que tienen unas necesidades específicas que hay que cubrir, cómo por ejemplo preservar sus óvulos.

Al respecto, la presidenta del Grupo Solti de investigación en cáncer de mama, Eva María Ciruelos, ha precisado que la congelación de óvulos es una opción que ofrece la sanidad pública aunque no en todos los centros.

Esta oncóloga ha señalado que la paciente debe estar informada de que existe esa posibilidad y los profesionales que la atienden deben derivarla al hospital más cercano si en el suyo no se oferta esa prestación.

Las diferencias en la atención sanitaria entre unas comunidades y otras y la escasa financiación pública a la investigación han sido otros de los asuntos sobre los que han coincidido profesionales y pacientes.

El doctor Barnadas ha explicado que en España existen 17 grupos cooperativos que investigan en todos los tumores y que debido a la falta de financiación tienen que recurrir al mecenazgo privado.

Desde que se crearon estos grupos, hace 20 años, más de 46.000 pacientes han participado en ensayos clínicos, la mayor parte de ellos (54%) tenían cáncer de mama.

La doctora Ciruelos ha subrayado que el cáncer de mama “no es un problema de pacientes sino de un problema social” y ha incidido en la importancia de la investigación para encontrar explicaciones a las preguntas clínicas con el objetivo de mejorar la supervivencia.

“Aun no tenemos la información biológica y molecular de por qué unos pacientes reaccionan de una forma u otra”, ha recalcado.

http://www.heraldo.es/noticias

12530€ recaudados gracias a #unpaseoporlavida Castellón 2016

Tercera edición de “Un Paseo por la Vida” en Castellón.

El pasado domingo 16 de octubre de 2016, la Fundación Le Cadó junto al Colegio Oficial de Enfermeros de Castellón organizó la III marcha solidaria contra el cáncer de mama en Castellón. Un paseo por la vida es el nombre de este evento que viene realizándose desde hace tres años con motivo del día internacional contra el cáncer de mama.

Este año la participación ha aumentado en más de 800 personas, ya que el pasado año fueron 2.700 las inscripciones registradas y este han llegado a 3.500 las personas que se han teñido de rosa para salir a la calle. Gracias a las donaciones por inscripción realizadas antes del día del evento, la fundación Le Cadó ha podido entregar, en la llegada de la marcha, 12.530 euros a la Fundación INCLIVA del Hospital Clínico de Valencia que actualmente está realizando la segunda fase del estudio de investigación del cáncer de mama en mujeres jóvenes.

Aun así, desde la fundación recordamos que esta sólo es una de tantas actividades y acciones que realizamos durante todo el año. La fundación trabaja los 365 días del año y por ello, esperamos de la sociedad su apoyo continuo. Durante todo el año nos podréis encontrar en www.flordevida.org y en nuestras redes sociales. En estas, podréis realizar tanto donaciones como adquirir las joyas solidarias de la fundación y estar informados de lo que acontece al cáncer de mama y de todas nuestras acciones.

El evento se ha podido llevar acabo una vez más, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Castellón y a la Diputación de Castellón, además de contar con el patrocinio de empresas como El Corte Inglés, Aguas de Benassal, Pinchaaqui y Farmacom.

foto-marcha-castellon-cancer-de-mama-2016

Ver todas las imágenes de la marcha

 

Resultados positivos con el uso de lurbinectedina en cáncer de mama metastásico

PharmaMar ha informado hoy de la obtención de resultados positivos en el estudio en Fase II para comprobar la eficacia de la lurbinectedina (PM1183) en pacientes con cáncer de mama metastásico y que habían recibido previamente, como máximo, tres tratamientos con quimioterapia.

Actualmente, el tratamiento de estas pacientes es similar al de cualquier otro tipo de cáncer de mama y está condicionado, fundamentalmente, por el estado del receptor hormonal y HER2 que presentan.

Sin embargo, estudios recientes realizados en torno a esta mutación están poniendo de manifiesto que este tipo de tumores se comportaría como una entidad distinta dentro del cáncer de mama y que, por lo tanto, las pacientes que lo padecen podrían beneficiarse de tratamientos más específicos.

El objetivo principal del mencionado estudio es analizar la actividad antitumoral de lurbinectedina en esta población de pacientes en términos de tasa de respuesta global (TRG), de acuerdo a los criterios de Evaluación de Respuesta en Tumores Sólidos.

En total, se trataron 54 pacientes y se confirmó una reducción significativa del tamaño del tumor en 22 de ellas, por lo que se cumplió el objetivo inicial del estudio que requería que, al menos, 17 pacientes mostraran dicha respuesta.

Lurbinectedina (PM1183) es un compuesto en investigación clínica (con pacientes) que reduce la expresión de ciertos factores que están involucrados en la progresión del tumor y bloquea el sistema de reparación del ADN, lo que induce la muerte de las células tumorales.

Su eficacia antitumoral se está investigando también en varios tipos de tumores, incluidos los estudios de Fase III en cáncer de ovario resistente a platino y en cáncer microcítico de pulmón.

 

http://www.lavanguardia.com/vida/

Cáncer de mama: decálogo para cuidar la piel

Al igual que el resto del cuerpo, la piel sufre mucho durante un tratamiento oncológico. Se irrita, duele, arde, se vuelve tirante, oscura y apagada… A esto se une el hecho de que muchas pacientes con cáncer llegan a sufrir fuertes picores o incluso pueden tener en algún momento la zona radiada “en carne viva”.

La cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y los tratamientos con fármacos especializados provocan importantes problemas en la piel que deben tratarse de forma específica. Algunos de los problemas más frecuentes son la fotosensibilidad, la sequedad intensa descamación, erupciones, uñas encarnadas, prurito o incluso fisuras en las palmas de las manos o plantas de los pies.

Los problemas en la piel impactan de forma directa en la calidad de vida y en la imagen de las pacientes, además de provocar un malestar difícil de sobrellevar. Cuidar la autoimagen es fundamental en el caso de las pacientes con cáncer de mama, según explica la Doctora Mayte Truchuelo, del Hospital Vithas Nuestra Señora de América de Madrid y miembro de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Con su ayuda reunimos algunos consejos prácticos para cuidar la piel antes, durante y después del tratamiento:

  • La piel durante el tratamiento del cáncer de mama es más sensible, ya sea tanto por la quimioterapia como por la radioterapia. Se recomienda seguir cuidados específicos como en el caso de otras patologías de piel sensible (por ejemplo, dermatitis atópica).
  • Se recomiendan duchas cortas con agua templada. El uso de jabones con pH adecuado y una correcta hidratación (que incluyan sustancias que además de emolientes combinen principios activos calmantes, antiinflamatorios, reestructurantes… etc).
  • Protección solar adecuada. Por ser muchas de las medicaciones fotosensibles, se tendrá cuidado con el sol. Esto no quiere decir que no puedan realizar actividades al aire libre ni mucho menos, sino que deberán utilizar las medidas de fotoproteccion adecuadas (filtros solares, gorros, ropa, gafas de sol, etc).
  • Cuidado especial a la hora de hacer la manicura, para evitar crear heridas que pudieran ser fuente de infección bacteriana. Pueden utilizarse esmaltes hidratantes y decorativos (hipoalergénicos). Se recomiendan evitar las uñas de porcelana o postizas que necesiten pegamentos agresivos o alergénicos.
  • En aquellas pacientes a quienes el oncólogo les haya avisado que su tratamiento inducirá caída de cabello, si su deseo es cuidar su imagen con el uso de pelucas, se recomienda encargarlas a su gusto (naturales, semisintéticas, sintéticas). Es importante recordar que en prácticamente todos los casos el pelo volverá a salir al cabo de unos meses de finalizado el tratamiento. Si se utiliza peluca, es aconsejable que el cuero cabelludo descanse y esté aireado al menos unas seis horas al día.
  • En aquellos casos donde se haya practicado linfadenectomía (extirpación ganglionar), las posibilidades de celulitis infecciosa en dicha extremidad son más elevadas, por lo que se recomienda evitar pinchazos o análisis en esa extremidad, realizar masajes de drenaje linfático según el caso y acudir a consulta siempre que se note enrojecimiento y/o dolor en la zona.
  • Hay manchas antiestéticas que salen durante el tratamiento que al finalizar el mismo, si se desea, podrán hacerse desaparecer mediante laser.
  • Existe la posibilidad de usar maquillaje corrector para cubrir imperfecciones, dibujar cejas o pestañas y verse con mejor imagen en aquellas pacientes que así lo deseen. En algunos hospitales españoles existen unidades de taller de maquillaje corrector asociadas a servicio de dermatología.

http://www.mujerhoy.com/vivir/salud

La Unidad de Mama del Hospital General de Castellón ha operado a más de 2.000 pacientes en los últimos 10 años

La Unidad de Patología Mamaria del Hospital General Universitari de Castelló (HGUCS), el equipo multidisciplinar que atiende quirúrgicamente las diferentes patologías relacionadas con la mama, ha llevado a cabo el tratamiento quirúrgico de más de 2.000 pacientes desde el año 2005.

Esta unidad cuenta con 15 profesionales de diferentes especialidades médicas y está coordinada por el cirujano David Martínez Ramos, y fue una de las primeras unidades en España acreditada como unidad de excelencia por la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) en 2010, dado que se constató que reúne los criterios de calidad de esta prestigiosa sociedad científica, explica la Generalitat en un comunicado.

Para optimizar la asistencia sanitaria a las personas con patología mamaria y los recursos asistenciales derivados, el Departament de Salut de Castelló constituyó en marzo un Comité de Mama, en el que se unificaban los del HGUCS y los del Consorcio Hospital Provincial de Castellón. Ambos eran multidisciplinares, pero también compartían algunos de sus miembros, por lo que la creación de un único comité ha permitido mejorar la calidad asistencial.

Este organismo está compuesto por aquellos profesionales dedicados al proceso diagnóstico-terapéutico de pacientes con alteraciones mamarias, por lo que entre sus miembros, actualmente 23, se encuentran especialistas de Oncología Radioterápica, Oncología médica, Radiodiagnóstico, Salud Pública, Psicooncología, Cirugía General y Digestiva, Cirugía Plástica, Anatomía Patológica y Medicina Nuclear. Además, participan profesionales de la Unidad de Cribado.
Entre sus objetivos, además del ya citado de optimización de la asistencia a las pacientes con patología mamaria, se encuentran los de promover la investigación en este campo y promover la docencia y formación, así como organizar cursos, congresos y cuantas actividades se consideren adecuadas.

La Unidad de Patología Mamaria del Hospital General Universitari de Castelló ha mostrado su trabajo científico con la preparación y organización de tres jornadas de actualización de conocimientos sobre el tema, que se han convertido en un referente para la provincia de Castellón. La finalidad de éstas fue crear un punto de encuentro anual para abordar los últimos conocimientos sobre el cáncer de mama.

35º CONGRESO DE LA SESPM

Como culminación a este esfuerzo, la Unidad de Patología Mamaria del HGUCS, encabezada por David Martínez Ramos ha sido la encargada de organizar el 35º Congreso de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), que acaba de finalizar en la Universitat Jaume I. Martínez Ramos, que ha ostentado la presidencia de la cita científica considera que su organización ha sido “un reconocimiento de la sociedad científica al trabajo realizado por los profesionales castellonenses”.

De hecho, destacan desde la administración, la preparación de este congreso ha finalizado con éxito de participación de público y trabajos científicos, como han recalcado las diferentes autoridades, académicas y científicas que participaron en los diferentes foros.

El respaldo institucional sanitario “ha sido importante, como lo demuestra la representación que se pudo observar en la inauguración del evento”. Por un lado el Departamento de Salud de Castellón, con su gerente, Miguel Alcalde, la directora médico del HGUCS, Mª Jesús Juan, y la subdirectora médico, Pilar Andreu. Por otro, la presencia de la directora general de Investigación, Innovación, Tecnología y Calidad de la Conselleria de Sanitat i Salut Pública, Ana María Ávila.

Además, parte de los profesionales de la Unidad de Patología Mamaria y del Servicio de Cirugía General y Digestiva del HGUCS han participado de forma activa en el congreso mediante la moderación de mesas o la elaboración de ponencias y póster.

El Congreso ha contado con interesantes conferencias de especialistas como la doctora Ana Mª Lluch que presentó su ponencia: “¿Estamos ante la curación de las pacientes HER2+?” o el doctor Carlos Vázquez, que en una conferencia sobre genética y cáncer, habló de la posibilidad de que el cáncer se herede genéticamente en solo un 10 por ciento de los casos y que se eleve hasta el 20 en base a “una posible transmisión genética”.

http://www.lainformacion.com/salud

Los ginecólogos propondrán realizar la primera mamografía a los 35 años

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (Sego) recomendará que las mujeres se hagan su primera exploración clínica acompañada de una mamografía a los 35 años con el fin de poder determinar el tipo de mama y su morfología, y por tanto, su posible predisposición a desarrollar un cáncer.

Esta recomendación, que se incluirá en una próxima onco-guía, no supondría un adelanto de la edad de cribado del cáncer de mama, que consiste en mamografías periódicas cada dos años entre los 50 y los 69 años (entre los 45 y los 69 en algunas comunidades), sino en una primera consulta y prueba a los 35 años, cuando el número de cánceres de mama comienza a aumentar.

 Así lo ha avanzado el coordinador de la sección de Ginecología Oncológica de la Sego, Javier de Santiago, que ha señalado que el documento verá la luz previsiblemente en noviembre.

El número de casos de cáncer de mama ha aumentado en los últimos años en todas las franjas de edad y un porcentaje de ellos (entorno al 20%) se da en mujeres menores de 45 años, que están fuera de los sistemas de cribados. No obstante, la incidencia de la enfermedad es hasta tres veces mayor en la franja que va desde los 50 a los 55 años.

El dato positivo es que la supervivencia no deja de aumentar y ya alcanza el 83% a los cinco años del diagnóstico, la tasa más alta de Europa, mientras que la mortalidad desciende cerca de un 2% cada año.

Una de las razones que explican estos buenos resultados es que tres de cada cuatro casos se diagnostica en estadios iniciales, tal y como ha señalado Dolores Salas, de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). Salas ha insistido en que la edad de cribado está bien establecida y se ha mostrado contraria a rebajarla, puesto que los estudios han evidenciado que por debajo de los 45-50 años no está demostrado el beneficio de las mamografías y tienen lugar falsos positivos e intervenciones innecesarias.

Por debajo de esa edad, Salas ve necesario tener en cuenta los factores hereditarios y genéticos, tumores que representan un 10% del total, según ha indicado el coordinador del Grupo de Trabajo de Cáncer de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), Fernando López-Verde.

Este experto ha abundado en la importancia de la prevención y en la adopción de hábitos saludables, como controlar el peso, una alimentación equilibrada, actividad física, la lactancia materna y evitar o reducir al máximo la terapia hormonal sustitutiva que se da en la menopausia. «Si todo esto se llevara a cabo, se reduciría hasta un 50% la posibilidad de desarrollar un cáncer de mama», ha asegurado.

Por su parte, el portavoz de la Sego se ha referido al diagnóstico del cáncer de mama en mujeres jóvenes, que aún no han cumplido sus deseos de maternidad y ha denunciado que no todas las comunidades autónomas ni hospitales ofrecen a estas mujeres la posibilidad de preservar su fertilidad después del tratamiento que, en el 98 % de los casos, ocasiona una menopausia precoz.

Este fue el caso de María Sáez, a la que le detectaron un cáncer de mama con tan solo 22 años tras varios diagnósticos erróneos y después de un peregrinaje de médicos hasta que, finalmente, acudió a las urgencias de un hospital «suplicando» que le hicieran una biopsia por los fuertes dolores y secreción de sangre que sufría.

«Nadie me informó sobre la posibilidad de conservar mis óvulos para poder ser madre», ha denunciado esta paciente que, desde los 22 años y tras la terapia hormonal padece una menopausia precoz.

Por esto, los expertos han demandado que se habiliten «vías rápidas» para que, ante la más mínima sospecha, se pueda acceder a un diagnóstico en un plazo no superior a las dos semanas y abordar la enfermedad cuanto antes

 

http://www.abc.es/sociedad/abci-cancer-mama-

Se detectan 250 cánceres de mama al año en la provincia de Castellón

En la provincia de Castellón se diagnostican cada año una media de 250 casos de cáncer de mama. Una cifra que permanece estable, si bien, cada vez se detecta en mujeres más jóvenes. Así lo explica Miguel Ángel Santamaría, jefe de Servicios Centrales del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón.

Santamaría afirma que «la detección temprana y los nuevos tratamientos en los ámbitos de la cirugía, radioterapia y quimioterapia han permitido un incremento de la supervivencia». Actualmente esta se sitúa en el 80% en caso de detección precoz.

Por ello, ante la pregunta de si debemos seguir asociando cáncer a muerte, Santamaría responde que «no», puesto que «afortunadamente esa asociación ha desaparecido en la gran mayoría de casos y con un diagnóstico precoz hemos conseguido que el cáncer de mama se esté convirtiendo en una enfermedad crónica».

Santamaría incide en que «se ha demostrado que con la detección precoz mejora el pronóstico de esta patología». Además, indica, «se reducen los cánceres de intervalo», es decir, «aquellos que aparecen entre una revisión y otra». «En mi opinión, es aconsejable hacerse una mamografía al año a partir de los 40 años y en el caso de que la mujer tenga antecedentes familiares de primer grado (madre, hermana) es aconsejable realizarse una revisión a partir de los 35 años».

Admite que «hay personas que tienen miedo a realizarse una revisión por si se detecta alguna enfermedad, cuando en realidad debe ser todo lo contrario: deben efectuarse controles. Lo cierto es que en el caso del cáncer de mama las mujeres están muy concienciadas», señala.

Por ello, este experto aconseja a las mujeres «que se hagan los controles rutinarios sin pensárselo dos veces», ya que «el diagnóstico precoz es fundamental».

Asimismo, el doctor Santamaría anuncia que «el Consorcio Hospitalario Provincial va a contar con un mamógrafo digital con sistema de tomosíntesis y un ecógrafo específico para patología mamaria que nos va a permitir mejorar el diagnóstico».

 

http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/

Descubren por casualidad que el tratamiento de la anemia también ataca los tumores

Investigadores de la Universidad Stanford (California, EE.UU.) han descubierto accidentalmente que las nanopartículas de hierro inventadas para el tratamiento de la anemia tienen otro uso: activar la capacidad del sistema inmune para destruir las células tumorales.

Las nanopartículas, que están disponibles comercialmente en forma del suplemento de hierro inyectable ferumoxyolt, están aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) para el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro.

Un estudio con ratones encontró que el ferumoxytol provoca que las células inmunes denominadas macrófagos asociados a tumores destruyan las células cancerosas. El descubrimiento, descrito en un artículo publicado en Internet en la revista Nature Nanotechnology, se hizo por accidente mientras se probaba si las nanopartículas podrían servir como caballos de Troya, introduciendo a escondidas quimioterapia en tumores de ratones.

“Fue muy sorprendente para nosotros que las nanopartículas activaran los macrófagos de manera que empezaron a atacar a las células cancerosas en los ratones”, dice Heike Daldrup-Link, que es la autora principal del estudio y profesora ayudante de radiología en la Escuela de Medicina. “Creemos que este concepto debería mantenerse también en pacientes humanos.”

El equipo de Daldrup-Link llevó a cabo un experimento con tres grupos de ratones: un grupo experimental que recibió nanopartículas cargadas con quimioterapia, un grupo de control que recibió nanopartículas sin quimio y un grupo de control que no recibió ni unas ni otras. Los investigadores hicieron la inesperada observación de que el crecimiento de los tumores en los animales que recibieron solamente nanopartículas desaparecía, en comparación con los otros grupos.

Macrófagos

Los investigadores llevaron a cabo una serie de pruebas de seguimiento para describir lo que estaba ocurriendo. Experimentando con células en un plato, demostraron que hacían falta unas células inmunes llamadasmacrófagos asociados a tumores para que se produjera la actividad anti-cáncer de las nanopartículas; en cultivos de células sin macrófagos, las nanopartículas de hierro no tuvieron ningún efecto contra las células cancerosas.

Antes de este estudio, ya se sabía que en las personas sanas, los macrófagos asociados a tumores detectan y se comen las células tumorales individuales. Sin embargo, grandes tumores pueden secuestrar a estos macrófagos, haciendo que dejen de atacar y en su lugar comiencen a secretar sustancias que promueven el crecimiento del cáncer.

El estudio mostró que las nanopartículas de hierro devuelven a los macrófagos a su estado anti-cáncer, como demuestra el seguimiento de los productos del metabolismo de los macrófagos y el examen de sus patrones de expresión génica.

Además, en un modelo de ratón del cáncer de mama, los investigadores demostraron que el ferumoxytol inhibía el crecimiento del tumor cuando se administraba en dosis, ajustadas al peso corporal, similares a las aprobadas por la FDA para el tratamiento de la anemia.

Estudios anteriores habían demostrado que las nanopartículas se metabolizan durante un período de aproximadamente seis semanas, y el nuevo estudio muestra que el efecto anti-cáncer de una dosis única de nanopartículas disminuía en tres semanas aproximadamente.

Aplicaciones clínicas

Los científicos también probaron si las nanopartículas podrían detener la propagación del cáncer, o metástasis. En un modelo de ratón del cáncer de pulmón de células pequeñas, las nanopartículas redujeron la formación de tumores en el hígado, un sitio común de metástasis en ratones y seres humanos. En un modelo separado de la metástasis de hígado, un pretratamiento con nanopartículas antes de introducir células tumorales redujo en gran medida el volumen de los tumores del hígado.

Los resultados del estudio sugieren varias aplicaciones posibles para poner a prueba en ensayos humanos, dice Daldrup-Link en lanota de la universidad. Las nanopartículas de hierro carecen de los efectos secundarios tóxicos de la quimioterapia, lo que sugiere que se podrían dar a los pacientes durante el período de recuperación tras una cirugía por cáncer.

Con todo, el ferumoxytol también tiene efectos secundarios, entre ellos reacciones alérgicas graves o incluso mortales. Según la FDA, también puede producir problemas respiratorios, descenso de la presión sanguínea, mareos, inflamación, sarpullidos y picazón.

Las nanopartículas también pueden ayudar a los pacientes con cáncer cuyos tumores no pueden eliminarse por completo. “Si quedan algunas células tumorales después de una cirugía, pensamos que podría funcionar inyectar ahí nanopartículas de hierro” dice Daldrup-Link.

El hecho de que las nanopartículas ya estén aprobados por la FDA [para otros usos] acelera la capacidad de probar estas aplicaciones en seres humanos, agrega.

Los nuevos hallazgos también ayudarán a los investigadores del cáncer a realizar evaluaciones más precisas de los fármacos formados en parte por nanopartículas, dice Daldrup-Link. “En muchos estudios, los investigadores consideran solo las nanopartículas como vehículos para los fármacos”, dice. “Pero podrían tener efectos intrínsecos ocultos que no vamos a apreciar a menos que nos fijemos en las propias nanopartículas.”

http://www.tendencias21.net/