Un grupo de investigadores logra controlar el cáncer de mama privando a las células de sustancias de las que se nutren

Un grupo de investigadores de la Universidad de Duke (EEUU) ha logrado controlar el cáncer de mama privando a las células cancerígenas de sustancias de las que se nutren, informó el centro de estudios en un comunicado.

Los científicos comparan las células cancerosas con atletas de élite que “dependen de dietas especiales para actuar”, y aseguran que al igual que estos, el metabolismo de las células tumorales también puede que dependan de nutrientes específicos para vivir.

La investigación se centró en identificar qué nutrientes requieren las células cancerosas para desarrollarse, con el fin de crear nuevos tratamientos contra el cáncer basados en bloquear el acceso de las células a los nutrientes que necesitan para hacerlos “morir de hambre”.

Los investigadores descubrieron que las células de una forma muy agresiva y resistente al tratamiento de cáncer de mama, llamado cáncer de mama triple negativo (TNBC), mueren rápidamente cuando se les priva de un nutriente clave llamado CISTINA. Al examinar las causas, encontraron que esta dependencia de la cistina, que es un aminoácido, se debe a un mecanismo que muchos tipos de células tumorales utilizan para migrar a nuevas ubicaciones en el cuerpo.

“Este proceso es bien conocido y aparece en las células de cáncer metastásico, y lo que hallamos es que también hace que las células sean adictas a la cistina”, aseguró en el artículo su autor principal, Jen-Tsan Ashley Chi, profesor de genética molecular y microbiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Duke.

Los resultados del estudio, que se publicarán en el próximo número de la revista Oncogene, indican que bloquear la captación de cistina puede ser un tratamiento eficaz no sólo del cáncer de mama triple negativo, sino de otros tipos de cánceres agresivos que utilizan esta vía durante la metástasis. “Esta es una gran noticia, porque estas son las células de las que realmente queremos deshacernos”, dijo el profesor Chi.

El cáncer de mama conocido como triple negativo constituyen cerca del 10 al 20% de todos los casos de cáncer de mama, y los pacientes que lo padecen tienen pocas opciones de tratamiento fuera de la cirugía y la quimioterapia.

Chi señaló que el equipo que encabeza está ahora intentando probar moléculas bloqueadoras de cistina en los tumores y buscando biomarcadores que ayuden a identificar cuándo es probable que los cánceres respondan positivamente a este tratamiento. “Las células de cáncer de mama triple negativo han mostrado ser muy sensibles a la cistina (…), y eliminando la cistina simplemente se mueren rápidamente, mientras que a las otras células de cáncer de mama no les importaba”, agregó Chi.

 

http://www.antena3.com/noticias/salud

SOLTI pone la medicina de precisión al alcance de los pacientes con cáncer de mama

La medicina de precisión ya está integrada en la práctica clínica en algunos centros hospitalarios españoles para intentar ofrecer a los pacientes con cáncer las soluciones más adecuadas de acuerdo a las características moleculares de su tumor.

El reto en la actualidad es ampliar el alcance de estos tests y que más pacientes tengan acceso a esta oportunidad. Así lo demuestra la plataforma de cribado genómico AGATA del grupo de investigación en cáncer de mama SOLTI, que ya ha incluido a más de 200 pacientes con cáncer de mama en España.

Ésta ha sido sólo una de las cuestiones que se ha abordado en la VII Reunión Científica de SOLTI que se ha celebrado en Madrid bajo el título ‘Emerging Technologies in Precision Medicine: An Evolving Pipeline’ y que ha permitido escuchar de primera mano los últimos avances en medicina de precisión de la mano de expertos internacionales.

El entorno ha permitido una enriquecedora combinación de sesiones magistrales con una sesión de debate en un ambiente colaborativo internacional. Una exposición acerca de las plataformas de cribado genómico de todo el mundo ha dado la bienvenida a los asistentes.

Más de 100 asistentes han llenado el Auditorio de la Casa del Lector del Madrid, con un destacado montaje audiovisual e interactivo que ha permitido a los ponentes interactuar con el público, plantear preguntas en los marcadores y ofrecer sus presentaciones en un moderno escenario.

Programa AGATA

En la jornada se han dado a conocer diferentes ejemplos de cómo la genómica, la proteómica, la epigenómica y el big data se están integrando ya en iniciativas cooperativas para tratar de aplicar toda esta información en un mejor tratamiento adecuado para cada paciente.

Además, expertos nacionales e internacionales han abordado cuestiones de actualidad en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama como la biopsia líquida, la epigenética o las diferencias experiencias de screening genómico que se están llevando a cabo en diferentes hospitales y centros de todo el mundo.

“El programa AGATA nos da la oportunidad de analizar el tumor de cada paciente a nivel genómico y ver las alteraciones en su ADN, ARN y en sus proteínas, de manera que un comité de expertos puede valorar los resultados de este análisis y, de la mano del oncólogo de cada paciente, asesorar sobre qué fármacos dirigidos existen para esas alteraciones concretas o bien recomendar la posibilidad de entrar a participar en un ensayo clínico con un fármaco aun no disponible en el mercado o que explore nuevas combinaciones”, explica el Dr. Prat.

“Es muy novedoso que un grupo cooperativo de investigación lance este tipo de plataformas, aunque la experiencia que nos presentan los ponentes en esta Reunión Científica demuestran que ya hay ejemplos similares en Europa y EEUU”, comenta el Coordinador Científico de SOLTI. Este programa en red permite enviar las biopsias de las pacientes a uno de los laboratorios centrales para su análisis genómico, utilizando la secuenciación de su muestra para evaluar el estado de un panel de genes implicados en el cáncer de mama.

El programa AGATA, como explica el Dr. Aleix Prat, Coordinador del Comité Científico de SOLTI, es un buen ejemplo de ello. Por el momento, 10 hospitales españoles y dos laboratorios distribuidos por todo el país permiten llevar a cabo el cribado genómico y molecular de muestras de pacientes con cáncer metastástico, con el objetivo de mejorar el acceso de estas pacientes a ensayos clínicos.

De hecho, una vez reclutadas más de 200 mujeres para esta primera fase piloto del programa AGATA, el objetivo es hacer extensible esta iniciativa a muchas más pacientes de distintas zonas geográficas de España. “En general, los laboratorios de Anatomía Patológica de los hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud tienen recursos limitados a nivel técnico para poder ofrecer estos análisis a nivel detallado”, explica el Dr. Prat. Por eso, añade, el objetivo es poder ofrecer este análisis a cualquier oncólogo que lo solicite y poder “complementar toda esa información genómica y a nivel de proteínas con la información clínica de cada paciente para saber qué está ocurriendo realmente”.

SOLTI sigue expandiendo su red de centros reclutadores para poder ofrecer este servicio y los análisis bioinformáticos asociados a AGATA a más mujeres en España. Muestra de ello es la inclusión reciente de dos nuevos centros hospitalarios. Por eso, el portavoz de SOLTI insiste en la importancia de que las mujeres con cáncer de mama sean conocedoras de este tipo de iniciativas y “den un paso adelante” para reclamar a sus oncólogos la posibilidad de participar en un ensayo clínico. “Sabemos que sólo el 10% de las pacientes con cáncer de mama metastásico participa en ensayos clínicos, porque muchas de ellas ni siquiera se plantean esa posibilidad. Por eso, desde SOLTI queremos sumarnos también al movimiento cada vez más creciente a nivel internacional que trata de empoderar a los pacientes, para que sean ellos mismos quienes alcen la voz”.

En la reunión han participado Manel Esteller, responsable del Programa de Biología y Genética del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge; Ana Vivancos, responsable del Grupo de Genómica del Cáncer del Instituto Oncológico Vall d’Hebron (VHIO), que felicitaba a la organización por el montaje de esta reunión científica; Lisa Carey, Directora Médica del Centro de Cáncer de Mama de la Universidad de North Carolina; Maurizio Scaltriti, Director Asociado de Investigación Traslacional del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York; Fabrice André, del Instituto Gustave Roussy de Villejuif (Francia); y Jordi Rodón, responsable de Desarrollo Clínico de Nuevos Fármacos del VHIO.

 

http://prnoticias.com/salud/

La UE aprueba palbociclib para el cáncer de mama metastásico RE+/HER2-

La Comisión Europea ha aprobado palbociclib para el tratamiento de mujeres con cáncer de mama avanzado o metastásico, con receptores hormonales positivos y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (RE+/HER2-), según anuncia la compañía farmacéutica Pfizer.

“El medicamento ha recibido la aprobación para esta indicación en combinación con un inhibidor de la aromatasa o en combinación con fulvestrant en mujeres que han recibido previamente terapia endocrina. Palbociclib se convierte así el primer inhibidor de las quinasas dependiente de ciclinas 4 y 6 aprobado en Europa”, expresa Pfizer.

La farmacéutica afirma que también es el primer nuevo tratamiento de primera línea aprobado para el cáncer de mama metastásico RE+/HER2- en casi diez años.

Un primer paso

“La aprobación de palbociclib en la Unión Europea es el primer paso para el acceso al tratamiento a decenas de miles de mujeres con cáncer de mama metastásico RE+/HER2-“,  asegura el director de la Unidad de Oncología de Pfizer España,  José Alonso.

“Nuestro compromiso con las pacientes y la comunidad oncológica es facilitarles el acceso a terapias innovadoras que mejoren su pronóstico y calidad de vida, como palbociclib”, añade Alonso.

“La aprobación de palbociclib supone un importante paso adelante en el tratamiento del cáncer de mama avanzado ER+/HER2- que puede llegar a cambiar la práctica clínica y mejorar muy significativamente el pronóstico de la enfermedad”, explica por su parte el presidente de Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón, el doctor Miguel Martín.

Datos de varios estudios

Según explica Pfizer, la aprobación de la Comisión Europea se basa en unos “sólidos datos” que incluyen los resultados del estudio fase 2 PALOMA-1, realizado con mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama metastásico RE+/HER2- que no habían recibido terapia sistémica previa para su enfermedad avanzada, así como los resultados del ensayo fase 3 PALOMA-2 llevado a cabo en la misma población y el ensayo fase 3 PALOMA-3 en mujeres con cáncer de mama metastásico RE+/HER2- que habían progresado a una terapia endocrina previa.

“Los tres ensayos aleatorizados han demostrado que palbociclib en combinación con una terapia endocrina, prolonga significativamente la supervivencia libre de progresión, en comparación con la terapia endocrina sola o combinada con placebo”, concluye la farmacéutica.

 

http://www.actasanitaria.com/

Una de cada seis mujeres diagnosticadas con cáncer de mama tiene un síntoma distinto de un nódulo

Alrededor de una de cada seis mujeres (17 %) diagnosticadas con cáncer de mama acude a su médico con un síntoma que no es un nódulo –el síntoma de cáncer de mama más comúnmente revelado–, según concluye una nueva investigación que se presenta en la Conferencia sobre Cáncer del ‘National Cancer Research Institute’(NCRI) que se celebra en Liverpool, Reino Unido.

Los síntomas mamarios, que no son un nódulo en el seno, que pueden ser un signo de cáncer (término “no nódulo” en este estudio) incluyen anomalías en los pezones, dolor de seno, anomalías de la piel, ulceración, anormalidades de forma y una mama infectada o inflamada.

Investigadores de ‘University College London’ (UCL) en Reino Unido, examinaron los datos de más de 2.300 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en Inglaterra en 2009/10 de la Auditoría Nacional de Diagnóstico del Cáncer en Atención Primaria.

De esta forma, los científicos vieron que, aunque la mayoría de las mujeres con cáncer de mama buscaban ayuda rápidamente, aquellas con síntomas de “no nódulo” registraban más probabilidades de retrasar la visita a su médico en comparación con las que tenían sólo un bulto en la mama.

Las mujeres que con otros síntomas van al médico más tarde

Las mujeres tanto con una protuberancia en el seno y síntomas de “no nódulo” también registraban más probabilidades de retrasar la búsqueda de ayuda. Las mujeres que presentaban úlceras en el seno, anomalías en los pezones, infección o inflamación en los senos, brazos o axilas hinchados y dolor en la axila tenían más probabilidades de esperar más de tres meses para buscar ayuda.

La doctora Monica Koo, de UCL, apunta: “Nuestra investigación muestra que alrededor de una de cada seis mujeres diagnosticadas con cáncer de mama tienen síntomas distintos a un bulto de mama. Estas mujeres son más propensas a retrasar su visita al médico en comparación con las mujeres que presentan sólo un bulto en el pecho”.

“Es crucial que las mujeres sean conscientes de que un bulto no es el único síntoma de cáncer de mama. Si están preocupadas por cualquier síntoma en los senos, lo mejor que puede hacer es que lo revise su médico lo antes posible. Diagnosticar el cáncer pronto es realmente clave para aumentar las posibilidades de supervivencia. Las campañas de concienciación de los síntomas, como la campaña ‘Be Clear on Cancer’, deben seguir haciendo hincapié en los síntomas de los senos que no sean el bulto de mama”, propone.

La directora del NCRI, Karen Kennedy, apunta: “Esta investigación muestra que, con demasiada frecuencia, las mujeres están retrasando la visita a su médico por síntomas de cáncer de mama. Esto podría deberse a que las personas simplemente no saben que el cáncer de mama puede presentarse de muchas maneras diferentes, no sólo a través de la presencia de un bulto.

Y añade: “Con una enfermedad como el cáncer de mama, es esencial ser diagnosticada lo antes posible para desarrollar y comenzar un plan de tratamiento. Las campañas de concienciación necesitan aumentar la información sobre todos los potenciales síntomas del cáncer de mama para que la gente sepa detectar las señales y cuándo ir a un médico”.

 

http://www.elmedicointeractivo.com/articulo

Elche abre un ensayo pionero para aumentar la cura del cáncer de mama más frecuente

Elche va camino de convertirse en el lugar de referencia de la provincia y de la Comunidad Valenciana para el tratamiento del cáncer de mama. El Hospital General ha abierto este mes un ensayo clínico a nivel mundial dirigido a las pacientes que sufren el tumor más frecuente en fase inicial.

Tan solo ocho centros de toda España participan en esta investigación centrada en el cáncer de mama hormonodependiente. Entre ellos se encuentran hospitales ejemplares en Oncología como es el Gregorio Marañón de Madrid, el Ramón y Cajal de Madrid, el Virgen del Rocío de Sevilla y el Centro Oncológico de Galicia. Además de estas unidades seleccionadas, entre las que está la ciudad, hay más países de Europa, América y Asia.

Este tratamiento está pensado para las pacientes que sufren el cáncer de mama hormonodependiente, que afecta a un 60% de las mujeres. Para ello, los investigadores han introducido una molécula nueva, que en la fase avanzada ha duplicado la supervivencia de las afectadas, con metástasis. En esta línea, el jefe de Oncología del Hospital General, Álvaro Rodríguez Lescure, explicó que «el ensayo se va a valorar si añadir esa molécula al tratamiento general permitirá aumentar la supervivencia. Es una oportunidad única». Esta sustancia es conocida como palbociclib.

De esta forma, después de más de dos años de negociaciones, el Hospital General de Elche ha conseguido abrir en la ciudad esta investigación que podrán beneficiarse un gran número de mujeres, según el responsable de esta especialidad. «Lo que buscamos es poder curar a un mayor número de afectadas. Y es muy prometedor. De cada 100 casos nuevos que se detectan al año podría beneficiarse un 30% de mujeres », explicó el doctor Lescure.

Así las cosas, pacientes con cáncer de mama de toda la provincia podrán beneficiarse de este ensayo clínico, ya que los oncólogos facilitan el desplazamiento de las afectadas para optar a cualquier programa de investigación.

Este novedoso tratamiento se suministra por vía oral y se añade a los que ya toman las pacientes que sufren el tumor a causa de las hormonas. En el ensayo las pacientes se operan, reciben su quimioterapia y su tratamiento hormonal si lo necesitan. Y lo que se pretende es valorar si con esta molécula se puede revertir la resistencia hormonal del cáncer de mama.

El componente se está probando ya en Europa y Estados Unidos en la fase de metástasis, donde se ha comprobado que se duplica la posibilidad de cura. Ahora, los sanitarios quieren constatar si esta sustancia también tendría el mismo efecto en la fase más frecuente, en su fase inicial.

Asimismo, uno de los grandes beneficios, según el jefe de Oncología del Hospital General es que este tratamiento no tiene efectos secundarios. Con ello, el centro hospitalario se ha sumado al carro de nuevas terapias, ya que ahora mismo, cuenta con medicaciones muy dirigidas, como anticuerpos, además de otros ensayos abiertos.

Alto diagnóstico
El incremento de la incidencia del cáncer de mama en España es una realidad que ha desembocado en una mayor concienciación en la población para someterse a los programas de detección precoz. Entre Elche, Santa Pola y Crevillent, la Conselleria de Sanidad tiene contabilizadas un total de 41.455 mujeres de entre 45 y 69 años pendientes de someterse al cribado de esta enfermedad en los próximos dos años. Del total de esta cifra, 14.448 ya han sido citadas (del 1 al 30 de septiembre) y 11.489 han acudido ya a las pruebas de diagnóstico.

Esta alta participación, superior al 82%, sitúa a la comarca del Baix Vinalopó entre los territorios del país con mayor implicación en los programas de detección precoz.

Tras someterse a estos estudios, Sanidad ha registrado 46 casos nuevos de mujeres con tumores malignos en los nueve primeros meses del año.

 

http://www.diarioinformacion.com/elche/

Científicos estadounidenses estudian los beneficios de la vitamina D contra el cáncer de mama

La deficiencia de vitamina D ya se había asociado previamente con un mayor riesgo de diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, los investigadores Kaiser Permanent y Roswell Park Center estudian ahora la posibilidad de que la vitamina D sea beneficiosa contra el cáncer de mama.

Los aceites del pescado graso, la exposición al sol, leches y cereales fortificados y algunos suplementos vitamínicos son las principales fuentes de vitamina D.

Según publican los autores en ‘JAMA Oncology’ la mujeres que fueron diagnosticadas con un cáncer de mama y que tras ello muestran altos niveles de vitamina D tuvieron resultados significativamente mejores a largo plazo.

Lawrence H. Kushi asegura que “las mujeres con altos niveles de vitamina D mostraban al menos un 30% de mayor supervivencia”. Los investigadores examinaron los niveles de vitamina D de 1.666 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama 2006-2013 y realizaron un seguimiento a las mujeres durante los próximos siete años.

 

http://www.antena3.com/noticias/salud/

Cáncer de mama: radioterapia interna en solo 5 días

Una reducción del tiempo de tratamiento, de 4-6 semanas a tan sólo 5 días, y una disminución de la radiación de los tejidos sanos son los beneficios más destacados del tratamiento del cáncer de mama con radioterapia interna de alta tasa (braquiterapia), respecto a la radioterapia externa convencional. Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra han corroborado los buenos resultados de esta técnica en un estudio publicado recientemente en la revista oficial de la Sociedad Americana de Braquiterapia.

Además, el hecho de aprovechar la misma cirugía conservadora de la mama para implantar los catéteres necesarios para la braquiterapia aporta una eficacia equiparable a la del tratamiento convencional, pero con un mayor beneficio logístico (al reducir considerablemente la duración del tratamiento), y mejor aprovechamiento de la radiación.

Las conclusiones de este trabajo han revelado la eficacia de este programa de radiación en el tratamiento de cáncer de mama de buen pronóstico. Hasta la fecha, se han tratado en la Clínica Universitaria de Navarra más de 150 pacientes con esta técnica, representando el estudio más robusto con este tipo de procedimiento intraoperatorio mínimamente invasivo que se ha publicado en la literatura científica mundial.

Además, con este protocolo, los especialistas controlan la cantidad de radiación que quieren administrar en la zona de riesgo y evitan al máximo la radiación de tejido sano del resto de la mama: “Este procedimiento nos permite un tratamiento más selectivo, preservando la mayor cantidad de tejido sano y los órganos vecinos, corazón y pulmón”, subraya.

“La eficacia del programa ha sido excelente y, con una mediana de seguimiento de casi 5 años hasta la fecha, no se ha producido ningún caso de recaída en la zona tratada”, concluye el Dr. Mauricio Cambeiro, especialista en Oncología Radioterápica de la Clínica.

 

http://abcblogs.abc.es/salud-enfermedad

En torno a un 80% de las mujeres con cáncer de mama ven alteradas sus relaciones sexuales

El cáncer de mama es mucho más que una enfermedad. Al miedo que supone la misma palabra ‘cáncer’ y los efectos secundarios que producen los tratamientos, que cada vez son menos agresivos y más personalizados pero siguen produciendo cambios físicos importantes, se unen los cambios en todo el entorno de la mujer: amigos, ámbito familiar, laboral… y sexual. Porque aunque siga siendo un tema sobre el que se pasa de puntillas, en torno a un 80% de las mujeres con cáncer de mama ven alteradas sus relaciones sexuales.

Por un lado, están los cambios físicos. “Tras el cáncer no se sufre una menopausia, sino una supermenopausia. Los inhibidores de aromatasa (reducen los niveles de estrógenos) son buenos para la enfermedad, pero fatales para la mucosa vaginal. La atrofia urogenital es un concepto más amplio que el sexual, comprende la uretra y toda la zona alrededor, el adelgazamiento de la mucosa provoca infecciones, escozor y otros problemas. Cada vez hay más tratamientos, pero es difícil que las pacientes hablen con total apertura. Muchas veces al explorar lo vemos nosotros y preguntamos”, señaló Mercedes Herrero, ginecóloga de HM Hospitales, en la VII Jornada Viaje a través del cáncer de mama, que se celebró en el HM Sanchinarro, organizada un año más por la revista YO DONA y EL MUNDO, con el patrocinio de Solán de Cabras y la colaboración de Bioxán, NHC, Palex, Novartis y Roche.

En esa primera mesa sobre sexualidad y estética se trató también la autoestima, que se ve muy afectada y hace que muchas mujeres teman enfrentarse al espejo. En muchos casos mejora tras la micropigmentación de la areola y el pezón. “Nunca se imaginan que va a ser tan realista. Cuando terminas el tratamiento, pierden de alguna forma el sentimiento de dolor que han pasado”, comentó Rocío Mariscal, especialista en micropigmentación estética y oncológica.

“‘Me siento mal, mutilada, me siento vieja’, son palabras que escucho a menudo en la consulta y todo eso hay que trabajarlo”, explicó Elena de Iracheta, psicóloga clínica, sexóloga y terapeuta EMDR. “Cuando llegan a consulta están un poco desvalidas, se han recuperado pero se dan cuenta de que todo ha cambiado y que han dejado las relaciones sexuales para dedicarse a sobrevivir, pero se pueden retomar con normalidad”, señaló.

Entonces, ¿se ven más afectadas las relaciones sexuales de las mujeres con cáncer que las de otras mujeres? “De alguna manera sí porque vivimos en una sociedad hipersexualizada y nuestros cuerpos están más sujetos a objeto de deseo, estamos socializadas para ser deseables, no tanto para atender nuestros deseos”, explicó la psicóloga-psicoterapeuta Yolanda Bernárdez. Pero todas coincidieron en que muchas mujeres sin cáncer, en torno a un 40%, sufren también alteraciones sexuales. “Todo depende de cómo fuera antes su vida sexual. Ésta, como la relación en general con su pareja, se puede ver reforzada ante la adversidad o por el contrario arruinarse, pero no por el cáncer en sí, podría ser por cualquier otra cosa”, recalcaron.

La sexualidad y la estética como asignaturas pendientes en el cáncer de mama fueron algunas de las cuestiones que se han tratado en esta edición. La directora de la revista YO DONA, Marta Michel, acompañada por José Luis de la Serna, patrono de la Fundación de Investigación en HM Hospitales, y Laura García Estévez, directora de la Unidad de Mama del Centro Integral Oncológico Clara Campal (Madrid), fueron los encargados de dar la bienvenida a los asistentes y moderaron algunas de las mesas de debate.

En la segunda mesa de debate, centrada en las nuevas tecnologías sanitarias y moderada por José Luis de la Serna, se trató concretamente la aplicación Única, una app que hace honor a su nombre y podría ser la primera de este tipo en todo el mundo. Nace de la experiencia de la oncóloga Ana Lluch, del Hospital Clínico de Valencia, que daba su número personal a las pacientes para que le enviaran whatsapps si tenían dudas o preguntas.

“A veces la consulta se queda corta o se olvidan cosas. Surgió la idea de hacer un mecanismo de conexión entre pacientes y médicos, sin sustituir las consultas, una herramienta que también podría ser útil para los oncólogos para conocer toxicidades que al llegar a consulta se olvidan y para saber el estado de ánimo de la paciente”, explicó Begoña Bermejo, oncóloga médico también del Hospital Clínico de Valencia.

Completamente personalizada, la app ofrece información dependiendo del estadio en el que está la paciente, indicó Tania Hevia, directora general de Wake App Health, que desarrolla la aplicación. Recuerda pruebas pendientes, da píldoras motivacionales para acompañar en los momentos más duros y recoge datos que le facilita la misma paciente sobre su estado físico y emocional, datos que su médico puede ver en todo momento en su ordenador, y de esa forma ponerse en contacto con la paciente si lo estima oportuno, además de recibir las consultas de las pacientes a través de mensajes y ver en unos segundos las estadísticas de los últimos tres meses de todo lo que rodea a las pacientes.

“Con la app puedes estar más en el momento que necesita la paciente porque cuando va a consulta a lo mejor se siente bien cuando una semana antes no lo estaba. Si yo veo que está mal, le envío un mensaje preguntándole si la puedo ayudar en algo. Nos puede hacer el viaje más fácil”, destacó la doctora Vicenta Almonacid, psicooncóloga del Hospital Quirón Valencia. De la Serna destacó que es un traje a medida para el Clínico de Valencia y puede ser una buena base para otros hospitales. “Me gustaría que ese piloto con 30-40 mujeres pueda ser de 300-400”, aseguró.

La última mesa de la jornada, dedicada a las nuevas investigaciones, estuvo moderada por la doctora Laura García Estévez y puso el acento en la importancia de los ensayos clínicos y la investigación para avanzar en nuevos tratamientos. En este sentido, la doctora Eva Ciruelos, presidenta del Grupo SOLTI de investigación en cáncer de mama, destacó los avances en el tratamiento de los tumores hormonosensibles que se han producido en los últimos años. “Estos tumores se pueden beneficiar de tratamientos hormonales, que son orales, eficaces y menos tóxicos que la quimioterapia”, señaló la especialista en cáncer de mama del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Además recordó que “en los últimos cuatro o cinco años hemos conseguido llevar a la práctica fármacos biológicos, que funcionan a distintos niveles celulares, y que en combinación con tratamientos hormonales han demostrado ser más eficaces que los tratamientos hormonales solos”. Estos tratamientos funcionan tanto en pacientes que no habían sido expuestas previamente a tratamientos hormonales para la enfermedad avanzada, como en aquéllas en que dichos tratamientos ya habían dejado de funcionar.

La presidenta de SOLTI denunció las carencias en la financiación que tienen las investigaciones independientes en nuestro país. “Algunas de las preguntas a los problemas que vemos los oncólogos en España se pueden quedar sin respuesta por falta de financiación” señaló. Una idea en la que coincidió la doctora Ana Lluch, que reclamó una ley de mecenazgo para que las empresas privadas y la sociedad en general se impliquen más en la financiación de las investigaciones, más allá del lazo rosa, como apuntaba por su parte Yolanda Fernández, directora de la Unidad de Mama del Hospital Clínico de Asturias.

Para abrir la jornada, antes de dar paso a las mesas de debate, se visionó el documental Historias de mujeres: primera parada, China, la primera parada de las cinco que va a hacer este viaje audiovisual, idea de la doctora Laura García Estévez, que recorre los cinco continentes para ver cómo viven la enfermedad mujeres de todo el mundo y que cuenta con la participación desinteresada de Televisión Española.

 

http://www.elmundo.es/salud/

Sorteo de una gigantesca cesta solidaria contra el cáncer de mama

Aprovechando la próxima llegada de la Navidad, desde la Fundación Le Cadó en colaboración con Mediterraneanpremium, hemos decidido sortear una gran cesta solidaria valorada en más de 1000€ en productos, para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer de mama.

A la cesta además de las todas firmas representadas por Mediterraneanpremium, se han querido unir empresas como La Cabanenca y la Cooperativa Sant Josep de Burrina, que también han querido aportar su granito de arema a la causa.

La cesta solo cuenta con 1000 papeletas de sólo 3 euros, que podrán ser adquiridas en la propia Fundación, en las instalaciones de Mediterraneanpremium en Bambalina Boulevard de Burriana y en algunos otros puntos que iremos notificando, a través de nuestro Facebook.

sorteo-cesta-solidaria_web

La Cesta está compuesta por:

Estuche Colección Bardomus con sus 4 variedades de 500ml

Cerveza Premium Socarrada 75cl (Edición Especial)

Cerveza Bresca 1/3 Montmirà

Cerveza Roxa 1/3 Montmirà

Cerveza Penyagolosa 1/3 Montmirà

Cerveza Tombatossals 1/3 Montmirà

Cerveza Columbretes 1/3 Montmirà

Turrón Blando San Luís

Turrón Duro San Luís

Turrón Guirlache San Luís

Turrón Yema Tostada San Luís

Turrón Coco Puro San Luís

Turrón Mazapán Nieve San Luís

Turrón Mazapán con frutas San Luís

Turrón Mazapán a la Naranja San Luís

Turrón Praliné a la crema San Luís

Turrón Trufa al Whisky San Luís

Turrón Nata con Nuez San Luís

Turrón Chocolate con Leche San Luís

Turrón Chocolate Negro San Luís

Caja 4 Trufados San Luís

Almendras rellenas San Luís

Aceite Belluga First 500 ml AOVE

Gel de baño Belluga Aceite de Oliva virgen

Leche corporal Belluga Aceite de Oliva virgen

Paté aceitunas verdes Alcaparras Belluga

Paté aceitunas Negras Belluga

Paté aceitunas negras con Naranja Belluga

Paté aceitunas negras con Nueces Belluga

Paté aceitunas verdes Picantes Belluga

Mermelada de Tomate Belluga

Mermelada de Rosas Belluga

Mermelada de Pimiento Belluga

Mermelada de Aceitunas Negras Belluga

Vino Blanc Mas de Rander

Vino Tinto Syrah

Tarjeta visita guiada y cata a la bodega Mayo García – Magnanimvs para 4 personas

Cava ecológico Magnanimvs

Vino Tinto Platino Magnanimvs

Vino Rosado Magnanimvs

Tarjeta visita guiada y cata a la Bodega Flors – Clotás para 2 personas

Vino tinto Clotás Monastrell

Cerveza Er Boquerón 75cl

Licor Mandarina Nelet

Sal ecológica con hierbas Medsalt

Sal ecológica Flor de Sal Botellas Medsalt

Aceite de oliva 10 Live Oil 200ml

Aceite de oliva MAAR 500ml

Aceite de oliva Arbequina 500ml Aurora Real

Aceite de oliva Cornicabra 500ml Aurora Real

Ginebra Zeit 70cl

Aceite de oliva Entra de ballet

Queso curado Entra de ballet

Miel del Bosque el Brezal

Miel de Ginseng el Brezal

Aceite Summum DOR

Aceitunas Manzanillas finas DOR

Aceitunas Gazpacha Verdial DOR

Confitura Higos DOR

Confitura Mandarina y azúcar moreno DOR

Paleta Ibérica Tomás López

Coents de la Cabanenca

Bicicleta Qüer London

Baúl restaurado del S.XIX

Joyas de la colección Flor de Vida Fundación Le Cadó: Colgante para ella y Llavero para él, en Plata de Ley

“En algunos grupos de pacientes, el cáncer de mama ya es una enfermedad crónica”

La batalla para combatir el cáncer de mama se libra desde las trincheras, en las consultas de oncología, y desde la retaguardia, a través de la investigación biomédica. La oncóloga Cristina Saura batalla en los dos frentes: ve el día a día de la enfermedad desde la unidad de oncología médica del hospital Vall d’Hebron y traza las estrategias para combatir los tumores como investigadora principal del Grupo de Cáncer de Mama y Melanoma del Vall d`Hebron Instituto de Oncología (VHIO). Su equipo intenta entender los mecanismos de resistencia a los tratamientos. “Cogemos muestras del tumor de las pacientes y los implantamos en modelos animales para entender por qué esos tumores son diferentes de otros”, resume. Se muestra optimista con el futuro de la enfermedad, pero prudente: según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), las neoplasias malignas de mama suponen el 29% de los tumores femeninos.

Pregunta. La SEOM cifra en 25.000 los casos nuevos que se detectan cada año de tumor de mama. ¿Esto va a más o a menos?

Respuesta. La incidencia se mantiene relativamente estable o con una ligera tendencia al alza , pero eso no se traduce en que haya más muertes, sino al revés: diagnosticamos más casos pero muchas veces los detectamos cuando son tumores más pequeños y por lo tanto más curables.

P. ¿Se diagnostica más o cada vez surgen más casos por otras causas?

R. En todas las comunidades se hace un programa activo de detección precoz y nos permite diagnosticar tumores que antes no se llegaban a diagnosticar porque eran muy pequeños y la gente se moría de otra cosa. Pero también es verdad que los cambios de hábitos de la mujer, como el trabajo, el estrés o el retraso en la maternidad, probablemente influyan, pero son cambios muy difíciles de medir. No se puede justificar el aumento de la incidencia solo por esto.

P. Según la SEOM, cada vez se detectan más casos en menores de 45 años, en edades más tempranas. ¿Por qué?

R. Probablemente es por los hábitos. Hemos viste el diagnóstico de esa población en situaciones muy concretas, por ejemplo, un diagnóstico del cáncer de mama durante el embarazo. Se ha retrasado la edad de maternidad y sabemos que la gestación te protege ante un cáncer de mama, pero alrededor del embarazo hay un pico de la incidencia de cáncer de mama y si esa maternidad se produce a una edad más tardía, puede ser que ese pico sea más importante.

P. Hay mucha controversia para fijar una edad para someterse a mamografías periódicas, ¿a los 45 o a los 50?, ¿cada uno o dos años?

R. Esto es una cuestión de política sanitaria. Lo importante de un programa cribado es hacerlo en la franja donde hay un pico más alto de incidencia. Aunque diagnostiquemos cánceres a mujeres de 30 años, no hay que hacer mamografías a esta edad porque la densidad de la mama a esa edad hace que no se vean bien.

P. La supervivencia está creciendo al 1,4% anual. ¿A qué se debe?

R. Hemos mejorado gracias a los programas de detección precoz y los tratamientos sistémicos han mejorado: aparte de la quimioterapia y la terapia hormonal, que ya conocíamos desde hace años, están apareciendo anticuerpos dirigidos que nos ayudan a aumentar la supervivencia.

P. Cada tumor es un mundo, ¿no?

R. Hace años que no tratamos a la paciente con el título de “cáncer de mama”, a secas. En 2011 se definieron los subtipos moleculares y hoy no tratamos a ninguna paciente sin saber qué tipo de tumor tiene. Hay tres grandes grupos: los tumores receptores hormonales positivos (TRHP), que corresponden al 80% de las mujeres con cáncer de mama; los tumores HER2+, que son el 12% de los tumores; y alrededor del 10% de los tumores son los triple negativos.

P. ¿Qué herramientas tienen para combatirlos?

R. La investigación está avanzando en cada uno de los campos de forma más dirigida. Las plataformas, como los test genéticos, nos ayudan a mirar los tumores de pacientes curadas. Nos ayudan a estimar mejor el riesgo del tumor a recaer y a decidir qué pacientes tendrían que hacer quimioterapia o no según el pronóstico que tienen.

P. ¿Y las pacientes que no están curadas?

R. En el contexto metastásico, la investigación va un poco diferente. En los tres subgrupos de pacientes estamos aplicando plataformas génicas y mirando qué características tiene un tumor. Y por ahí se están descubriendo algunas mutaciones que tienen los tumores y podemos usar fármacos para atacar esas alteraciones. Por ejemplo, en TRHP, se descubrió una vía de resistencia [la llamada PI3K] y se han desarrollado fármacos para inhibirla. Otro mecanismo que salió que estaba implicado en la resistencia de TRHP eran las ciclinas, y ya hay fármacos inhibidores de ciclina que aumentan el tiempo en el que la enfermedad está controlada.

Por otra parte, en tumores HER2+, la verdad es que en los últimos dos años se han aprobado dos fármacos (pertuzumab y pn1) que han mejorado notablemente la calidad de vida de las pacientes y ha aumentado su supervivencia. La novedad más reciente es que se acaba de permitir el uso del pertuzumab, que antes se daba sólo a casos metastásicos, en pacientes antes de operarse del cáncer. Y sabemos que unido a la quimio y al anticuerpo que usábamos antes, aumenta un 20% la probabilidad de que no quede nada del tumor en el momento de la cirugía.

P. ¿Qué les espera a las pacientes con el subtipo molecular triple negativo?

R. Hay dos campos muy esperanzadores par estas mujeres. Por un lado, la inmunoterapia, que consiste en estimular el sistema inmune para que su potencial propio se vuelva contra las células. Y luego, en otro grupo de fármacos, los llamados inmunoconjugados, que lo que hacen es buscar alguna proteína que se sobreexprese en el tumor: la usan como llave y le aplican ahí una quimio muy eficaz que, en vez de liberarse directamente en la sangre, se libera en el tumor. Tiene la ventaja de que la quimio sea menos tóxica y vaya dirigida.

P. La quimioterapia está demonizada. ¿Los oncólogos también intentan evitarla?

R. La quimio es el fármaco que más usamos pero eso no significa que no sepamos que tiene efectos secundarios, pero sigue siendo el pilar de tratamiento de muchas mujeres. Estamos haciendo el esfuerzo de entender realmente qué pacientes se benefician más y las que creemos que no lo necesitan, lo intentaremos evitar.

P. La supervivencia a cinco años es del 85%. Pero ¿cuál es el impacto y las secuelas del tumor en las supervivientes?

R. Muchas veces depende del tratamiento que han recibido. Antes no éramos tan conscientes de las secuelas que tienen estas mujeres y creo que es parte del trabajo del oncólogo explicar los efectos secundarios a corte plazo, como caída de pelo y bajada de defensas. Pero cada vez hay que explicar más los efectos secundarios a largo plazo: las pacientes que toman tratamiento hormonal pueden sufrir desde sequedad en la piel a disminución en la libido, y las que se han sometido a quimioterapia, pueden tener problemas de concentración y reducir la fertilidad.

Se está intentando acoplar a todos los servicios de oncología médica psicooncologos que apoyen en esta labor, pero desde los hospitales públicos es claramente insuficiente el soporte psicosocial.

P. Cuánto tiempo tardarán y qué necesitarán para reducir a 0 ese 15% de mortalidad?

R. No nos vamos a levantar un día y vamos a ver que el cáncer es una enfermedad crónica, pero yo creo que en algunos grupos de mujeres ya lo es. Hay pacientes con tumores receptores hormonales positivos y luminales A que son casi una enfermedad crónica y pueden hacer una vida normal y hacen un tratamiento que es un muy poco tóxico para ellas.

En algunas pacientes ya lo hemos conseguido. Para otras, todavía nos queda mucho camino que recorrer. Para conseguirlo, necesitamos tiempo e inversión en investigación.

“Necesitamos que los gobiernos apoyen la investigación y también la gente”, apunta Saura. La oncóloga sabe de primera mano lo que implican el apoyo de los mecenas, más grandes o más pequeños. Carreras, campañas solidarias e iniciativas populares, lideradas por enfermos o familias, han servido a los investigadores del VHIO para comenzar más de un estudio.

 

http://elpais.com/elpais/2016/10/18/ciencia