“Entender el cáncer como sinónimo de muerte ya no tiene sentido”

«Han cambiado mucho las cosas en cáncer. Hay muchas patologías que antes no admitían siquiera tratamiento y ahora, incluso en el peor de los casos, en tumores más agresivos, la supervivencia se ha multiplicado hasta por 10. Por ejemplo, en casos de melanoma. En el caso de tumores de mama la gente llega a olvidarse de que tiene cáncer con metástasis. Entender el cáncer como sinónimo de muerte ya no tiene sentido».

«Lo mejor que le puede pasar a un paciente es que sea evaluado en un comité donde todos los actores de la toma de decisiones estén especializados en su patología, por ejemplo el cáncer de mama. Esto es preferible a tener un centro a cinco minutos de casa donde quien le atiende hace de todo y cuyo nivel de conocimiento es menor».

«La investigación clínica se basa mucho en la asistencia. Si uno no pasa consulta no tiene ideas, ni curiosidad, ni se le ocurren preguntas importantes. Diseñamos estudios clínicos para intentar responder a cuestiones que aparecen en el día a día. Por ejemplo, qué tipo de tratamiento hormonal hay que dar a mujeres jóvenes cuando se diagnostica cáncer de mama. Esto afecta a millones de pacientes».

«SOLTI es uno de los dos únicos grupos cooperativos de investigación en cáncer de mama que hay en España. Somos una red de unos 100 hospitales que aunamos esfuerzos. Esto aporta una excelencia a la asistencia, porque no perdemos la motivación de mejorar. No es igual atender a un paciente que atenderle bien».

«Los grupos cooperativos conseguimos financiación sobre todo a través de estudios clínicos. El 80% de ellos los financian las compañías farmacéuticas. Una segunda vía de ingresos, que no supera el 15%, es la de las donaciones, tanto privadas como públicas».

«En EEUU la cultura de donar es mayor. Es una fuente de financiación de apoyo al cáncer muy importante. Aquí somos solidarios, pero con el dinero no tanto. El porcentaje de los fondos públicos dedicado a investigación es ridículo».

«Las asociaciones de pacientes están cobrando cada vez más protagonismo. Sobre todo en cáncer de mama, porque es un cáncer de referencia y las mujeres somos mucho más proactivas que los hombres, más abiertas, reconocemos más nuestros sentimientos y necesidades. Esto no pasa entre pacientes de cáncer de próstata, más frecuente en el varón que el de mama en la mujer».

 

http://www.elmundo.es/papel/lideres

Beneficio del anticuerpo monoclonal Pertuzumab (Perjeta) en pacientes HER2+ con receptores hormonales positivos

El anticuerpo monoclonal Pertuzumab (Perjeta) se confirma como la opción que aporta más eficacia de forma segura y bien tolerada cuando se combina con Trastuzumab (Herceptin) y con cualquiera de los taxanos (quimioterapias) o terapia hormonal estándar en cáncer de mama HER2+ avanzado y también en fases iniciales antes de la cirugía (neoadyuvancia).

Así lo sugieren nuevos datos de los estudios BERENICE, PERTAIN y PERUSE, que se han presentado en el último San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS, San Antonio-Texas, 6-10 de diciembre). Desde la aprobación de Trastuzumab hace más de 15 años, Pertuzumab es la terapia que ha mostrado el mayor beneficio clínico en los casos avanzados en este tipo de tumor HER2+, que representa aproximadamente el 18% de todos los casos de cáncer de mama.

El estudio fase II BERENICE analiza el perfil de seguridad cardiovascular de Pertuzumab y Trastuzumab más la quimioterapia estándar con antraciclinas, como terapia neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama HER2+ localmente avanzado o en fase precoz. Los resultados han mostrado que añadir este anticuerpo monoclonal anti-HER2 a la quimioterapia estándar aumenta significativamente la Respuesta Completa Patológica (RCp: ausencia de enfermedad invasiva en mama y ganglios axilares negativos en la cirugía).

Según el doctor Ramón Colomer, jefe del Servicio de Oncología del Hospital La Princesa de Madrid, y uno de los autores del estudio, “se ha podido comprobar que, además de no incrementar la toxicidad cardiaca ni ninguna otra toxicidad, esta estrategia de tratamiento tiene la eficacia esperada en términos de RCp, con más de un 60% de desaparición completa de toda la enfermedad neoplásica. Un dato muy relevante, ya que significa que en más de la mitad de las pacientes se consigue eliminar todo el tumor antes de la cirugía”.

Como indica el doctor Colomer, “alcanzar respuesta patológica completa, desaparición del tumor en el momento de la cirugía, está asociado a mejores resultados a largo plazo en estas pacientes en las que el tumor está en fase inicial.”

El estudio BERENICE es una investigación internacional, abierta, con participación de 401 pacientes. Su objetivo primario fue determinar la seguridad cardíaca durante el período neoadyuvante y los secundarios incluyen la evaluación de los efectos adversos. Según el doctor Colomer, “estar seguros que no ocurre toxicidad cardiaca asociada al uso de Pertuzumab ha sido un aspecto fundamental desde la disponibilidad de este fármaco tanto en neoadyuvancia como en cáncer metastásico. Para ello se pusieron en marcha los estudios BERENICE y PERUSE, cuya conclusión, en ambos casos, es que no aumenta la toxicidad cardiaca ni de otro tipo y, por tanto, su utilización es segura”. 

 

http://www.immedicohospitalario.es/noticia

Descubren nuevas combinaciones de fármacos para combatir el cáncer de mama

Un análisis bioinformático sobre emparejamientos entre los 64 fármacos que hay para el cáncer de mama ha permitido a los científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona identificar 10 nuevas combinaciones para combatir la resistencia al tratamiento de tumores de mama.

Las diez nuevas combinaciones de fármacos no han sido nunca probadas, pero el análisis hecho in silico (por computadora) ha destapado un alto potencial para combatir el cáncer de mama, según Patrick Aloy, investigador del IRB que ha dirigido el estudio.

Según Aloy, el trabajo se ha basado en el estudio de las redes de señalización celular, es decir, tener en cuenta las señales celulares que los fármacos alteran al tocar las moléculas diana adonde van dirigidas.

Siete de las 10 combinaciones testadas en células de cáncer de mama in vitro han mostrado un buen grado de sinergia, es decir, que el efecto conjunto es más potente que la suma de los efectos individuales, y una de ellas ha sido validada en ratones.

Los resultados en ratones indican que combinar raloxifene y cabozantinib, dos fármacos usados hoy por los oncólogos, potencia “drásticamente” el efecto antitumoral de los dos fármacos por separado, según el estudio, que publica ‘Cancer Research’, revista científica de la Asociación Norteamericana de Enfermos de Cáncer.

Aloy, que es el jefe del laboratorio de Bioinformática estructural y biología de redes en el IRB, ha explicado que han encontrado “muchas más combinaciones sinérgicas in silico que las surgidas de ensayos combinatorios hechos hasta ahora en laboratorio con técnicas de alto rendimiento”.

“Esto significa, que los análisis computacionales previos se traducen en mejores resultados y que son más fiables”.

Los investigadores indican que para el 70 % de las combinaciones probadas,el efecto conjunto de los dos fármacos es “mucho mayor” que el efecto individual y, por lo tanto, “para conseguir los mismos efectos terapéuticos se podrían reducir mucho las dosis”.

En el caso concreto de combinar raloxifene y cabozantinib testado en ratones, los científicos han comprobado que el tumor se reduce en un 60%, mientras que el efecto individual de los fármacos sólo consigue detener el crecimiento del tumor.

Además, pueden usarse 3 veces menos dosis de un fármaco y 25 veces menos del otro que las cantidades que se prescriben ahora.

“Esto por sí solo ya es muy importante dado que los fármacos no dejan de ser veneno para matar células. Si con menos dosis consigues más o aunque sea el mismo efecto quimioterapéutico, es una gran ventaja para los pacientes de cara a mitigar los efectos secundarios”, ha señalado Aloy.

“Además, se evitaría o aplazaría la aparición de resistencias”, ha augurado el investigador.

En el tratamiento del cáncer, uno de los problemas con que se enfrentan pacientes y oncólogos es la aparición de resistencias al tratamiento porque las células cancerosas se vuelven “insensibles” a los fármacos que las deberían matar.

Estas resistencias se deben a que la célula cancerosa muta y aprende a sortear la acción del fármaco.

En un 15 % de los casos, la finta se produce porque se ponen en funcionamiento señales moleculares alternativas que permiten a las células tumorales reactivar la división celular o evitar la muerte celular programada, por eso la terapia combinada de dos o más fármacos se ve como una vía prometedora para estas resistencias.

“Nuestros análisis nos permiten predecir las vías de señalización que quedan inhibidas con la acción conjunta de dos fármacos”, ha detallado Samira Jaeger, investigadora posdoctoral del IRB.

“Nuestro objetivo combinando fármacos es atacar la célula tumoral por varios puntos a la vez que haga muy difícil que resista al tratamiento porque tendrá incapacitadas al mismo tiempo las vías que le permiten sobrevivir y proliferar”, ha concluido.

 

http://www.lavanguardia.com/vida/

Un grupo de pacientes con cáncer de mama se ahorrará la quimioterapia

Uno de los tumores más frecuentes en la actualidad es el cáncer de mama, que también reúne los avances más significativos en la lucha contra el tumor. Esta semana, durante la reunión de la Asociación Americana para la investigación del Cáncer de Mama, que se celebra cada año en San Antonio (Texas, EE UU), el grupo español Solti presentó un ensayo que revela que seis de cada diez pacientes con cáncer de mama HER2+ podría ahorrarse la quimioterapia. ¿Cómo y por qué?

Aleix Prat, coordinador científico de Solti e investigador principal del estudio, explica a este semanario que «en el estudio hemos tratado 151 pacientes con cáncer de mama HER2+ con dos fármacos biológicos anti-HER2 pero sin quimioterapia. Hemos demostrado que en un 30% de las pacientes el tumor desaparece. Ahora bien, si utilizamos el marcador genómico, podemos identificar un 60% de las pacientes que tendrán una desaparición total, o casi total, del tumor tras 18 semanas de tratamiento. Es un hallazgo muy importante».

Para las pacientes también supone un paso importante, ya que aunque se haya avanzado mucho en cuanto a los efectos y la calidad de vida que hoy ofrecen las nuevas quimioterapias, todavía existen ciertos temores al respecto. Si se tiene en cuenta que las pacientes con HER2+ son alrededor del 20%, 3.000 de las 25.000 mujeres diagnosticadas de cáncer de mama podrían ser candidatas a prescindir de la quimio en España. El ensayo denominado Pamela ha certificado las sospechas que desde hace tiempo venían barajando los clínicos. Prat explica cómo han conseguido determinar el perfil: «Utilizando datos genómicos se pueden identificar cuatro subgrupos dentro de la enfermedad HER2+: luminal A, luminal B, basal-like y HER2-enriquecido». Esto se determina a través de la plataforma PAM50, un test capaz de analizar 50 genes. El estudio evalúa el fenotipo HER2-enriquecido como predictor de respuesta temprana a la terapia neoadyuvante de doble bloqueo con lapatinib y trastuzumab en cáncer de mama HER2+ definido por criterios histológicos. Alrededor de un 60% de las pacientes con cáncer de mama HER2+ son HER2-enriquecido, de ahí que los autores estimen que es éste el porcentaje de pacientes que podría evitar la quimioterapia.

Ahora, como apunta el coordinador científico de Solti, «el test se realiza en una biopsia del tumor. Aunque está disponible para otra indicación, aún no se puede aplicar de rutina para esta indicación concreta porque nuestro estudio “sólo” abre la puerta a buscar más evidencia de que no hace falta la quimioterapia en un grupo seleccionado de pacientes. Sin esta evidencia, no se podrá hacer de rutina. Pero estamos cada día más cerca de conseguirlo dado que ahora tenemos un test genómico que nos ayuda a identificar a estas pacientes antes de que empiecen el tratamiento».

Más precisos

Por eso, en el cáncer de mama ya se está más cerca de una medicina de precisión palpable en la práctica clínica. «La medicina de precisión es ya una realidad. Los test genómicos de segunda generación, como el PAM50 o el EndoPredict, nos proporcionan una información muy útil y precisa para poder tomar decisiones importantes en cuanto a la necesidad de quimioterapia en pacientes con cáncer de mama precoz HER2-negativo. Su uso en enfermedad HER2+ no estaba claro hasta que hemos realizado el estudio Pamela –y sus resultados lo avalan–. Gracias a esta investigación, que hemos presentado en el congreso mundial de cáncer de mama, el test del PAM50 resultará clave para que nos ayude a identificar a las pacientes que pueden ser curadas sin quimioterapia. Estamos cada día más cerca», concluye Prat

http://www.larazon.es/atusalud/salud/

La eribulina prolonga la supervivencia de las pacientes de cáncer de mama metastático

Investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIO) han demostrado que la eribulina es el único agente anticáncer que ha demostrado ser capaz de prolongar el tiempo de supervivencia en pacientes afectadas de cáncer de mama metastático tratadas previamente con quimioterapia.

Así lo han demostrado en un estudio en fase II basado en los datos de más de 170 pacientes que ha sido presentado en el XXXIX Congreso San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS), que se celebra en Texas (EE.UU.) hasta este sábado, ha informado el VHIO en un comunicado.

Según los investigadores, hasta la fecha se desconoce la existencia de un biomarcador que ayude a seleccionar a las pacientes de forma prospectiva para que éstas reciban los máximos beneficios posibles derivados del tratamiento con esta quimioterapia.

Los científicos han explorado la eficacia del fármaco eribulina y la posible asociación de este tratamiento con el perfil de expresión génica de pacientes con cáncer de mama HER2 negativo, a través del estudio de los perfiles antes y después del tratamiento con este fármaco neoadyuvante.

El estudio SOLTI1007-NeoEribulin, ha sido liderado por el investigador del VHIO y jefe de sección de Cáncer de Mama y Tumores Ginecológicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Javier Cortés, y por el investigador principal del Grupo de Genómica Traslacional del VHIO y jefe de Oncología del Hospital Clínic de Barcelona, Aleix Prat.

“Los resultados revelan que los pacientes pertenecientes a los subtipos HER2-E y luminal B responden mejor al tratamiento con eribulina que los pacientes que pertenecen al resto de subtipos”, ha dicho PRat.

Y ha añadido que “además, los resultados obtenidos a partir del estudio de la evolución de los perfiles de expresión génica sugieren que la eribulina, además, tiene la capacidad de activar la conversión fenotípica hacia un estado tumoral de características menos severas”.

http://www.pressdigital.es/texto-diario/

Las grasas pueden tener la llave contra las metástasis

El cáncer es un enemigo a distancia. Nace y crece en un lugar concreto, pero hasta el 90% de las muertes que provoca dependen de los viajes que sus células emprenden por otros rincones del organismo: las metástasis.

Pero las claves de esas metástasis siguen jugando al escondite en los laboratorios. Aunque había sospechas, ni siquiera se conocían qué células concretas del tumor las iniciaban. Y, lo más importante, no existe ningún tratamiento específico ni eficaz contra ellas.

Ahora, una investigación liderada por el grupo de Salvador Aznar, investigador ICREA en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), apunta a una pequeña gran revolución. El estudio que publica su equipo en la revista Nature ha dado tres saltos: identifica las células de origen de la metástasis en varios tipos de tumores; revela que se diferencian del resto porque dependen de las grasas –entre ellas, del ácido palmítico de muchas comidas procesadas–; y da con un marcador que, al inutilizarlo en ratones, previene por completo la formación de metástasis y reduce las ya existentes.

La serendipia de las células iniciales

“Nosotros no pretendíamos estudiar las metástasis”, comenta a Sinc Salvador Aznar. “Yo llevaba tiempo analizando las células madre del cáncer y quería profundizar en un tipo particular, las células quiescentes o dormidas”.

Una teoría cada vez más aceptada sostiene que un tumor, igual que un tejido normal, tiene unas células madre que lo originan y a partir de las cuales se derivan todas las demás. Pero dentro de ellas hay un subgrupo compuesto por células madre dormidas, que parecen funcionar como una reserva. “Podrían ser más resistentes a los tratamientos y estar detrás de las recaídas tras la quimioterapia”, añade Aznar.

La sorpresa llegó cuando trataron de separarlas y aislarlas. Usando muestras de pacientes con cáncer oral vieron que había, en efecto, células madre de ciclo más lento. “Pero cuando las analizamos, ellas mismas nos dijeron que tenían algo que ver con las metástasis, porque expresaban muchos genes relacionados con estas. Parecían adipocitos, células de la grasa. En ese momento cambiamos completamente el objetivo de la investigación”.

Para poder jugar con las células se necesita encontrar una cerradura que las diferencie. De entre todos los genes especialmente activos de las células dormidas había uno que llamaba la atención. Se llama CD36 y la proteína a la que da lugar es una puerta de entrada a las células.

Jugando con ella en ratones, los resultados fueron impactantes: cuando se aumentaba en los tumores orales, que suelen dar metástasis a los ganglios linfáticos en un 20% de las ocasiones, el porcentaje aumentaba hasta un 80% y los ganglios eran 40 veces más grandes. Al contrario, cuando se usaban anticuerpos que la bloqueaban, las metástasis disminuían entre un 80% y un 90%. En algunos casos incluso desaparecían. Y si se administraban antes de introducir las células cancerígenas, prevenían por completo su aparición. Todo ello, curiosamente, sin afectar apenas al tumor de origen.

Al revisar datos de estudios previos, el grupo de Aznar observó que el aumento de CD36 en pacientes con cáncer de pulmón, mama o vejiga también estaba relacionado con un peor pronóstico. Y cuando probaron en los ratones con melanoma o cáncer de mama, los resultados fueron muy parecidos. En el artículo hablan de un mecanismo general de metástasis.

El primer marcador para un posible tratamiento

¿Por qué nadie lo había estudiado antes? “No lo sé”, reconoce Aznar. “Los datos estaban ahí y algunos ya habían mostrado la relación con el pronóstico, pero quizá la gente prestaba atención a aquello que le interesaba. Se parece a lo que ha sucedido con CRISPR, cuya existencia descubrió un español hace años pero hasta mucho después no hubo quien vio las posibilidades y desarrolló la técnica”.

Ahora están trabajando con MRC Technology, del Reino Unido, para desarrollar anticuerpos que puedan probarse en humanos. Ese es el verdadero salto. “Esperamos conseguirlos –comenta Aznar– y que no se queden en el camino. En cualquier caso habrá que esperar unos años”. Un aspecto positivo es que, al menos en ratones y administrados durante periodos no demasiado largos de tiempo, los efectos secundarios no parecen graves. Otro: los ratones no parecían generar resistencias, presentes en la inmensa mayoría de las terapias dirigidas contra el cáncer.

Aznar, señala que “también hicimos experimentos donde se veía la relación con metástasis a pulmón, hígado o hueso”. Y aunque la mayor parte de los datos provienen de ratones sin inmunidad, “hicimos algunos ensayos con ratones inmunocompetentes y los resultados eran similares”.

Para Héctor Peinado, jefe del grupo de Microentorno y Metástasis en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y que tampoco ha participado en el estudio, “habría que estudiar en detalle cada tipo tumoral para saber si se trata de un mecanismo universal, pero es sin duda un nuevo hit en el campo de la lucha contra la metástasis. Existe información muy limitada sobre las células que las inician. Es un gran paso el hecho de tener un marcador que puede servir de diana terapéutica, conocer el mecanismo implicado y la existencia de una terapia que podría combinarse con las actuales”.

La investigación tiene, por tanto, un doble valor. Por una parte permite identificar las células que inician la metástasis en al menos varios tipos de cáncer, lo que acelerará y mejorará la investigaciones. Por otra, abre la puerta a posibles nuevos tratamientos. Pero hay una tercera pata: la relación con las grasas y nuestro estilo de vida.

Las metástasis responden a las grasas

El vínculo entre una dieta rica en grasas y algunos tipos de cáncer, como los de colon y mama, es ya conocido, pero no tanto su correspondencia con las metástasis. “Hasta el momento se han descrito algunos estudios que describen la obesidad como un factor de riesgo de metástasis en cáncer de páncreas y algunos tipos de mama, pero los mecanismos implicados se desconocen”, afirma Peinado.

 

 

 

 

Teniendo en cuenta que las células iniciadoras parecían grasas, y la importancia de CD36 como puerta de entrada, el grupo de Aznar diseñó una serie de experimentos para comprobar cómo podía afectar la dieta de los ratones al desarrollo de metástasis. Los resultados fueron contundentes: había más y mayores metástasis cuando su dieta contenía más grasas. Y no hacía falta llevarla a valores desproporcionados. “Eran el equivalente a lo que llamamos una dieta de cafetería en humanos”, apunta Aznar.

El mecanismo exacto aún se desconoce. “Podría ser que permitan a las células obtener más energía y resistir mejor el estrés que les debe suponer salir de su entorno y colonizar otros tejidos”, sostiene Aznar. Pero “también podrían jugar un papel otros procesos, no solo la obtención de energía”. De hecho, no todas las grasas parecen perjudiciales: por ejemplo, el consumo de aceite de oliva en la dieta mediterránea se asocia con cierta protección contra el cáncer.

De momento hay al menos un sospechoso claro. Cuando las células tumorales se incubaban con ácido palmítico, estas parecían recordar la relación y producir más metástasis tras inocularse en los ratones. El dato es importante: el ácido palmítico está presente en el aceite de palma o de coco, incluidos en muchos de los productos industriales procesados. “No lo sabemos aún, pero este hecho podría estar detrás del aumento de mortalidad en algunos tipos de cáncer que se ha observado en los últimos años”, sostiene Aznar.

Averiguarlo con exactitud es muy complicado. Implicaría diseñar grandes estudios epidemiológicos de muy difícil seguimiento. Una forma indirecta pero más plausible es la que va a iniciar el grupo del propio Aznar. “Tenemos acceso a muchas muestras de pacientes con cáncer. En colaboración con el Hospital Vall d´Hebron, que también participó en este estudio, queremos analizar si hay una relación entre las grasas presentes en sangre y el riesgo de desarrollar metástasis”.

Otra puerta lógica que se abre es la posibilidad de ofrecer tratamientos dietéticos. ¿Podría una dieta baja en grasas mejorar el pronóstico de los enfermos? “Estamos estudiando también hacer un ensayo clínico para averiguarlo”, comenta Aznar. “Pero es complicado. La labor de seguimiento es muy cara y obtener financiación cuando no hay detrás un posible beneficio económico es más difícil”.

De momento el viaje tiene tres patas. El tiempo dirá si llega la cuarta, la que lo confirme.

http://www.agenciasinc.es/Reportajes/

Nueva herramienta optimiza la cirugía del cáncer de mama

Un equipo de investigación de la Universidad de Adelaida en Australia ha desarrollado una nueva herramienta que podría ayudar a mejorar la cirugía del cáncer de mama, haciendo que el trabajo de los médicos sea mucho más sencillo y preciso.

Se trata de una sonda de fibra óptica que tiene la capacidad de distinguir las células cancerosas del tejido sano normal, una cualidad que permite que los cirujanos puedan eliminar el tumor con mayor facilidad.

El tejido canceroso se encuentra en un entorno más ácido que las células normales, ya que producen más ácido láctico como consecuencia de su crecimiento agresivo. Por este motivo, para efectuar la diferenciación entre células sanas y tumorales, el aparato se basa en la diferencia de pH entre los dos tipos de tejido.

La punta de la sonda está equipada con un indicador de pH, de manera que el dispositivo emite una luz de un color diferente en función de la acidez. En el otro extremo de la sonda hay un espectrómetro en miniatura que analiza la luz y el pH.

“Hemos diseñado y probado una sonda de pH con punta de fibra que tiene una sensibilidad muy alta para diferenciar el tejido sano del canceroso, con una configuración extremadamente simple y completamente portátil”, afirma el Dr. Erik Schartner, uno de los miembros del equipo.

Las técnicas quirúrgicas para el eliminar el cáncer carecen de un método fiable que permita identificar el tipo de tejido durante la cirugía. Por lo tanto, para decidir la cantidad de tejido que va a eliminar, el médico se basa en su experiencia y su criterio, de forma que en algunas ocasiones extirpan tejido sano de más, y en otras se dejan células cancerosas sin eliminar.

 

http://computerhoy.com/noticias/life/

El Clínic desarrolla un test que predice la respuesta a la terapia del cáncer de mama

Investigadores del Hospital Clínic y del IDIBAPS (Institut D’Investigacions Biomèdiques August Pi Sunyer) han desarrollado un nuevo test genómico que predice con precisión la respuesta al tratamiento en cáncer de mama, tras analizar datos genómicos de 2.243 pacientes con esta enfermedad. La investigación, que publica este miércoles la revista Clinical Cancer Research, ha sido liderada por el jefe del Servicio de Oncología Médica del Clínic, Aleix Prat, del grupo Genómica traslacional y terapias dirigidas en tumores sólidos del IDIBAPS y del grupo de Genómica traslacional del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO). Según Prat, cerca de un 70% de los cánceres de mama son hormonosensibles, pero este grupo es muy heterogéneo desde un punto de vista clínico y biológico. Desde hace unos años, los test genómicos de segunda generación han permitido identificar un grupo de pacientes con un bajo riesgo de recaída, que no necesitan quimioterapia, y otro grupo de alto riesgo, que sí la necesitan. En cambio, el beneficio de la quimioterapia en el grupo de pacientes con riesgo intermedio es incierto.

El equipo de Aleix Prat ha analizado los datos genómicos de los tumores de más de 2.000 pacientes con cáncer de mama tratadas en ocho estudios clínicos. Con estos datos moleculares y herramientas bioinformáticas complejas han descubierto y validado este nuevo test genómico de tercera generación que es capaz de detectar mejor la sensibilidad de los tumores al tratamiento con quimioterapia que los actuales test de segunda generación.  “Los test genómicos de segunda generación que estamos utilizando actualmente permiten predecir la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama hormonosensible y esta información es útil para tomar decisiones sobre la necesidad de indicar quimioterapia”, ha subrayado Prat. “Con este nuevo test de tercera generación -ha añadido- hemos dado un paso adelante y ahora ya podemos predecir directamente el beneficio que se obtendrá de la quimioterapia, así como el de la hormonoterapia”.

Según el oncólogo, este test es especialmente útil en un subgrupo de pacientes con cáncer de mama que tienen un riesgo intermedio de recaída durante los primeros 10 años de seguimiento y que representan un tercio de las pacientes a las que se les realiza un test de segunda generación.

“Este es el grupo más difícil de tratar ya que no se ha establecido cuál es la opción terapéutica más conveniente. En este contexto, el test nos ayuda a decantarnos por un tratamiento u otro, o los dos”, ha señalado Prat. “Este nuevo test genómico nos acerca más a la medicina personalizada o de precisión; es decir, proporciona una información más detallada sobre los beneficios y los riesgos de la quimioterapia y la hormonoterapia. Esta información también ayuda a empoderar a las pacientes en la toma de decisiones sobre su tratamiento”, ha concluido Prat. El oncólogo ha concretado que el nuevo test será implementado asistencialmente en el Clínic a finales de año. Así, el Clínic será el primer hospital en el mundo en implementar este test de tercera generación, que se basa en los datos producidos por el test PAM50, de segunda generación, y para el que el Clínic es uno de los centros de referencia. En el estudio han participado varios hospitales de España dentro del grupo cooperativo de cáncer de mama GEICAM, investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.), del Royal Marsden Foundation Trust de Londres, de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) y de la Universidad de Edimburgo (Escocia).

http://www.20minutos.es/noticia

 

Los pacientes alertan del aumento de pseudoterapias que dicen curar el cáncer

Los pacientes con cáncer han alertado este martes del aumento de pseudoterapias que dicen curar por sí solas la enfermedad, prácticas sin evidencia científica, algunas de las cuales prometen curaciones casi milagrosas y que se han llevado la vida de muchas personas por seguirlas.

La presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Begoña Barragán, ha denunciado estas prácticas que, según ha dicho, en el mejor de los casos se llevan miles de euros de los pacientes a cambio de su ineficacia y que lamentablemente, en escenarios peores, complican la evolución de la enfermedad, llegando a provocar “en no pocos casos la muerte”.

En total, los miembros de GEPAC han identificado 26 pseudoterapias, buena parte de las cuales se ofrecen en forma de suplementos alimenticios sin aludir en su etiquetado al cáncer.

Se venden por internet o en reuniones y las personas que lo hacen actúan “como auténticas sectas”. Venden el producto que dicen cura el cáncer “de forma engañosa porque no sirven para nada”, según Barragán.

Los pacientes que las adquieren -algunos se llegan a gastar hasta 500 euros en “hierbas y pócimas”, según Barragán- lo hacen por ignorancia y por el miedo a la muerte que tradicionalmente se tiene cuando se habla de cáncer.
Y en algunos casos dejan el tratamiento médico clásico que le prescribe el médico, a quien no cuentan que están siguiendo esas psicoterapias muchas veces por vergüenza, tal y como han señalado, el doctor Ramón García Sanz, vicepresidente segundo de la Sociedad Española De Hematología Y Hemoterapia (SEHH) y Aitana Calvo Ferrándiz, secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Esas terapias pseudocientíficas pueden ser inocuas, pero también producir interacciones con el tratamiento prescrito por el médico y en ocasiones puede incluso hacer que el paciente lo abandone.

Pero no son sólo compuestos o productos físicos. Estas pseudoterapias también están basadas en elementos emocionales y quienes “las venden” lo hacen bajo el argumento de que la propia persona provoca la enfermedad y que lo mejor por tanto es aislarse.

Todas estas prácticas se recogen en una publicación -“Mitos y Pseudoterapias”-, que GEPAC ha elaborado de cara al undécimo Congreso Nacional de Pacientes con Cáncer, que se desarrollará entre el 25 y el 27 de noviembre.

En el libro se recogen entre estas prácticas: la angeloterapia, que se basa en la comunicación con ángeles para ofrecer una sanación; la terapia biomagnética; la bioneuroemoción; la dianética; la dieta alcalina; la desensibilización por medio de movimientos oculares; las flores de Bach; la hidroterapia de colón; homeopatía; iriodología, homotoxicología, el suplemento mineral milagroso; ozonoterapia; psicoanálisis o la reflexología.

Con la guía se pretenden además desterrar mitos nacidos en torno al cáncer y se recopilan 78, como que el cáncer es una enfermedad moderna creada por el hombre o que ya existe cura para esta patología, pero que la industria farmacéutica no permite que se conozca por que se iría a la quiebra.

Existen otros mitos como que los tratamientos son malos y matan más de lo que curan, que el cartílago y extracto de tiburón y el veneno de escorpión son buenos contra el cáncer, que los móviles o los aparatos electrónicos lo producen, que existen hierbas medicinales que pueden ayudar a curarlo el cáncer o que los desodorantes y antitranspirantes producen cáncer de mama.

Otros mitos son que el uso de tintes para el pelo aumenta el riesgo de tener cáncer, que si un bulto en la mama duele no es cáncer o que los sujetadores con aro pueden producirlo.

http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud