La hinchazón provocada por tratamiento cáncer de mama puede reducirse un 80 %

El linfedema secundario al tratamiento de cáncer de mama (hinchazón del tejido blando tras la intervención quirúrgica en la mama y axila) se puede reducir en un 80 % y mejorar la calidad de vida de casi todas las pacientes, gracias a las nuevas técnicas realizadas en el Hospital de Sant Pau de Barcelona.

Según ha informado hoy el director del Servicio mancomunado de Cirugía Plástica del Hospital de Santa Creu i Sant Pau y del Hospital del Mar de Barcelona, Jaume Masià, “las técnicas de cirugía y diagnóstico se han perfeccionado a un ritmo abismal”, por lo que es posible “reintegrar totalmente a las pacientes a su nivel de vida previo prácticamente en la totalidad de los casos”.

Jaume Masià ha informado, en el marco del Barcelona Breast Meeting 2017 (BBM 2017), de que el Hospital de Sant Pau ha practicado en los últimos cinco años 30 casos de cirugía preventiva, en los que ninguna paciente ha desarrollado linfedema.

Esta cirugía de prevención, que se practica al mismo tiempo que la cirugía oncológica, pretende “restituir el flujo del brazo antes que sea interrumpido”, según ha relatado Masià, quien ha añadido que se trata de “una obra de pura fontanería”.

Este especialista ha estado acompañado del director de la Unidad de Tratamiento de Linfedema de la Universidad de Chicago, David Chang, y del director del Servicio de Cirugía Plástica del Chan Gun Memorial Hospital de Taipei, Ming Wei Cheng.

Chang ha explicado que en EE.UU., a causa del incremento de la obesidad entre la población y a la tendencia a incrementar la agresividad de la radioterapia, el riesgo de sufrir linfedemas es mayor, pues estas causas provocan que empeore el drenaje de la circulación sanguínea.

Masià ha asegurado que 300 millones de personas tienen linfedemas en todo el mundo y que en España se calcula que más de 1,6 millones padecen esta afectación.

El doctor español ha afirmado que en España no llegan a tratar ni a un 20 % de potenciales pacientes de linfedema, por falta de recursos, mientras que Chang ha informado de que en EE.UU. tratan hasta el 90 % de los casos, ya que las compañías de seguros cubren los tratamientos, cosa que no ocurre en España.

Masià ha recordado los efectos del linfedema, que más allá de la hinchazón de brazos o piernas, provocan “dolor continuo y pesadez”, dificultando llevar una vida normal, pues esta enfermedad “tiene una repercusión brutal”.

Se estima que las pacientes con cáncer de mama que desarrollan un linfedema tras ser operadas son entre un 9 % y un 45 %, aunque Masià ha lamentado no poder ofrecer datos más concretos, por que “no existe un registro español de linfedema” y cada centro aporta sus datos de forma individual.

Masià ha explicado que el linfedema debe tratarse “cuanto antes mejor, ya que hay que trabajar la obstrucción cuando ésta inicia”.

El BBM 2017, celebrado entre el pasado martes 14 y el viernes 17 de marzo, reunió a más de 300 profesionales de todo el mundo para que compartieran su conocimiento y mejorar los protocolos del tratamiento del linfedema.

En el marco de este encuentro se retransmitió por primera vez en España una cirugía de prevención de linfedema y se presentó una prótesis mamaria con un 35 % menos de peso, ideal para pacientes delgadas y deportistas.

Se revisaron también los últimos datos sobre la seguridad de los implantes a raíz de los casos aparecidos de linfoma anaplástico de células grandes relacionados con cierto tipo de prótesis de mama y se abordó la resolución de posibles complicaciones de la cirugía de este tipo de operaciones.

 

http://www.lavanguardia.com/vida/

Una historia ourensana: “Mamá, papá… Tengo cáncer”

Está inquieta. Ángeles se toma un café mientras juega con el azucarillo, fruto del nerviosismo. No ha sido sincera con las dos amigas que tiene en frente, pero tampoco ha mentido. Simplemente encubrió detalles de un episodio de su vida que lleva por título “Mi cáncer”. “No quería que mi estado se convirtiera en piedad o pena. Porque mucha gente asocia el cáncer a una enfermedad mortal. Y gracias a nuestra sanidad, que es muy buena, hay muchos avances para que cada vez sea una enfermedad más débil y se pueda superar. Todavía existen muchos estereotipos sobre el cáncer”, explica esta ourensana de 40 años a la que le detectaron cáncer de mama hace dos años.

A pesar de su voluntaria cortina de humo, esas dos caras conocidas le han dado un regalo. El punto final de una novela de superación y el prólogo de una nueva sonrisa. Silvia Meno, fotógrafa, gira la pantalla de su ordenador y enseña una sesión en la que se ve a Ángeles sonriente, posando tras más de año y medio de quimioterapia y cuidados médicos. Bromea: “Estoy hecha una modelo profesional. ¡Qué bonitas son las fotos! Enhorabuena Silvia”.

“No te lo crees”

En febrero de 2015, Ángeles caminaba tranquila hacia la consulta del médico, con una sonrisa en la cara y la leve preocupación de saber sus resultados médicos. La puerta de la consulta se cerró como lo hizo su cabeza y sus oídos: “Cáncer”. Su cuerpo permanecía inmóvil en la silla, mientras el médico hablaba. Ángeles oía pero no escuchaba. Su mente se oscurecía, no podía pensar. “En mi cabeza rebotaba esa palabra de una forma que me impedía reaccionar. No me lo creía”, recuerda. Tras una leve pausa prosigue:  “Cuando escuchas esa palabra salir de los labios del médico no puedes pensar en otra cosa. Se te paraliza el cuerpo y no das respondido. No te lo crees”.

Tras cerrar la puerta de la consulta, se dirige a su casa intentando ser fuerte, pero en ese intento se hunde: “Aguanté las ganas de llorar delante del médico y descargué toda la pena en casa”. Llega el momento más preocupante y lleno de incógnitas. “¿Cómo llama un hijo a sus padres para decirle que tiene cáncer?”, reflexiona Ángeles. Ella fortaleció su mente y su espíritu para descolgar el teléfono: “Papa, mamá, tengo cáncer”.

Sin pensárselo dos veces, sus progenitores se montaron en su coche para descargar la maleta en Ourense. “Hacía mucho tiempo que vivía sola y, bueno, al principio fue duro volver a tener a mis padres en casa”, sonríe. Ese allanamiento familiar todavía perdura. Vuelve a bromear: “No me los saco de encima”. Además de sus padres, solamente un selecto grupo de amigos conocieron su enfermedad. Cuando llega ese punto es contundente: “Hay gente que me ha fallado”. Su expresión dibuja una mueca de tristeza, de decepción: “Dentro del grupo de gente que sabía que tenía cáncer, ha habido muchos que no han estado a la altura o no han querido estar. No lo sé. Pero también ha habido otros que me han sorprendido gratamente Cuando estás mal, valoras una llamada o un mensaje aunque sea de vez en cuando. No pedía que estuvieran todos los días preguntando qué tal, pero si cierta preocupación”.

Enfrente del espejo

Las 24 horas. Sin descanso, sin excusas. Ángeles solamente tenía un horizonte. “Me despertaba cada día con la única intención de estar correctamente para que los análisis estuvieran bien y poder someterme a la quimioterapia”, explica. La dieta y el escaso deporte que podía hacer eran indispensables para llegar a su objetivo. “Al final, vives día a día para tener un correcto estado de salud para poder tratarte”, aclara.

Esa etapa ha tenido momentos duros. “He tenido altibajos, pero sobretodo durante el verano es cuando peor lo pasas. Porque no te puede dar el sol y claro tienes que salir o muy temprano o muy tarde. Aunque yo me iba de terraceo con mi cañita”, rememora. Otro de los cambios más perceptible es la figura física: “Aquí donde me ves tenía una melena rubia hasta la cintura (ahora tiene el pelo corto y es morena) y me rapé porque me dije que no quería ir a ducharme y quedarme con un mechón de pelo en la mano”. La metamorfosis de Ángeles experimentó un segundo de debilidad cuando perdió las pestañas y las cejas: “Perder el pelo no me importó, pero cuando me vi al espejo sin pestañas y sin cejas fue muy duro. Y más para una mujer. Porque te notas sin vida, sin expresión en la cara”.

Este regalo (el álbum fotográfico) es el fin, pero el inicio de una nueva vida”. Y aconseja que “todas las mujeres acudan para controles, ya que puede ser decisivo diagnosticarlo a tiempo. Es fundamental”.

Este ensayo tiene una última palabra, “fin”. La escribió en su piel donde lleva tatuado un cuento que nunca olvidará. Tiene una nueva mirada, más feliz, más alegre y con perspectivas diferentes: “Aprendes a vivir de otra forma. Valoras cosas, detalles que antes no apreciabas”. Silvia Meno desenfoca la cámara para que Ángeles sea la protagonista de un relato fotográfico que ejemplifica una feminidad luchadora. “Fue duro. Pero si no tienes ilusión, te mueres”, se lee en la última página de su historia. Es solo un ensayo al que le queda una segunda parte por vivir.

 

http://www.laregion.es/articulo/ourense/

II Cursa de la Dona en Borriana – Éxito rotundo de participación

Hoy 26 de marzo de 2017, la Fundación Le Cadó contra el cáncer de mama ha participado en la “II Cursa de la Dona” de Burriana, a la que han asistido más de 800 personas. Con ella, se han recaudado 2.250 euros que la organización ha donado íntegramente a la investigación contra el cáncer de mama.

En esta ocasión, los fondos conseguidos han sido entregados a la Doctora María Fonfria y al Doctor Eduardo Martínez investigadores del Hospital Provincial de Castellón. Ellos son los encargados de llevar a cabo un nuevo proyecto de investigación contra el cáncer de mama denominado: “Descifrando el genoma del cáncer de mama hereditario”. Esta entrega ha iniciado una nueva financiación desde la Fundación Le Cadó que, de momento, ascenderá a 42.000 euros, repartidos en aportaciones de 14.000 euros anuales durante tres años.

Con la participación en la II Cursa de la Dona de Borriana, la Fundación Le Cadó se ha sumado a la lista de proyectos que, durante todo el mes de marzo, se han organizado desde la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Burriana con motivo del día de la mujer.

Por este mismo motivo, la presidenta de la Fundación ha querido recordar a los participantes que luchamos por una enfermedad en que la mayoría de las afectadas son mujeres. Y además, llevamos 56.000 euros donados a un grupo de investigación formado y dirigido exclusivamente por mujeres que se dedican día a día a buscar los porqués y las soluciones de esta enfermedad, en particular en el colectivo de la mujeres jóvenes menores de 35 años.

Desde la Fundación también se ha agradecido la participación solidaria de varias empresas y colectivos que han querido colaborar en el evento: La Taula de la Cooperativa Sant Josep de Burriana, Rosquilletas Fina’s, Coinpa, Frutas Videco, Gufresco, la federación de comercios de Burriana, l’Associació de Veïns del Port de Borriana y Fittest Woman Gimnàs Femení Borriana.

VER ALBUM DE IMÁGENES

 

¿Reciben suficiente asesoramiento genético las pacientes con cáncer de mama?

Algunas mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 aumentan de forma significativa el riesgo a desarrollar cáncer de mama y cáncer de ovario. Estas mutaciones son responsables de una proporción importante de los cánceres de mama hereditarios (entre un 20 y un 25%), que a su vez representan un 5% de los casos de cáncer de mama.

Existen pruebas genéticas para determinar la presencia de mutaciones en BRCA1 y BRCA2. Debido a que estas mutaciones son muy poco frecuentes en la población general, las pruebas genéticas se suelen recomendar únicamente en aquellos casos en los que la historia familiar o individual de una persona sugieren que puede ser necesario.

En el trabajo, los investigadores encuestaron a más de 2.500 mujeres en diversos estadios de cáncer de mama con el interés de saber si les habían preguntado si querían someterse a pruebas genéticas y en ese caso, si se las habían realizado. Los resultados muestran que pese a que una mayoría de mujeres habían expresado su deseo a realizarse pruebas genéticas, apenas la mitad de ellas había recibido un diagnóstico genético.

La ausencia de asesoramiento y diagnóstico genético es especialmente grave en el caso de aquellas mujeres con elevado riesgo a presentar mutaciones en BRCA1 y BRCA2 ya que los resultados de las pruebas genéticas pueden influir en el tipo de aproximación médica al cáncer y en la toma de decisiones. Un ejemplo sobradamente conocido es el de Angelina Jolie. Con una historia familiar de cáncer de mama, la actriz se sometió a un análisis genético que reveló que era portadora de una mutación en BRCA1 que aumentaba drásticamente las probabilidades de desarrollar cáncer de mama. Jolie decidió someterse a una doble mastectomía como medida preventiva al posible desarrollo de un cáncer de mama. Además, se convirtió en una firme defensora de facilitar el acceso a las pruebas genéticas a aquellas mujeres que lo necesiten, pruebas que deben ir acompañadas del correspondiente asesoramiento genético, en el que se informe a los pacientes de los resultados y se les ayude a tomar decisiones informadas.

Según la encuesta llevada a cabo en la Universidad de Stanford, únicamente un 40% de las pacientes con alto riesgo  y un 60% de las mujeres con elevado riesgo que sí se sometieron a pruebas genéticas indicaron haber recibido asesoramiento genético. Esto quiere decir que muchas mujeres no reciben información adecuada sobre las posibles mutaciones responsables de su enfermedad, que podría influir en su evolución o en la toma de decisiones respecto a las opciones médicas. Mutaciones que además, podrían afectar a otros miembros de la familia.

“Los resultados de las pruebas genéticas pueden afectar al tipo de cirugía que una mujer elija para tratar su cáncer de mama, así como a los tratamientos que decida seguir para reducir el riesgo a formar nuevos cánceres en el futuro,” señala Reshma Jagsi, una de las autoras del trabajo. “No tenemos una bola de cristal, pero las pruebas genéticas pueden ser una herramienta poderosa para ciertas mujeres. Es preocupante ver que tantas de estas mujeres con riesgo elevado a tener mutaciones no tienen siquiera una visita enfocada en el asesoramiento genético.”

¿Por qué muchas mujeres con alto riesgo a desarrollar cáncer no recibieron asesoramiento genético? Los investigadores atribuyen la falta de sesiones de asesoramiento genético en parte, a la escasez de asesores genéticos, lo que lleva a que la responsabilidad de recomendar las pruebas genéticas e informar al paciente recaiga a menudo sobre profesionales médicos que no están acompañados de asesores. “Es posible que algunos doctores no se den cuenta del beneficio que suponen los análisis genéticos,” señala Allison Kurian, miembro del Stanford Cancer Institute y directora del trabajo. “También podrían carecer de la capacidad de explicar claramente el proceso y los resultados a los pacientes. Las prioridades para el futuro deberían incluir estrategias para expandir la fuerza de trabajo e intervenciones de la figura del asesor genético para mejorar las habilidades de los médicos en comunicación y asesoramiento del riesgo a tener cáncer.”

¿Cuál es la situación en España? La doctora Isabel Chirivella González, responsable de la Unidad de Consejo Genético en Cáncer del Hospital Clínico Universitario de Valencia reconoce tres problemas principales en la efectividad del asesoramiento genético en las pacientes de alto riesgo a tener cáncer de mama: el hecho de que la remisión de las pacientes de alto riesgo de cáncer de mama a las unidades de consejo genético dependa de la formación del profesional médico que las trata inicialmente, el número de unidades de consejo genético en España y el tiempo que transcurre hasta que se dispone del resultado del estudio genético.

La investigadora señala que el acceso al consejo genético en cáncer no es equitativo en las diferentes Comunidades Autónomas y existen grandes diferencias al acceso de la población a estas unidades. En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, existen cinco unidades y el asesoramiento genético es suficiente para la población. Sin embargo, también es cierto, señala la Dra. Chirivella, que no todas las mujeres de alto riesgo se remiten a dichas unidades, algo que depende de la formación e información de los profesionales médicos. Respecto al tiempo medio necesario para recibir el resultado del estudio, en la actualidad ya se ha reducido a un periodo menor de un mes.

En otras partes de España, comenta la investigadora,  faltan asesores genéticos, laboratorios, formación e información de los profesionales médicos y es necesario mejorar los tiempos de atención al paciente, tanto en la primera visita a la unidad de consejo genético como en el tiempo a tener los resultados de las pruebas genéticas.

Es importante señalar, que según la legislación vigente, no se puede realizar un análisis genético con fines sanitarios sin un  asesoramiento genético apropiado (Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica. «BOE» núm. 159, de 4 de julio de 2007), por lo que el acceso a las pruebas genéticas para el cáncer de mama (y para otras enfermedades) depende de la decisión de los profesionales médicos responsables.

Respecto a la formación del profesional médico, la doctora Chirivella afirma que cada vez hay más conocimiento sobre la necesidad de estos estudios, si bien reconoce que todavía hay muchas mujeres que no son remitidas a las unidades de consejo genético debido a que no se les preguntan los antecedentes familiares y por lo tanto no se sospecha la posibilidad de un síndrome hereditario.

 

http://revistageneticamedica.com

Pigmentos que transforman las cicatrices del cáncer de mama

La reconstrucción de la areola mamaria es una práctica establecida desde hace años. Se trata de una técnica innovadora que permite a las mujeres que han padecido cáncer de mama sentir el proceso de curación terminado, y disfrutar de un pecho totalmente reparado, completo y estéticamente bonito.

Antes y aún a día de hoy, existen casos en los que esta técnica se lleva a cabo mediante prácticas de micro pigmentación de la piel, es decir, la realización de un tatuaje semipermanente con algunas gamas de color y un acabado menos duradero en el tiempo que el tatuaje permanente. Sin embargo, en los últimos años esta destreza ha sido adoptada por profesionales del tatuaje especializados en realismo, tatuaje 3D y técnica de color, desarrollando de esta forma un resultado más auténtico.

A lo largo del proceso de tatuación de la piel, existen dos opciones: en caso de que exista un pezón sano, tomarlo como referencia para establecer los parámetros de color y textura del siguiente; en caso de ausencia de ambas areolas, los profesionales se deben basar en ciertas características morfológicas de la paciente, como el color de la piel o del pelo, para obtener un resultado de mayor naturalidad y simetría.

En la actualidad, existen numerosos profesionales de este ámbito en todo el mundo que ofrecen su labor de manera pública, como iniciativa solidaria, o privada. Al haber tantos estudios de tatuajes unidos con la causa, las pacientes tienen la oportunidad de elegir si realizarlo en un hospital público o en un centro privado, así como el artista que más les guste para la realización de su areola.

Skulls Lady Tattoo and Gallery es uno de estos estudios que, avalado y recomendado por cantidad de cirujanos plásticos de la Región, desarrolla la reconstrucción del pezón mamario de manera solidaria, por el puro placer de ayudar y por iniciativa y voluntad propias. Pero como ocurre con todos los tatuajes, este tratamiento conlleva un riesgo para la salud si no se realiza por personal cualificado, titulado, en un local autorizado por sanidad, con material estéril desechable y homologado para la práctica. Por ello es importante destacar la existencia de UNTAP (unión nacional de tatuadores y anilladores profesionales), a partir de la cual se proporciona a los tatuadores asociados cursos de perfeccionamiento de técnica e información para afectados por la enfermedad.

Así, también es importante el desarrollo de la plataforma nacional ´Tatuaje Solidario Cáncer de Mama´, encargada de la realización de reconstrucción de areolas de manera solidaria y a la que se han sumado actualmente numerosos profesionales.

«En la vida hay cosas que no se pagan con dinero; la experiencia y las vivencias de estas mujeres luchadoras valen mucho para mí pues las considero una buena forma de aprender. Cuando terminas el trabajo y se miran al espejo, su cara y sonrisa transmiten paz y felicidad, y ése es uno de los mejores agradecimientos», asegura Mariana Pérez, gerente y tatuadora de Skulls Lady Tattoo and Gallery.

 

http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/

«No dejé que el miedo me robara mi vida»

Con tres años y medio, los gemelos Èric y Martina -hoy cumplen 6 años- tomaron asiento. El espectáculo iba a empezar. Estaban en el baño de casa y su madre iba a raparse el pelo. Como una auténtica mamá pirata, así podría anudarse un pañuelo en la cabeza y cargarse de superpoderes, los que ellos le traspasarían y los que recibiría en el hospital. Así, capítulo a capítulo, el cáncer de Vanessa Nueda (Girona, 1979) fue tomando categoría de aventura vivida en familia.

-El enfoque recuerda La vida es bella de Roberto Benigni, la película en la que un padre hace vivir a su hijo la guerra y su paso por un campo de concentración como un juego. No todo el mundo cree que eso sea bueno. Por pequeños que sean, los niños han de tener respuestas, poco a poco, y en su justa medida. Y mi experiencia es que hacerles llegar esas respuestas como si fueran parte de un mundo de fantasía ayuda mucho. A ellos, y a mí. Si yo hubiera estado sola rapándome la cabeza, habría llorado muchísimo. Haciéndolo como un juego, incluso reí.

-¿Qué pasa si no damos respuestas a los niños? Primero, que se pueden sentir abandonados, apartados de lo que sucede. Y además, que ellos igualmente necesitan esas respuestas. Si no se las das, ellos las imaginarán. Si no les hubiera dicho nada de lo que estaba viviendo, al tercer día que no hubiera podido ponerme a jugar con ellos se habrían puesto a imaginar cosas.

-Además, les hizo partícipes. Compartir el día a día con ellos, con lenguaje adaptado a su edad, nos ayudó a vivirlo todos mucho mejor. Y más unidos. Sí, ellos, al traspasarme superpoderes, se hacían partícipes de mi recuperación.

-¿Y en su interior, cómo vivió el proceso? La quimio, por ejemplo, que tanto temes, yo decidí vivirla como si estuviera en un concierto. Recuerdo de manera especial la primera. Escuchaba Depeche Mode y me imaginaba en el Palau Sant Jordi levantando los brazos y cantando a pleno pulmón. Quería que mis células bailasen al son que yo quería. En la primera revisión tras mis quimios, surgía el pánico en mí, pero no dejé que el miedo me robara mi vida.

-Y lo fue contando en su blog El crep de mi vida. ¿Por qué le dio ese dulce nombre? Una crepe de Nutella fue lo último que comí antes de entrar en la consulta de mi ginecóloga y recibir el diagnóstico del cáncer. Abrí el blog como algo terapéutico, el papel en blanco lo aguanta todo. Yo volcaba mis pensamientos, que eran muchos. No sabía si alguien lo leería [supera las 40.000 entradas], pero pensé que podría ayudar a quien pase por ello o vaya a pasar. Si no, así mis hijos lo sabrán todo algún día.

-Para ellos hizo el cuento Las aventuras del cáncer. Sí, todo el proceso explicado en ese contexto de fantasía lo recogí en un cuento para que pudiera llegar a otros niños y niñas. Una editorial lo vio y me contactó para publicarlo. Les dije que sí, a cambio de que en mi blog (www.elcrepdemivida.com) se pueda seguir descargando gratis para quien no pueda pagarlo, y que el dinero de la venta sea para la AFANOC y la Casa dels Xuklis.

-Se ha embarcado también en una recaudación solidaria para investigar el cáncer. Es el proyecto Girona Solidaria. Hemos repartido huchas en establecimientos de Girona para recoger 70.000 euros para sufragar parte del proyecto del doctor Frigola, investigador del IDIBGI, centrado en la búsqueda de inhibidores específicos del crecimiento celular para minimizar los efectos colaterales de la oncología.

-El cáncer ¿qué se ha llevado y qué le ha dejado en su vida? Se llevó el tiempo que me tocó sufrir, y me ha dejado la certeza de que lo importante, realmente, es el ahora.

 

http://www.elperiodico.com/es/noticias/

Cirugía radioguiada: nuevas perspectivas de abordaje ganglionar

Desde que se instauró la biopsia selectiva del ganglio centinela, se ha intentado utilizar ampliamente esta técnica con el fin de disminuir la morbilidad asociada a las linfadenectomías. Se ha cambiado la estratificación del cáncer y se ha pasado a hablar del tamaño o volumen de la metástasis como valor pronóstico más específico.

El campo de aplicación de la técnica es amplio y se tiene cada vez más experiencia en el melanoma, cáncer de mama, cáncer de vulva, cáncer de cérvix, cáncer de endometrio, cáncer de vagina, cáncer de cabeza y cuello (lengua, cavidad oral…), cáncer urológico (vejiga, pene, testículo, próstata…), cáncer del tracto digestivo (estómago, colon, recto, etcétera).

¿Qué es un Ganglio centinela?

 Muchos tipos de cánceres se diseminan por medio del sistema linfático, y uno de los primeros sitios de diseminación para estos cánceres son los ganglios linfáticos cercanos.

¿Qué es una biopsia de un ganglio linfático centinela?

Un resultado negativo de dicha biopsia indica que el cáncer no ha adquirido la capacidad para diseminarse a los ganglios linfáticos cercanos o a otros órganos, o la posibilidad de que lo haya hecho es muy baja.

Un resultado positivo de la biopsia indica que el cáncer está presente en el ganglio linfático centinela y que podría encontrarse en otros ganglios linfáticos cercanos (llamados ganglios linfáticos regionales) y, probablemente, en otros órganos del resto del cuerpo.

Esta información es fundamental para que el oncólogo, que va a tratar posteriormente al paciente, pueda establecer el estadio del cáncer y planificar adecuadamente el tratamiento a seguir.

¿En qué consiste la Técnica del Ganglio centinela?

Para realizar la técnica de la BSGC se procede a la inyección del trazador a nivel intratumoral de las lesiones palpables, 4 inyecciones, y/o bajo control ecográfico, mamográfico o RMN en lesiones no palpables, 1 inyección. Una vez inyectado el radiotrazador se efectúa un control gammagráfico seriado, equipo que recoge la radioactividad y la transforma en imágenes, para ver el drenaje del trazador hacia el ganglio centinela, cadena mamaria interna, axilar, inguinal.., y ver si es único o múltiple, y al marcaje externo con tinta indeleble y contaje externo ayudados de una con sonda detectora portátil.

En el quirófano, y en cualquiera de las técnicas utilizadas, procedemos con la ayuda de la sonda detectora portátil a localizar el tumor y/o el/los ganglios centinela, a la extracción de la misma y al análisis intraoperatorio de la lesión y/o del ganglio.

Tanto con la técnica convencional, como con la técnica ROLL o el SNOLL es posible realizar una extirpación completa y precisa de la lesión y/o del ganglio; nos permite una localización cuidadosa, además los márgenes serán adecuados y mínimos. Asimismo nos permite comprobar que la pieza corresponde con la lesión y el ganglio extirpado es el centinela y consecuentemente, evitar la extirpación innecesaria de glándula mamaria y/o de ganglios no centinelas.

Todo ello con la consiguiente reducción tiempo quirúrgico, mejor tasa de márgenes libres, menor tamaño de las piezas quirúrgicas, menor morbilidad para el paciente y menos tasas re-exéresis quirúrgicas.

¿Cuáles son los beneficios de la biopsia de ganglio linfático centinela?

Además de ayudar a los cirujanos/oncológicos a determinar el estadio del cáncer y determinar el riesgo de que las células del tumor hayan adquirido la capacidad para diseminarse a otras partes del cuerpo, la biopsia de ganglio linfático centinela evita cirugías extensas innecesarias y los efectos adversos secundarios (linfedema, seromas, algodistrofias simpático-reflejas,…).

 

http://www.diarioinformacion.com/

Un estudio publicado en ‘Lancet Oncology’ confirma el papel de las terapias biológicas como alternativa a la quimioterapia en algunos tumores de mama

Un total de 19 hospitales españoles han participado en un ensayo clínico que hoy publica la revista The Lancet Oncology en el que se ha observado que hasta el 40% de las mujeres con cáncer de mama HER2+ podrían evitar la quimioterapia gracias a un test genómico que analiza 50 genes. Los resultados de este estudio, llamado PAMELA, fueron presentados por el grupo de investigación en cáncer de mama SOLTI durante una de las sesiones plenarias del Congreso de Cáncer de Mama celebrado el pasado mes de diciembre en San Antonio (Texas, EEUU).

El estudio PAMELA es un buen ejemplo de la investigación cooperativa independiente que realizan oncólogos de toda España bajo el paraguas de SOLTI. En total, 151 mujeres participaron en este estudio, que pretendía analizar si las pacientes con cáncer de mama HER2+ con un perfil genómico determinado, llamado HER2-enriquecido, responden mejor al tratamiento biológico sin quimioterapia que las pacientes con tumores que pertenecen al resto de perfiles genómicos.

El Dr. Aleix Prat, coordinador del comité científico de SOLTI e investigador principal del estudio, explica que “teniendo en cuenta que las pacientes HER2+ son alrededor del 20% de todas las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama, y que el 40% de ellas con este perfil genómico determinado responde espectacularmente bien al tratamiento dirigido contra la proteína HER2, cerca de 2.000 mujeres diagnosticadas cada año en España podrían ser tratadas sin la necesidad de recibir quimioterapia”. A su juicio, estos resultados suponen un avance muy relevante dado que “éramos conscientes de que la enfermedad HER2+ era biológicamente heterogénea, pero hasta ahora no sabíamos cómo usar esta información biológica para tratar de forma distinta a las pacientes con esta enfermedad”.

El Dr. Prat, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona, jefe del Grupo de Genómica Traslacional y Terapias Dirigidas en Tumores Sólidos del l´Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) e investigador principal del Grupo de Genómica Traslacional del Vall d´Hebron Instituto de Oncología (VHIO), señala que gracias al test genómico llamado PAM50, capaz de analizar simultáneamente la expresión de 50 genes del tumor, “se pueden identificar hasta 4 subgrupos de cáncer de mama HER2+: Luminal A, Luminal B, Basal-like y HER2-enriquecido”. El estudio PAMELA, que ahora publica The Lancet Oncology, demostró que el fenotipo HER2-enriquecido, que representa un 60% de las pacientes, ayuda a identificar las pacientes que obtienen una elevada eficacia a un tratamiento anti-HER2 sin quimioterapia.

En el estudio PAMELA, 151 pacientes con cáncer de mama HER2+ recién diagnosticado recibieron durante 18 semanas tratamiento biológico anti-HER2 basado en dos fármacos, lapatinib y trastuzumab, y después se operaron. Los resultados del estudio mostraron que el tumor desaparecía por completo en un 40% de las pacientes con un perfil genómico HER2-enriquecido, mientras que esto sólo sucedió en un 6% de las pacientes con un perfil genómico Luminal A, Luminal B o Basal-like.

Es reseñable que, en el grupo de pacientes con un perfil HER2-enriquecido, el tumor ya se redujo importantemente de forma muy temprana. “En este estudio era obligatorio hacer una biopsia a las dos semanas de tratamiento y ya vimos que en el 54% de las pacientes con un perfil HER2-enriquido no había tumor o sólo quedaban pocas células tumorales”, subraya el Dr. Prat, que valora la importancia de que los resultados de este trabajo llevado a cabo en España se hayan publicado en una revista internacional de tanto prestigio como The Lancet Oncology.

“Éste es el primer estudio que demuestra de forma prospectiva la utilidad de un predictor genómico en cáncer de mama HER2+. El siguiente paso es demostrar que la supervivencia de las pacientes con tumores HER2+ y un perfil genómico HER2-enriquecido es excelente, aunque no reciban quimioterapia”, concluye el Dr. Prat.

Los investigadores principales del estudio PAMELA son el Dr. Aleix Prat; el Dr. Javier Cortés, jefe de sección de Cáncer de Mama y Tumores Ginecológicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid e investigador asociado traslacional del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO); y el Dr. Antonio Llombart-Cussac, jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Arnau de Vilanova en Valencia, todos ellos miembros de SOLTI.

El ensayo nació de una simple idea del Taller de Diseño de Ensayos Clínicos por Jóvenes Investigadores que se llevó a cabo en el año 2012, y que organiza anualmente SOLTI para promover la investigación entre las nuevas generaciones de oncólogos. Además, en el estudio PAMELA ha colaborado el Grupo de Genómica Traslacional y Terapias Dirigidas en Tumores Sólidos, liderado por el Dr. Prat, en el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), que se ha encargado de realizar el análisis de datos de expresión génica, así como el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que ha dado su apoyo como laboratorio central de análisis de muestras.

En el estudio PAMELA, los centros que han incluido pacientes son:

  • Hospital de Torrevieja (Alicante)
  • Hospital Clínic (Barcelona)
  • Instituto Catalán de Oncología, ICO (Barcelona)
  • Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona)
  • Instituto Dexeus (Barcelona)
  • Hospital San Pedro Alcántara (Cáceres)
  • Hospital Provincial de Castellón (Castellón)
  • Hospital Universitario Arnau Vilanova (Lleida)
  • Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid)
  • Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid)
  • Hospital Universitario Infanta Cristina (Madrid)
  • Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid)
  • Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia)
  • Hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca)
  • Hospital Son Llàtzer (Palma de Mallorca)
  • Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, CHUS (Santiago)
  • Hospital Universitario Sant Joan de Reus (Tarragona)
  • Hospital Clínico Universitario de Valencia
  • Hospital Universitario Arnau de Vilanova (Valencia)

El estudio PAMELA ha contado con el apoyo económico de las organizaciones Susan G. Komen, Pas a Pas amb el Càncer de Mama, así como de Novartis.

 

http://prnoticias.com/salud/

Radioterapia intraoperatoria, aliada del cáncer de mama

La investigación y los avances tecnológicos marcan el devenir del tratamiento oncológico actual. Buena prueba de ello es la radioterapia intraoperatoria en quirófano, una vanguardista técnica que se utiliza de forma pionera en el Hospital Quirónsalud Torrevieja gracias al empleo del sistema Mobetrón, un acelerador de electrones móvil que es único en nuestro país.

La radioterapia intraoperatoria en quirófano «es una técnica de alta precisión en la que se administra una fracción única y elevada de radioterapia durante un acto quirúrgico sobre el lecho tumoral, con la ventaja de la visualización directa de ese lecho a tratar, lo que evita, además, la irradiación innecesaria de los tejidos sanos circundantes», explica Rosa María Cañón, responsable de la Unidad de Oncología Radioterápica de la Plataforma de Oncología del Hospital Quirónsalud Torrevieja, quien detalla que «el procedimiento de irradiación en quirófano dura apenas 30 minutos y permite aumentar la dosis de radiación según las necesidades de cada paciente, lo que suele equivaler a las habituales 25 o 30 sesiones de irradiación externa de los tratamientos más convencionales».

Aunque la radioterapia intraoperatoria en quirófano se utiliza en el tratamiento de tumores malignos como el cáncer gástrico, de páncreas, de recto, de pulmón, en diferentes sarcomas y en tumores ginecológicos (entre otros), esta técnica resulta realmente muy beneficiosa en pacientes con cáncer precoz de mama. Es lo que se denomina, en concreto, terapia «one step», ya que permite, en un sólo acto quirúrgico, la extirpación del tumor, la irradiación de la zona y la reconstrucción oncoplástica de la mama, lo que supone suprimir las sesiones de radioterapia externa tradicionales.

Para beneficiarse de las ventajas de esta nueva técnica «one step», el paciente debe cumplir algunos requisitos «que están consensuados a nivel internacional», asegura Cañón. En concreto, los criterios que marcan la recomendacion de utilizar este procedimiento «son la edad, ya que el consenso es utilizarla en mayores de 50 años; el tamaño y características del tumor, pues debe ser pequeño y no haber afectado a los ganglios, y ser incipiente. Cuando estos requisitos se cumplen, que suele ser en la mayoría de las pacientes en las que se les detecta el cáncer de mama a través de las campañas de screening con mamografía, utilizamos la técnica ‘‘one step’’».

Más calidad de vida

De esta manera, el paciente mejora en gran medida su calidad de vida. «El cambio es espectacular, tanto a nivel médico como de cara al paciente. En el primer aspecto, el hecho de poder dar una dosis de radiación en quirófano nos ayuda a incrementar la posibilidad de control local y, por tanto, a mejorar la curación. Eso revierte, además, en un aumento de la calidad de vida del paciente, ya que acorta o suprime los días de irradiación externa posterior y disminuye los efectos secundarios, como la inflamación en la mama, las molestias en la piel, etc. De esta manera, la persona puede recuperar antes su vida normal», detalla Cañón.

Hasta ahora, el principal inconveniente para el desarrollo de la radioterapia intraoperatoria ha sido, tal y como aclara Cañón, «el desplazamiento del paciente desde el quirófano al búnker de tratamiento, pero este problema ya se ha solucionado gracias al desarrollo de pequeños aceleradores de electrones que se ubican en el quirófano, con lo que se evitan los riesgos de dicho traslado, se acortan los tiempos del procedimiento y se incrementa la calidad de vida de los pacientes».

El tratamiento de radioterapia intraoperatoria en quirófano está integrado en los actuales programas multidisciplinares de tratamiento oncológico, que tienen como objetivo aumentar la tasa de éxito de curación de los pacientes, ya que esta tecnología «permite administrar tratamiento a diferentes tejidos, espesores y cavidades volumétricas, es decir, a gran variedad de tumores y localizaciones, no sólo a pacientes con cáncer de mama», detalla Cañón.

Y esto se lleva a cabo gracias a la colaboración con el resto de departamentos (cirujanos, anestesistas, ginecólogos, patólogos, etc.) que trabajan coordinados en un programa multidisciplinar que permite adaptar el tratamiento según las necesidades del paciente, lo que entendemos por oncología personalizada.

 

http://www.larazon.es/atusalud/salud/radioterapia

La primera inmunoterapia contra el cáncer desarrollada en España comienza a probarse en personas en un hospital de Navarra

La primera inmunoterapia contra el cáncer, denominada BO-112, desarrollada íntegramente en España por la ‘start-up’ española Bioncontech y licenciada por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha comenzado a probarse en cinco personas en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y la Clínica Universidad de Navarra.

“El camino para desarrollar esta terapia ha sido complicado porque es un medicamento complejo. No obstante, no se hubiera conseguido sin la ayuda de inversores privados que, además de querer apostar por una tecnología íntegramente española, vieron que podía contribuir a mejorar las alternativas terapéuticas de muchos pacientes”, ha señalado la directora general de Bioncotech, Marisol Quintero.

Se trata de un fármaco basado en moléculas de ARN de doble cadena (simula un virus) que, en modelos animales, ha logrado una respuesta antitumoral directa la cual, además, se ha visto reforzada gracias a la activación de los mecanismos de inmunidad innata, probablemente derivados, a juicio de los investigadores, de la activación del interferón.

BO-112 está enfocado al tratamiento de tumores sólidos de mal pronóstico, que puedan palparse o de los que se pueda obtener relativamente fácil una biopsia como, por ejemplo, algunos tipos de cáncer de mama o de melanoma metastásico.

Además, según ha informado el especialista en Inmunoterapia del cáncer en la Clínica Universidad de Navarra y codirector del trabajo, Ignacio Melero, se administra con una inyección que va directamente al tumor para provocar un efecto de vacunación ‘in situ’ y su mecanismo de acción se basa en dos, la inmunoterapia y la autofagia.

EN COMBINACIÓN CON OTROS FÁRMACOS INMUNOTERÁPICOS

Ahora bien, tal y como ha puntualizado el oncólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y codirector del trabajo, Iván Márquez Rodas, se espera que en el futuro este tratamiento sea utilizado en combinación con otros medicamentos de inmunoterapia ya aprobados para su uso clínico o en desarrollo.

Y es que, el objetivo del ensayo que acaba de comenzar es conocer el perfil de seguridad del fármaco y ahondar en su mecanismo de acción respecto a la activación de la respuesta inmunitaria a nivel local del tumor, así como sistémica. “Este fármaco tiene todos los aspectos de ser uno de los colores esenciales en la paleta para hacer mezclas de tratamientos”, ha apostillado el doctor Melero.

Se espera que los primeros resultados del estudio fase I estén disponibles en “pocos meses” y que se puedan comunicar en el próximo congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que se celebrará en Chicago (Estados Unidos) del 2 al 6 de junio. Asimismo, los investigadores han pronosticado que en unos 3 o 4 años aproximadamente se podrá haber demostrado su eficacia.

“Es un día muy importante tanto para los pacientes españoles como para los del resto del mundo y, además, es un orgullo que haya sido desarrollado íntegramente en España”, ha zanjado el jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Miguel Martín.

 

http://navarra.elespanol.com/articulo/sociedad/inmunoterapia