El mayor tiempo entre tumor primario y metástasis hace más agresivo al cáncer

En cáncer de mama, las metástasis aparecen años o incluso décadas después del diagnóstico del tumor primario. Estas lesiones secundarias se originan a partir de células tumorales dispersadas que han pasado por un periodo de latencia. Es importante conocer qué cambios biológicos existen durante la formación de las metástasis a partir de estas células cancerígenas diseminadas para abordar de una forma más certera la enfermedad.

Ahora, un estudio publicado en Cancer Research remarca la importancia de caracterizar bien a nivel genético las metástasis en cáncer de mama. Los investigadores han descrito, por primera vez, que cuanto más tiempo transcurre desde que se origina el tumor hasta la aparición de metástasis, más agresivo se vuelve este tipo de cáncer.

También han demostrado que entre el tumor inicial y la metástasis puede cambiar el subtipo de tumor de mama hasta en un 40% de los casos. El trabajo lo ha coordinado Aleix Prat, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínic del equipo IDIBAPS Genómica traslacional y terapias dirigidas en tumores sólidos y jefe del Grupo Genómica Translacional del VHIO.

El cáncer de mama puede clasificarse a nivel molecular en cuatro subtipos: Luminal A, Luminal B, HER2-enriquecido (HER2-E) y el tipo basal-like. Entre ellos existen grandes diferencias en cuanto a incidencia, supervivencia y respuesta a los distintos tratamientos. Hasta ahora, los resultados de los análisis de los tumores sugerían que el subtipo molecular no cambiaba de forma sustancial al producirse la metástasis.

Clave para predecir mejor la supervivencia

Para el estudio publicado en Cancer Research, se analizaron muestras de 123 pacientes procedentes de un ensayo del GEICAM, Grupo de Investigación en Cáncer de Mama, y de los hospitales Clínic de Barcelona, Clínico de Valencia, Vall d’Hebron y del AO-Papardo de Messina (Italia). Los investigadores estudiaron los cambios genómicos en 105 genes a nivel del RNA entre el tumor inicial y las metástasis.

Observaron que, aunque en la mayor parte de los casos el subtipo molecular se mantiene cuando aparece la metástasis, no ocurre así en un subtipo concreto, el Luminal A. En este caso, cuando aparece la metástasis, se convierte en Luminal B o HER2-E en el 55% de los casos. “Estos tumores Luminales A que dejan de serlo en la metástasis han perdido su sensibilidad a los tratamientos antiestrogénicos y, en este contexto, habrá que buscar otras opciones terapéuticas”, explica Juan Miguel Cejalvo, primer autor.

Por otro lado, este estudio describe por primera vez que cuanto más tiempo pasa entre el diagnóstico del tumor primario y la aparición de la metástasis, más agresivo es el cáncer. “El estudio tiene implicaciones importantes ya que indica que en cáncer de mama es clave biopsiar y analizar a nivel genómico la metástasis para caracterizar bien el tumor y determinar si ha habido un cambio en su biología y, por lo tanto, en su comportamiento”, afirma Aleix Prat, investigador principal del trabajo.

“Este análisis nos ayudará a escoger el tratamiento más adecuado y a predecir mejor la supervivencia de las pacientes con enfermedad metastásica. También abre la puerta a llevar a cabo ensayos clínicos con nuevos fármacos en base a la biología de la metástasis y no del tumor primario, como se hace en la actualidad”, concluye.

http://www.agenciasinc.es/Noticias/

Buscan mejorar la recuperación del cáncer de mama con ejercicio físico

El Centro Regional de Medicina Deportiva (Ceremede), situado en Valladolid, con la colaboración del servicio de Oncología del Hospital Clínico, está desarrollando un programa del Sacyl que busca mejorar la recuperación de pacientes en tratamiento por cáncer de mama a través de la prescripción médica de ejercicio físico.

Este programa piloto se aplicará a 60 pacientes y se desarrolla es de “trabajo mixto aeróbico-muscular”, puntualiza el director del Ceremede, Melchor Andrés Puertas, a Europa Press. “El ejercicio físico posee un claro efecto beneficioso en la prevención de múltiples patologías y entre ellas muchos tipos de neoplasias, pero además es una herramienta muy útil en muchos estadios de la enfermedad, reduciendo la aparición de complicaciones y los efectos secundarios ligados al tratamiento”, ha continuado.

Andrés Puertas reconoce que el ejercicio físico mejora “de forma clara” los aspectos psicológicos ligados a la enfermedad, así como el “vigor”, y el “grado de funcionalidad” de las personas con patologías crónicas y “funcionamiento” de los sistemas cardiovascular, respiratorio, muscular e inmunológico.

El director del Centro Regional de Medicina Deportiva aclara, en este punto, que la prescripción de ejercicio físico debe entenderse como una “herramienta terapéutica”, que al igual que la prescripción de medicamentos debe contemplar una “dosis” (intensidad), “periodicidad” y “duración” supeditados a la situación clínica y a los condicionantes individuales de cada persona. “Igualmente se deberá tener en cuenta sus contraindicaciones y efectos secundarios”, explica para hacer hincapié que es una labor que solo un “médico” puede llevar a cabo.

“Deberá hacerse bajo la responsabilidad de un médico, que con el conocimiento de la fisiología del ejercicio y de la propia patología del paciente estará en condiciones de prescribir el remedio más adecuado”, ha recalcado. Antes de prescribir es necesaria una “evaluación pormenorizada” de la situación clínica de las pacientes y también de su condición física para lo que se somete a las pacientes a “anamnesis”, “exploración” y una “batería” de pruebas que permitirá conocer la capacidad aeróbica, fuerza y demás parámetros de las pacientes que se van a someter a este programa.

Además, Andrés Puertas reconoce que es “importante” que las técnicas de trabajo físico que se deberán ejercitar se realicen de forma “adecuada”, por lo que el equipo del Ceremede, compuesto por médicos, fisioterapeutas y personal de enfermería ha elaborado “material didáctico” (video y tabla de ejercicios) que está disponible en el Portal de Salud de la Junta de Castilla y León.

Con este material se desarrolla una actividad formativa previa al inicio del programa de ejercicio físico impartida por la enfermeras del Ceremede. Una vez iniciado el programa se realizan controles periódicos para evaluar el grado de seguimiento así como las incidencias que puedan producirse –tolerancia, dolores, fatiga– y que puedan “aconsejar modificar” la pauta recomendada inicialmente. Finalmente a los seis meses se volverá a realizar una nueva evaluación que permitirá ver los resultados conseguidos con respecto a la situación de partida.

“Evidentemente el objetivo no es que el programa se desarrolle sólo en estos seis meses, sino conseguir que las pacientes se adapten a este estilo de vida y mantengan la actividad física como una parte de su rutina diaria, siempre bajo el control de su médico que podrá modificar la dosis de ejercicio según el estadio evolutivo de la paciente”, mantiene el director del Ceremede.

Oncológico

Desde el punto de vista oncológico, el proyecto es “beneficioso” desde una doble vertiente, explica a Europa Press el médico adjunto al Serivico de Oncología del Clínico, Diego Soto de Prado. “Se ha demostrado, a través de varios estudios, que una dieta baja en grasas y el ejercicio físico regular disminuye la recaída”, señala el doctor que añade que el deporte, bajo prescripción médica, amortigua la “toxicidad” de los tratamientos a los que son expuestas las pacientes.

Las pacientes que se están seleccionando para este programa son mujeres que han sido operadas de cáncer de mama y con tratamiento preventivo “hormonal”, añade Soto de Prado, que incide que, al margen de los beneficios médicos, el proyecto genera también mejora en el “estado de ánimo” de las personas que van a someter a este tipo de programa ya que generan “hábitos saludables” que van a perdurar a lo largo de su vida.

Atención primaria

El Centro Regional de Medicina Deportiva trata de extender su “experiencia” y “conocimientos” en esta materia a otros centros asistenciales con colaboraciones “puntuales” en la asistencia a pacientes con diferentes patologías crónicas y especialmente en el “diseño” y “desarrollo” de protocolos y guías asistenciales que “faciliten” la implantación de la prescripción de ejercicio físico en las consultas de Atención Primaria.

En esta línea se imparten en el Ceremede cursos de prescripción dirigidos a médicos y personal de enfermería de los centros de la Gerencia Regional de Salud y se ha elaborado una guía disponible en el Portal de Salud de la Consejería de Sanidad.

 

www.noticiascyl.com/valladolid/

 

Tatuajes para dejar atrás el cáncer de mama

“La sensación de verte completa y terminada no puede ser mejor”, afirma con una sonrisa en la cara María, a la que detectaron cáncer de pecho en 2007. Ella fue una de las primeras pacientes en someterse a un proceso de reconstrucción mamaria con un tatuaje permanente en el Hospital Universitario de Torrejón. El centro madrileño es el primero de España que fusionó el arte corporal con la unidad de mama que dirige el doctor Lorenzo Rabadán. El artífice de esta difícil tarea que realiza gratuitamente desde hace dos años es Álvaro Quesada, que posee desde hace cinco un estudio propio de tatuajes en Madrid. Quesada empatiza a la perfección con sus pacientes, ya que él mismo es ciego de un ojo debido a un tumor cerebral que padece y del que le operarán en pocos días.

“Con esta técnica, lo que era un bulto pasa a ser un pecho”, explica Quesada. El tatuador asevera que la iniciativa del hospital de Torrejón le pareció “muy buena” y cuenta que ya la conocía porque la realiza otro tatuador en Estados Unidos. “Cuando me ofrecieron este trabajo lo único que consulté fue la técnica. Es mucho más sencillo dibujar un pezón que lo que hacemos a diario en mi estudio”, aclara. Quesada dice que las ventajas de este tatuaje permanente frente a otras técnicas como las de micropigmentación son grandes, ya que con esta última la tinta se borra completa o parcialmente en poco tiempo y las mujeres nunca pueden dejar de acudir al hospital. “Con un tatuaje permanente, se puede evitar darle tres puntos de sutura a una paciente, es maravilloso”, asegura.

Para el tatuador este trabajo tiene una dificultad añadida, ya que no ve por su ojo izquierdo. “No sé aún si me van a quitar el ojo y ponerme una prótesis o lo que va a pasar, solo sé que me van a abrir la cabeza. Lo que hago sí, tiene mérito, pero al final el cerebro es muy inteligente y un pezón son solo dos círculos sencillos de dibujar”, afirma. Quesada cuenta que en sus tatuajes emplea técnicas de grafiti u otras más realistas, de lo que son buen ejemplo sus brazos, completamente tatuados y llenos de color.

Al otro lado del sofá, María le mira con cariño, ya que mantienen una buena amistad desde que se conocieron en el hospital. María reconoce que le dio algo de impresión cuando se conocieron, ya que Álvaro “estaba lleno de tatuajes y muy serio con su bata blanca”. “Llegué con miedo porque nunca me hice un tatuaje y estaba harta de agujas, pinchazos y suturas por todas las operaciones que me hicieron con el cáncer. Pero todo se pasó porque Álvaro estuvo muy atento y no recuerdo que me doliera”, cuenta. Quesada reconoce que María, incluso, le contó chistes verdes y no prestaba atención mientras él trabajaba con la aguja.

A María le diagnosticaron un tumor en uno de sus pechos hace casi 10 años, durante los cuales se ha sometido a cinco intervenciones y quimioterapias de hasta 12 horas. Recuerda emocionada cómo se sintió después de haberse tatuado. “Me miré a un espejo grande y lloré como una magdalena. Yo pensaba que no me importaba no estar terminada, pero verte por fin completa después de la enfermedad es impresionante”, dice. Ella misma reconoce que ahora puede mirarse todas las mañanas al espejo, ya que durante la enfermedad no era capaz. “Yo antes me comportaba como una señora mayor, mi cicatriz era muy grande y no me ponía escote ni nada. Me he quitado un montón de años de la cabeza y me siento apetecible”, cuenta entre risas.

Álvaro explica que su trabajo a veces es complicado porque “después de la operación el pecho se vuelve una zona bastante insensibilizada. María lo confirma, ya que admite que le da grima que la toquen por esa zona. “La sensibilidad te cambia y no tienes la percepción igual que la tenías antes”, cuenta. A pesar de eso, afirma que el cáncer “le ha quitado mucha tontería”. “Cuando te diagnostican se te cae el mundo encima, piensas que vas a estar siempre horrorosa y amputada. Pero te puedes volver a sentir fenomenal, incluso mejor que antes”, explica.

“UN MUNDO MUY ROSA”

Una de las facilidades que ofrece el hospital de Torrejón para hacer más llevadero el pasar por la aguja son las máquinas empleadas. “Cuando empecé a trabajar en Torrejón algunas mujeres me miraban alarmadas porque mis máquinas tenían forma de navaja de afeitar, de calavera o de puño americano”, comenta Quesada.

Con el paso de los meses el hospital compró máquinas de tatuar de color rosa para que la toma de contacto fuera más agradable, además de vasos y campos estériles del mismo color. “El mundo de las mamas es muy rosa”, afirma.

El tatuador reconoce que sus pacientes le dan energía, ya que antes de trabajar en el hospital se imaginaba que se encontraría con mujeres deprimidas por lo que les había pasado pero al contrario, asegura que ellas incluso le animan mientras las tatúa. “En mi móvil solo hay fotos de mis hijos y de tetas, ese es mi mundo”, cuenta entre risas.

 

http://ccaa.elpais.com/ccaa

La Unidad de Salud Sexual de Borriana apoya a pacientes con cáncer de mama de Moncofa, Nules y Alqueries

La Unidad de Salud Sexual y Reproductiva de Borriana, ubicada en el CSI, ofrece apoyo grupal dirigido a pacientes con diagnóstico de cáncer de mama. Se trata de una serie de sesiones que se realizan dos tardes al mes en horario de 15:30 a 17:30 horas y que se celebran en la sala de reuniones del mismo centro, ubicado en la avenida Unión Europea del municipio.

El grupo está dirigido por la enfermera Elvira Monferrer y para asistir a las sesiones únicamente hay que consultar con el médico de familia o contactar con la Unidad de Salud Sexual y Reproductiva. Está dirigido a todos los pacientes con diagnóstico de cáncer de mama de los municipios de Borriana, Moncofa, Nules y les Alqueries.

“En este grupo -explica la enfermera Elvira Monferrer-, se pretende apoyar a los pacientes  durante su proceso oncológico, así como ofrecer información sobre su enfermedad, la evolución y los tipos de tratamiento”. Además, se ofrecen conocimientos para favorecer el cambio de hábitos, compartir experiencias y sentimientos y aprender técnicas de relajación.

Esta iniciativa es abierta y requiere de una entrevista previa con la psicóloga de la Unidad de Salud Sexual y Reproductiva que valora la idoneidad de entrar a formar parte del grupo o de comenzar por una terapia individual.

 

http://www.castelloninformacion.com/sesiones

Prótesis de pezón: Qué son y cómo utilizarlas

Cuando una mujer ha sufrido una mastectomía (extirpación del seno y el pezón) por la aparición de un cáncer de mama, existen varias opciones para reconstruir los senos y que estos queden de forma natural. Es importante conocer bien las opciones antes de decantarse por una de ellas. A continuación te descubrimos qué es exactamente una prótesis de pezón y cómo utilizarla.

La prótesis de pezón se utiliza en mujeres que han pasado por una operación para reconstruir su seno tras la extirpación de este en una mastectomía realizada para impedir la extensión de un cáncer de mama.
Estas prótesis de silicona (material que mejor se adapta a la piel) tienen un realismo absoluto y son difíciles de diferenciar de un pezón natural al tacto. Se fabrican de muchos tipos, tamaños y modelos para que la mujer pueda elegir la prótesis que más se acerque al aspecto de sus senos.
Su uso, no tiene ninguna contraindicación y evita pasar por más operaciones para reconstruir los senos. Además de darles un toque natural y un realismo bastante considerable.

Las prótesis de pezón, se adhieren al seno de forma natural por su forma y material y son muy resistentes a la vida diaria.

pezones1 48x48

El único cuidado que hay que llevar con ellas, es limpiar la zona que entra en contacto con el seno, para no perder fuerza de adherencia. Se pueden utilizar diariamente e incluso, dejarlas puestas de forma contínua durante un período de días largo.
A la hora del contacto con el agua, no hay ningún problema y la mujer puede darse un baño en la playa tranquilamente sin preocuparse de que la prótesis se despegue ya que es muy raro que sin un oleaje severo esta se mueva de su sitio.

Además de las prótesis de pezón, existen otras alternativas para reconstruir la areola y el pezón. Las más importantes son:

  • Operación de reconstrucción: Con esta operación, los médicos construyen una areola y un pezón con trozos de piel dura del seno extirpado o de otras partes del cuerpo para implantarlo, en el seno una vez que este se encuentre sano tras la operación (3 o 4 meses después de la intervención) además la mayoría de los expertos utilizan tintes para dar un tono natural al pezón implantado.
  • Tatuaje: Muchas mujeres prefieren este método, para no someterse a otra operación, el tatuaje de pezón queda muy natural y se puede hacer incluso en tres dimensiones para dar un realismo total.

tatuajepezon aureola 48x48

Independientemente de la técnica empleada para reconstruir los senos, lo más importante es recuperar la confianza en ti misma. Quiérete y si es algo que quieras hacer para estar cómoda contigo misma, no te lo pienses más y acude a un especialista, es un tema fácil de solucionar y no merece la pena sufrir por ello.

 

http://www.ellahoy.es/salud/articulo/protesis

Los 30 millones de Ortega mejoran la lucha contra el cáncer en 18 centros

Amancio Ortega, magnate del textil propietario de marcas como Zara, Massimo Dutti o Bershka y uno de los hombres más ricos del planeta, se comprometió ayer a través de la fundación que lleva su nombre a donar casi 30 millones a la sanidad valenciana para actualizar, de un golpe, los equipos tecnológicos de diagnóstico y tratamiento contra el cáncer de 18 hospitales públicos de las tres provincias.

La generosa aportación de la Fundación Amancio Ortega -que ayer rubricaron la vicepresidenta de la institución y segunda mujer de Ortega, Flora Pérez, y el presidente de la Generalitat, Ximo Puig- forma parte de los 320 millones que se van a repartir, para el mismo fin, por toda España. El mecenazgo sanitario de Ortega ya se había implantado en su tierra natal, Galicia, y desde el año pasado también en Andalucía. La Comunitat Valenciana será así la tercera región en recibir fondos de la fundación.

La firma no solo era una declaración de intenciones sino que ya incluía cifras y beneficiarios concretos:29.825.000 euros de donación para 18 hospitales, departamentos de salud y cuatro unidades de Prevención de Cáncer de Mama que se concretan en un nuevo PET-TAC, ocho TACs, 15 mamógrafos digitales (entre nuevos equipos y actualizaciones de los ya existentes), 7 equipos de resonancia magnética, 8 aceleradores lineales y la inversión necesaria para que Alicante pueda preparar sus radiofármacos sin depender de Valencia.

Equipos obsoletos

 Gracias a este dinero, la Consellería de Sanidad logra de un plumazo quitarse parte de la rémora que supone arrastrar unos equipos obsoletos. «Nos permitirá recorrer en muy poco tiempo el terreno pendiente en la sanidad valenciana en materia oncológica», resumió Puig que habló de «salto cualitativo» en la atención de los pacientes.

Sanidad ya había puesto el foco en la obsolescencia tecnológica del sistema sanitario y, de hecho, se habían comprado ya tres nuevos PET-TAC (para el Doctor Peset, el Provincial de Castellón y el San Juan de Alicante), ya que solo se contaba con uno público. Sin embargo, la tarea era ingente (había equipos TAC sin actualizar desde 1985) y, tal como subrayó ayer Puig, la donación es «especialmente relevante» porque llega cuando «menos fondos» tiene la Comunitat Valenciana «para alcanzar sus metas», en referencia a la flaca dotación del Gobierno en los presupuestos generales de 2017.

La distribución de los equipos -realizada en base a las necesidades de la conselleria y consultando con los profesionales- responde además al interés de la administración por concentrar la alta tecnología contra el cáncer en varios hospitales de las tres provincias: La Fe, General de Valencia, Clínico y Doctor Peset en València; Provincial de Castelló; y San Juan de Alicante y General de Elx. En estos siete hospitales es donde se irá el grueso de la inversión de la donación de Ortega con tres hospitales especialmente dotados: el Clínico, el General de València y el de San Juan de Alicante.

Esta concentración de la alta tecnología como los aceleradores lineales que se utilizan para la radioterapia de los pacientes oncológicos (y que se llevan el 55.65 % del total de la inversión) se complementa, por otra parte, con llevar la tecnología básica a todos los departamentos de salud.

Así, destacan los dos equipos de resonancia magnética que se van a comprar para los hospitales de Vinaroz y Requena que no tenían y cuyos pacientes tienen que desplazarse «hasta 70 kilómetros» para someterse a esta prueba o los mamógrafos para las unidades de prevención del cáncer de mama de Alzira, Burjassot, Benidorm y Gandia para completar la cobertura de toda la población.

La Consellería de Sanidad trabaja ya en el pliego para sacar a licitación la compra de los equipos, que se adjudicarán por lotes.

 

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana

El abordaje del cáncer requiere del esfuerzo multidisiciplinar real

El Círculo de Bellas Artes de Madrid acogió durante los días 6 y 7 de abril a más de 300 especialistas involucrados en la prevención, el diagnóstico y tratamiento del cáncer, con un mayor porcentaje de oncólogos médicos, con motivo de la XIII edición del Simposio Abordaje Multidisciplinar del Cáncer, organizado por la Fundación Universidad Francisco de Vitoria. Durante estas dos jornadas, más de 60 ponentes y moderadores debatirán sobre las novedades diagnósticas y terapéuticas en el tratamiento personalizado, la inmunoterapia, el cáncer de mama y ginecológicos, pulmón, piel y melanoma, digestivo, cabeza y cuello, tumoresurológicos y endocrinos. Tal y como afirma Alfredo Carrato, Catedrático y Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), el objetivo de este simposio es “demostrar que la incorporación de los nuevos fármacos y estrategias terapéuticas optimizan sus resultados cuando se desarrollan en el contexto de un equipo multidisciplinar, con un mayor beneficio para el paciente”. “Sólo así se podrá conseguir que las inversiones en la salud de nuestros pacientes que hace el sistema sanitario tengan un buen retorno y sigamos ganándole terreno a la enfermedad”, ha afirmado Carrato recalcando la necesidad de aunar esfuerzos frente a una enfermedad cuya incidencia sigue globalmente creciendo, manteniéndose como la primera causa de muerte en nuestra sociedad. Es en pro de esta multidisciplinariedad por lo que este simposio se dirige a oncólogos médicos, radioterápicos, cirujanos, patólogos, radiólogos, epidemiólogos, personal sanitario, biólogos moleculares y otros profesionales de diferentes ámbitos bajo un mismo objetivo: mejorar la calidad asistencial y las tasas de curación y de supervivencia de estas enfermedades oncológicas.

Durante esta edición se presentarán las últimas técnicas preventivas, diagnósticas y terapéuticas, incluyendo nuevos fármacos, en cada tipo de tumor, así como nuevas estrategias que mejoran los resultados obtenidos en años anteriores. Entre ellas destacan los avances en inmunoterapia, que han conseguido importantes progresos en tumores avanzados que hasta ahora eran intratables; y en medicina de precisión, que prospera identificando biomarcadores que caracterizan a determinados grupos de pacientes que se benefician de un tratamiento concreto. Y es que la medicina personalizada y su capacidad de arrojar luz sobre el conocimiento profundo del comportamiento de cada tumor parece ser la vía de futuro ante una enfermedad que, tal y como afirma Carrato, “es heterogénea y tiene una realidad dinámica pues cambia constantemente en función de su crecimiento, localización y de los tratamientos recibidos”, entre otros factores.

Aproximarse a esta medicina del futuro exige cambios relevantes organizativos y de gestión con la participación tanto de los especialistas involucrados, como de los pacientes, ciudadanos, gestores y políticos. Es un trabajo arduo mediante el que, gracias a encuentros como este simposio y a los numerosos investigadores que lo hacen posible, cada vez se está más cerca de la innovación, los tratamientos personalizados y la multidisciplinariedad, que arrojarán importantes beneficios en la calidad asistencial y las tasas de curación y supervivencia de los pacientes con cáncer.

 

http://www.gacetamedica.com/

La investigacion, clave para retrasar la QT en el cáncer de mama avanzado luminal

El cáncer de mama luminal con receptores de estrógenos positivos es el subtipo de cáncer de mama más común en España. De hecho, este diagnóstico ha centrado la reunión regional que el grupo de investigación en cáncer de mama SOLTI ha celebrado en Valencia. Bajo el título Actualización del tratamiento del cáncer de mama avanzado luminal: de la práctica clínica a los nuevos fármacos, el encuentro ha estado coordinado por el Dr. Joaquín Gavilá, oncólogo del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), y ha permitido dar a conocer los últimos avances en investigación en torno al diagnóstico y tratamiento de este tipo de cáncer.

En la Comunidad Valenciana se diagnostican cada año 2.600 casos de cáncer de mama, de los que el 60-65% son tumores con receptores hormonales positivos (también conocidos como luminales). Habitualmente, el tratamiento estándar para este tipo de tumor es una terapia hormonal administrada durante cinco años y que ha demostrado ser eficaz. Sin embargo, al cabo de cierto tiempo, un porcentaje importante de pacientes desarrolla resistencias y deja de responder a la medicación hormonal.

Como se ha puesto de manifiesto en el encuentro, en los últimos años se han producido avances importantes con la llegada de nuevos fármacos que han mejorado el manejo de la enfermedad y han permitido retrasar la utilización de quimioterapia. De este modo, en la reunión de Valencia se han dado a conocer los avances en el desarrollo de nuevos fármacos para este subgrupo de cáncer de mama, como es la reciente aparición de los inhibidores de ciclo celular (aprobados por la EMA a finales del año pasado). A la vez, se han planteado nuevas combinaciones con otras terapias sin olvidar la importancia de la monitorización de la enfermedad, destacando el papel de las técnicas no invasivas.

“La revolución producida con los nuevos tratamientos en este subtipo hormonal ha sido una de las mejores noticias que hemos tenido en los últimos años”, explica elDr. Gavilá, que señala precisamente que el objetivo de esta reunión es “explorar la situación actual del cáncer de mama con receptores hormonales positivos y los futuros agentes terapéuticos que van a llegar en los próximos meses y que ofrecen resultados superiores a la quimioterapia al tiempo que permiten retrasar en el tiempo su uso, con todo lo que esto implica para nuestras pacientes”.

La relevancia de la adherencia al tratamiento

Estas pacientes con enfermedad luminal reciben terapia endocrina —el estándar— durante al menos 5 años. Sin embargo, hay mujeres que abandonan el tratamiento antes de lo recomendado o no lo toman por los efectos adversos que les produce, por lo que han de estar en seguimiento constantemente. En el contexto de la enfermedad avanzada los oncólogos buscan siempre la opción de tratamiento más eficaz y segura posible, con los mínimos efectos secundarios para las pacientes.

Otra de las cuestiones que se ha abordado en la reunión de SOLTI celebrada en Valencia es la importancia de descubrir marcadores moleculares que permitan evaluar mejor y con más precisión la respuesta que está teniendo el tumor de mama a los tratamientos y también identificar a las pacientes que más puedan beneficiarse de estas terapias. Precisamente, la investigación traslacional para la identificación de biomarcadores es uno de los objetivos en los estudios LORELEI o CORALLEEN, en los que SOLTI participa o es promotor, respectivamente.

Retrasar la quimioterapia

A día de hoy se está investigando con dos grupos de nuevos fármacos que quieren dar solución a la aparición de resistencias a la terapia hormonal estándar para estas mujeres y dilatar la administración de quimioterapia lo máximo posible.

En un primer grupo, se encuentran los inhibidores de ciclo celular, los llamados “-ciclibs” recientemente aprobados por la agencia estadounidense del medicamento (FDA por sus siglas en inglés) gracias a los buenos resultados demostrado en ensayos clínicos internacionales. En la práctica clínica, como han recordado los especialistas en la reunión de SOLTI, estos fármacos se pueden administrar en combinación con terapia hormonal con buenos resultados.

En el segundo grupo se encuentran los fármacos con actividad sobre la vía de PI3K, que abren la puerta a posibles combinaciones con el tratamiento hormonal y que potencialmente tendrán también un papel en este escenario de la patología. Como explica el Dr. Gavilá, el encuentro ha servido para abordar la importancia de personalizar las secuencias de tratamiento para cada paciente porque, como explica, “la secuencia óptima no existe, cada paciente recibirá una secuencia específica en función de una serie de variables. Lo importante e ideal para nuestras pacientes es que todos los agentes disponibles como los inhibidores de la aromatasa, fulvestrant y everolimus puedan ser empleados.

En breve podremos utilizar en España los inhibidores de ciclinas en combinación con hormonoterapia que han permitido duplicar el tiempo de progresión de la enfermedad frente a hormonoterapia exclusiva con una toxicidad más que aceptable”, concluye.

http://prnoticias.com/salud/sala-de-prensa

La braquiterapia acorta el tratamiento del cáncer de mama y reduce los efectos secundarios

El uso de la braquiterapia contra un determinado grupo de pacientes de cáncer de mama acorta el tiempo de tratamiento y reduce los efectos secundarios, logrando los mismos niveles de curación y de supervivencia que la radioterapia tradicional, según un estudio a nivel europeo publicado por la revista ‘The Lancet’.

En el estudio han participado 1.184 pacientes de siete países diferentes y 16 centros hospitalarios, entre los que está el Instituto Catalán de Oncología (ICO), que ha presentado recientemente los resultados del trabajo en una rueda de prensa.

Del total de pacientes, 551 fueron tratadas diariamente con el sistema de radioterapia externa tradicional durante siete semanas y 633 lo fueron con braquiterapia. El estudio evidencia que al cabo de cinco años no hay diferencias significativas entre ambos tratamientos en lo que se refiere al número de recaídas ni al índice de supervivencia de las pacientes. Sin embargo, las mujeres tratadas con braquiterapia estuvieron menos tiempo expuestas a las radiaciones y tuvieron menos toxicidad en la piel.

 

Un sistema utilizado en el 10% de los pacientes

El jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del ICO de Hospitalet de Llobregat, Ferran Guedea, ha explicado que la braquiterapia en cáncer de mama “se ofrece a pacientes mayores de 50 años, con un tumor que crece lentamente y de tres centímetros de diámetro máximo, sin ganglios afectados, con márgenes de resección negativos y con receptores hormonales positivos, lo que equivale al 10% del total de pacientes”.

Por su parte, la jefa de la Unidad de Braquiterapia del ICO, Cristina Gutierrez, ha destacado que la braquiterapia “tiene la ventaja de que se irradia sólo la zona donde estaba el tumor tras extirparlo, de forma que casi no llegan dosis de radiación ni al corazón, ni a la piel, ni a las costillas, ni a los pulmones”.

El tratamiento con braquiterapia, que dura cuatro días, consiste en la colocación de una fuente radioactiva dentro o en la proximidad del tumor para destruir las células malignas y, tras los resultados del estudio a nivel europeo, podría ser el tratamiento estándar para un determinado grupo de pacientes con cáncer de mama, según el ICO.

El Instituto Catalán de Oncología de Hospitalet, que en 2016 realizó más de 300 tratamientos de braquiterapia en pacientes con cáncer de mama, es el único centro de Cataluña que actualmente utiliza esta técnica para este tipo de tumor.

 

http://www.lavanguardia.com/local/

Las cuatro enfermedades que pueden ser detectadas por perros

Los perros, entre otros animales, siempre han destacado por su poderoso olfato. De hecho ésa es una de las razones por las cuales estos animales son usados en ámbitos como la investigación o las misiones policiales, para detectar explosivos por ejemplo.

Desde hace algunos años, los canes también han ido ampliando su participación hacia otra índole de detecciones, como es el caso de usar su olfato para detectar enfermedades como el cáncer, entre otras. Eso sí, siempre tras recibir un estricto entrenamiento para ser capaces de llevar a cabo estas peculiares misiones. Evidentemente el perro del vecino, por muy buen olfato que tenga, no estará detectándonos una enfermedad potencialmente mortal si se queda olisqueándonos más de lo normal.

PERROS QUE DETECTAN EL CÁNCER

La detección del cáncer de mama por parte de los perros es uno de los estudios con éxito más recientes, en este caso de la mano de Amaury Martin y sus colegas del Instituto Curie, que han desarrollado el proyecto KDog.

Martin y sus colaboradores, con la ayuda del experto en perros Jacky Experton, lograron entrenar a dos pastores alemanes -Thor y Nykios- para que su olfato obtuviese una precisión del 100% en la detección del cáncer de mama en solo seis meses.

Se realizaron dos rondas para determinar la eficacia real de este “método diagnóstico”, donde los perros debían oler vendas de diferentes pacientes con y sin cáncer. En total había 31 vendas de pacientes con cáncer.

En una primera ronda, los animales pudieron detectar 28 de los 31 vendajes de pacientes con cáncer -una precisión del 90%-; pero la cosa mejoró en la segunda ronda, donde los perros detectaron el 100% de los casos con cáncer.

Los investigadores afirman que es un método simple y no invasivo para detectar esta enfermedad en países menos desarrollados, donde el acceso a las mamografías es más limitado.

PERROS QUE DETECTAN MIGRAÑAS

Por otro lado, los perros también han demostrado poder detectar otras enfermedades. En este caso hubo un estudio publicado en 2013 en el Journal of Alternative & Complementary Medicine donde los investigadores reclutaron a pacientes con migraña propietarios de perros, y se les preguntó, mediante un breve cuestionario online, si sus amigos de cuatro patas mostraban comportamientos extraños cuando ellos padecían estos dolores de cabeza.

Según los participantes, más de la mitad de los perros exhibían estos cambios de comportamiento durante sus migrañas, o previamente a estas. Asimismo, el 60% de los participantes llegó a afirmar que sus perros detectaban hasta con una o dos horas de antelación que iba a producirse el episodio de migraña.

Evidentemente este estudio es aislado y se trata de un cuestionario sin más, sin un seguimiento de las respuestas a largo plazo ni un análisis exhaustivo de por medio, pero no deja de ser curioso.

PERROS QUE DETECTAN LAS BAJADAS DE AZÚCAR

Por otro lado, otro estudio publicado en 2016 en la revista Diabetes Care también afirmó que los perros son capaces de detectar que existe una bajada de azúcar en sangre.

En este caso lo que los perros parecían detectar es el isopreno, una sustancia química común que se expulsa con la respiración, y la cual aumenta cuando hay una disminución de azúcar en sangre.

Los investigadores opinan que los perros son sensibles a esta sustancia y pueden detectar si se encuentra en mayor cantidad en la respiración en las situación es de bajo nivel de azúcar o hipoglucemia, pero los humanos no pueden detectarla.

PERROS QUE DETECTAN INFECCIONES DE ORINA

Finalmente, otro estudio publicado en 2016 en Open Forum Infectious Diseases llegó a la conclusión de que los perros pueden detectar el olor de orina infectada, algo que tiene sentido teniendo en cuenta que los perros usan su olfato y su orina para marcar territorio.

En este caso los investigadores entrenaron a cinco labradores y cinco golden retriever para identificar orina infectada. Se les dejó oler muestras de orina de mujeres con infección de orina durante ocho semanas. Posteriormente, tras ponerlos a prueba, los perros eran capaces de detectar infecciones de orina con hasta cuatro tipos de bacterias diferentes con un 90% de precisión.

 

http://www.elespanol.com/ciencia/salud/