Mastólogos destacan que “dentro de nada” las mamografías serán con tomosíntesis en las CC.AA.

La Fundación de Estudios Mastológicos (FEMA) ha destacado este jueves en una rueda de prensa en Santander que “dentro de nada” las campañas de ‘screaming’ dispondrán de equipos de mamografía digital con tomosíntesis porque las comunidades autónomas están adquiriendo los equipos necesarios, según su director de Patología de la Mama, Armando Tejerina.

Así, Tejerina ha concretado que estas nuevas técnicas permitirán aumentar en un 20 por ciento el diagnóstico de esta dolencia, gracias a que estos nuevos mamógrafos podrán hacer cortes milimétricos.

En una rueda en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) con motivo del encuentro ‘Cáncer de mama: una enfermedad curable’, el patrono de FEMA, José Díaz-Faes, ha destacado que “lo más importante de todo es detectar pronto” la enfermedad, así como tener medicamentos “eficaces” y “cada vez menos tóxicos”, como los que se están utilizando en la actualidad.

“Hace años se pensaba que cuanto más quitábamos, más curábamos. Ahora se sabe que es fundamental el diagnóstico temprano. La enfermedad, detectada a tiempo, se convierte en curable”, ha manifestado, al tiempo que ha añadido que se logra la cura con “supervivencias muy prolongadas” en “un altísimo porcentaje”.

En este sentido, Tejerina ha incidido en que la frecuencia del cáncer de mama “ha aumentado en edades más tempranas, fundamentalmente por el estilo de vida”, ya que aumentan los casos de mujeres con este tipo de tumores cuando tienen menos de 40 años.

Así, además de concretar que en España se diagnostican 26.000 casos nuevos al año, ha precisado que la curación a cinco años está en torno a un 90 por ciento de los casos gracias “por los diagnósticos más iniciales y por los tratamientos más específicos”.

“EL MEJOR TRATAMIENTO COMIENZA CON UN DIAGNÓSTICO PRECOZ”

Tejerina también ha reivindicado que “el mejor tratamiento del cáncer de mama comienza con un diagnóstico precoz”, al tiempo que ha recordado que las campañas de prevención “ayudan a que muchas mujeres se curen”. Acerca también del diagnóstico temprano, el patrono de FEMA, Manuel Sánchez del Río, sostiene que en la actualidad se diagnostican “mucho más casos” que en el pasado debido, entre otros motivos, al uso de métodos que permiten detectar “lesiones milimétricas”.

Por su parte, Tejerina considera que en el futuro se van a hacer estudios de test genéricos gracias a los cuales “muchas mujeres no van a necesitar tratamiento de quimioterapia” como en la actualidad. Y también ha hecho hincapié en que la medicina actual, en comparación con la situación 20 años antes, es “individualizada” y “personalizada” ya que, en el caso concreto del cáncer de mama, se basa en las características biológicas del paciente y en el perfil del tumor. Esto permite, a su juicio, obtener información que permite esta individualización y personalización en el diagnóstico y posterior tratamiento.

MAYOR “TOXICIDAD” CON LA MATERNIDAD “TARDÍA”

También han insistido en el riesgo que tienen las mujeres de padecer cáncer de mama si se tiene el primer hijo de forma “tardía” en comparación con los existentes si se tiene con menos de 20 años o con no quedarse embarazada.

Díaz-Faes, ha comparado la incidencia de este tipo de cáncer en Filipinas con la que hay en Nueva York (Estados Unidos) y España, alertando de que la primipariedad tardía “es mucho más tóxica que la primipariedad”. En este sentido, ha comentado que “parecer ser” que un embarazo pronto “protege” a la mujer de padecer un cáncer de mama, mientras que uno tardío “perjudica notablemente”.

En este mismo sentido, ha concretado que la toxicidad provocada por la fabricación de estrógenos a mayor edad “aumenta de forma considerable”, de tal forma que, en su opinión, este es uno de las motivos de la mayor incidencia del cáncer de mama en madres que tienen su primer hijo con más de 30 años, aunque ha añadido factores ambientales o de estilos de vida.

Del mismo modo, el patrono de FEMA, Manuel Sánchez del Río, ha hecho referencia a las influencias que tienen los ciclos mamarios diferentes en mujeres de 20 ó 30 años, de tal forma que a los 30 años “no puede soportar de igual forma” las cargas hormonales de los ciclos menstruales en comparación con una mama “joven”.

Sánchez del Río, preguntado sobre los beneficios de la lactancia, ha destacado que es “buena” tanto para la madre como para el hijo.

También se ha referido a las cirugías para reconstruir la mama afectada, que, a su juicio, “debe hacerla un mastólogo acompañado de un cirujano plástico”, de tal forma que, como se está haciendo a día de hoy, la mujer sale del hospital físicamente como estaba antes de someterse a la cirugía, lo que “desde el punto de vista psicológico es importantísimo” para la paciente.

 

http://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora

Cáncer de mama a los 23

Con tan sólo 23 años le diagnosticaron cáncer de mama pero por suerte su proceso no pudo ser más rápido. A Victoria le operaron al día siguiente de comunicarle la noticia, por lo que no le dio tiempo a pensar en qué podría pasar. “De esto no te vas a morir”,  le dijo el doctor, “y yo me lo creí”, cuenta Victoria con la misma contundencia y convencimiento que tenía por aquel entonces. Sabía que saldría de aquello. Y así fue.

Le practicaron una mastectomía y se sometió a quimioterapia durante 6 meses, sin embargo, en aquel momento no sentía miedos. “Lo empecé a pasar mal cuando realmente me enfrenté a la enfermedad, al terminar el tratamiento. Ahí empecé a hacerme preguntas y a querer saber porqué me había pasado a mí, si había hecho algo mal, o si la alimentacion no fue la correcta?”, cuenta nuestra protagonista. “Una vez superado el cáncer hay mucho trabajo después. Viene el miedo o la ansiedad cada vez que llega una revisión por si vuelve a pasar, por si voy a estar preparada si me ocurre de nuevo, y tenemos que superarlo. Para ello, la Asociación de Mujeres Afectadas por el Cáncer de Mama de Elche me ayudó muchísimo”, puntualiza Victoria.

Victoria tuvo mucha suerte, y lo sabe. El primer encuentro con ella misma tras operarse el pecho fue clave: “nunca me vi totalmente plana”. En la misma mastectomía le colocaron una prótesis pequeña, lo que supuso en factor más para poder superar el cáncer. Sin embargo, un trago más que tuvo que superar la joven fue la noticia con 27 años de que su cáncer era genético, por lo que tenía probabilidades de volver a padecer otro cáncer de mama y cáncer de ovario. De forma que para prevenirlo le estirparon el otro pecho, intervención en la que también le colocaron una prótesis en esa mama, y actualmente está a la espera de operarse de los ovarios. Pero, a pesar de los miedos que tiene, si algo destaca de Victoria es su positividad y la fuerza que irradia cuando lo cuenta. Porque sabe que de eso no se va a morir.

 Madre después del cáncer

Contra todo pronóstico, a los 28 años se quedó embarazada de forma natural de una niña, a la que le dio el pecho con una sola mama durante un año. Sin embargo, la decisión de tener hijos no fue fácil, ya que al ser genético su cáncer podría ser heredado por su descendencia. A pesar de todo, su marido y ella fueron a por todas y ahora son padres de dos preciosas niñas.

A día de hoy, con una familia propia y con dos hijas a las que cuidar, si hay algo que Victoria resalta de su experiencia es la edad a la que sufrió el cáncer. Tanto es así que con mucha claridad y sin dudas afirma que “menos mal que me pasó en una época en la que no tenía responsabilidades, en la que mi única preocupación era yo, y eran los demás quienes se preocupaban por mi. Si tuviera que elegir me quedaría con aquella edad porque se te rompería el corazón de pensar que tienes que estar con la gente que te necesita y en vez de eso estás mal, o pensando que te pueda pasar algo y dejarlos solos. Con 23 te preocupas por el estado fisico y pones todas tus energías en ti misma y en salir de eso, sin pensar en nadie más”.

AMACMEC, fuerza y compañía de por vida para las mujeres con cáncer de mama

Para Victoria, igual que para cualquier persona que padece una enfermedad, tener tras ella el apoyo, la fuerza y el asesoramiento de una asociación es imprescindible para hacer frente al dolor y al desasosiego. Por ello, el papel que cumple en este caso la Asociación de Mujeres Afectadas por el Cáncer de Mama de Elche y Comarca (AMACMEC) fue, y sigue siendo, de vital importancia para que Victoria, quien lleva 11 años como socia, sobrellevara la enfermedad gracias a los grupos de apoyo de quimioterapia, la psicóloga o los fisioterapeutas, a los que todavía acude para la rehabilitación del brazo y el mantenimiento de los dos pechos, que al estar reconstruidos pueden ocasionar problemas de espalda o encapsulamiento. Además, lo que más destaca de toda su labor es la contribución a que las mujeres tengan la mente ocupada mediante telleres y actividades, algo fundamental en este proceso.

Según comenta la presidenta de AMACMEC, Consuelo García, socia desde hace 18 años, “el apoyo y ayuda desde el primer momento del diagnóstico es clave para que no estén desamparadas ante la noticia del cáncer. Lo primero que se hace es charlar para tomar contacto con ellas y que nos cuenten lo que necesiten, porque recién diagnosticada se tiene un caos mental que se necesita contar lo que se siente y oír otros testimonios que lo han pasado”.

 

http://www.diarioinformacion.com

Experta aconseja a pacientes con cáncer de mama participar en ensayos clínicos por sus “enormes beneficios”

La jefa de la Unidad de Mama del Servicio de Oncología del Hospital Vall d’Hebron, la doctora Cristina Saura, ha destacado los “enormes beneficios” de participar en ensayos clínicos para las pacientes con cáncer de mama, ya que de este modo “tienen la posibilidad de recibir fármacos aún no aprobados en España, pero que desde la comunidad científica ya sabemos que pueden beneficiarlas, así como la contribución que supone para avanzar en el conocimiento científico y para conseguir la aprobación de nuevos fármacos”.

Según ha manifestado la doctora, que además es miembro de la Junta Directiva de SOLTI, hay un porcentaje importante de pacientes que no tiene claros determinados conceptos y tiene dudas o ideas preconcebidas que frenan la participación en este tipo de investigaciones, que permiten evaluar nuevos medicamentos y nuevos procedimientos que pueden aportar un mayor valor al tratamiento y pronóstico del cáncer de mama.

Bajo este contexto, la Fundación SOLTI ha organizado en Barcelona el ‘Taller de formación sobre ensayos clínicos para pacientes con cáncer de mama’, que ha contado con el aval de la Federación de Mujeres con Cáncer de Mama (FECMA) y la colaboración de Novartis y Pfizer.

La doctora Saura afirma que estas jornadas de formación son beneficiosas porque en ellas las pacientes pueden plantear dudas y aclarar conceptos abiertamente. “El objetivo de este taller es ser un espacio de interacción abierto donde se pueda hablar de cualquier tema relacionado con investigación clínica y cáncer de mama”, ha afirmado.

A su vez, Bea Flores, una paciente que ha participado en el taller compartiendo su experiencia como participante en un ensayo clínico, ha asegurado que “asistir a un taller de estas características permite tener una visión clara de qué son los ensayos clínicos y desterrar los posibles prejuicios que se puedan tener”.

“La paciente, con esta información, y con el pleno conocimiento de en qué situación se encuentra su estado de salud, puede valorar la posibilidad de participar en un ensayo -obviamente si su oncólogo/a se lo ha propuesto-. Opino que jamás hay que tener miedo ante lo desconocido, hay que tener miedo a no intentarlo”, ha subrayado.

De hecho, según han demostrado diversos estudios, entre los posibles beneficios de formar parte de un ensayo clínico una parte importante de las pacientes participantes percibe haber recibido un mayor seguimiento médico mientras formaba parte del estudio.

Por su parte, la doctora Judith Balmaña, miembro de SOLTI y jefa de la Unidad de Alto riesgo y prevención del cáncer del Servicio de Oncología del Hospital Vall d’Hebron, ha destacado las principales ventajas de las pacientes bien formadas e informadas es que al ser conocedoras de su enfermedad y pacientes autónomas pueden tomar las mejores decisiones relacionadas con su salud y sus opciones de tratamiento.

“Actualmente, hay medios informativos a doquier y lo importante es ir a las fuentes adecuadas, aquellas que aporten la información con el grado de evidencia que las avale. Ello permite entender mejor la situación de la enfermedad y conversar sobre las opciones terapéuticas entendiendo la perspectiva del paciente”, ha mencionado la experta.

 

http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias

El microambiente cerebral hace que las metástasis del cáncer de mama HER2-positivas sean resistentes al tratamiento

Si bien las terapias dirigidas a mutaciones genéticas que impulsan el crecimiento de un tumor han mejorado significativamente la perspectiva para muchos pacientes, no han sido tan exitosas en el control de metástasis cerebrales en varios tipos de cáncer. En el caso del cáncer de mama impulsado por la sobreexpresión al gen HER2, hasta el 50 por ciento de las pacientes tratadas con terapias dirigidas a mutaciones desarrollan metástasis cerebrales, que son inevitablemente fatales.

Ahora, un equipo de investigación basado en el Hospital General de Massachusetts (MGH), en Estados Unidos, ha identificado un mecanismo novedoso detrás de la resistencia a las terapias dirigidas a HER2 o PI3K y una estrategia de tratamiento que puede superar esta resistencia.

“Aunque el fracaso de estos fármacos contra la metástasis cerebral se ha atribuido a menudo a la barrera hematoencefálica, algunos agentes son lo suficientemente pequeños para penetrar en el cerebro –dice Rakesh K. Jain, director de los ‘Steele Laboratories of Tumor Biology’ del Departamento de Oncología de Radiación de MGH, coautor principal del informe sobre este trabajo publicado en ‘Science Translational Medicine’.

“Además, la vasculatura disruptiva y con fugas que se desarrolla en y alrededor de los tumores, lo que llamamos la barrera del tumor de la sangre, permite una cierta acumulación de fármacos anti-HER2 y anti-PI3K en las metástasis cerebrales. Este trabajo demuestra que el propio microambiente tumoral puede comprometer la eficacia de las terapias dirigidas y deben tenerse en cuenta a medida que se desarrollen nuevos enfoques de tratamiento”, añade.

El impacto del microambiente en el crecimiento y el tratamiento de tumores ha sido un foco principal del equipo de Jain. Para este estudio colaboraron con Jeffrey A. Engelman, coautor principal y experto principal en terapias dirigidas, que estaba antes en el centro del cáncer de MGH y ahora es jefe global de Oncología en los Institutos de Investigación Biomédica de Novartis.

IDENTIFICARON HER3 COMO POSIBLE CONTRIBUYENTE A LA RESISTENCIA

Los coprimeros autores David P. Kodack, Vasileios Askoxylakis y Gino B. Ferraro, todos de ‘Steele Labs’, se propusieron identificar factores en el microambiente cerebral que podrían alterar el crecimiento y las señales de supervivencia dentro de células de cáncer de mama HER2 positivas. Ellos y otros investigadores del Centro de Cáncer del MGH, la Universidad de Carolina del Norte, ‘Vanderbilt University’ y Novartis, identificaron HER3 –parte de la misma vía de señalización que incluye HER2– como posible contribuyente a la resistencia anti-HER2/PI3K en la metástasis cerebral del cáncer de mama.

Después de confirmar en modelos de ratón que las células de cáncer de mama HER2 positivas se vuelven resistentes al tratamiento anti-HER2 cuando se implantan en el cerebro, pero no en otros tejidos, los científicos descubrieron que HER3 está sobre expresada en metástasis cerebrales de cánceres de mama HER2-positivos en ratones y pacientes humanos.

Aunque ni un fármaco que se dirige a HER3 ni uno que interfiere con la interacción entre HER2 y HER3 pudieron ralentizar el crecimiento de metástasis cerebrales, el tratamiento combinado con un fármaco anti-HER2 y uno anti-HER3 redujo significativamente el crecimiento del tumor.

“HER3 se ha asociado con la resistencia al tratamiento en varios tipos de cáncer y nuestros hallazgos indican que la sobreexpresión de HER3 dentro del microambiente de metástasis cerebrales reprograma las vías de señalización cerradas por la supresión de HER2 -dice el coprimer autor Ferraro–. Aunque los tratamientos dirigidos a HER2 y HER3 están clínicamente disponibles, los ensayos clínicos a menudo excluyen a los pacientes con metástasis cerebrales. Estos hallazgos deben ahora confirmarse en pacientes para los que se necesitan desesperadamente mejores opciones de tratamiento”.

 

http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias

Cinco peligrosos mitos sobre las mamografías que deberías desterrar de una vez por todas

La experiencia del paciente en Radiología está llena de incertidumbres. Su desconocimiento sobre las dosis que va a recibir y sobre las representaciones gráficas de las imágenes termina por provocarle cierto desconcierto sobre lo que le sucede durante y después de una prueba radiológica. Ocurre cuando se hace una ecografía, una resonancia magnética o una mamografía. En concreto, la paciente que recibe una cita para hacerse una prueba de mamografía habitualmente se hace un recorrido mental sobre cómo va a ser su experiencia.

 Si ya  tuvo alguna experiencia anterior, recorrerá imaginariamente una misma situación: “Confirman mis datos como paciente, me desvisto de cintura hacia arriba y me colocan frente a un aparato que se llama mamógrafo. Me las aplastan y me dice un Técnico de Radiología que alguno de mis médicos me comunicará el diagnóstico en unas semanas”. En este sencillo esquema imaginario también se incluye el ruido de la máquina cuando el técnico da la orden de ‘disparar’ cada una de las cuatro proyecciones que se realizan, y la incomodidad de la posición oblicua cuando se pone la axila sobre una esquina.

Escenas como esta, que corresponden a interpretaciones típicas que las pacientes tienen sobre la prueba de la mamografía, ha provocado que, con el tiempo, se hayan generados muchos mitos sobre la prueba de mamografía. Mitos como el que se ha extendido sobre la utilización del collarín plomado de tiroides afecta al propio estado emocional y de seguridad del paciente. Si se generan dudas e incertidumbres sin evidencia, es muy posible que aumente la tasa de inasistencia en las pruebas de mamografía, que en España ronda sobre el 60 %. Es decir: de cada 100 citas para detectar qué mujeres pueden estar sufriendo alguna enfermedad en las mamas, sólo asisten 60 pacientes. Los mitos más extendidos son:

Las mamografías no ayudan a la supervivencia en cáncer. Falso.

Aunque se está poniendo en tela de juicio la detección temprana o el sistema de cribado poblacional, el aumento de las tasas de supervivencia del cáncer de mama se atribuye a los mejores resultados por la combinación de tratamientos (Radioterapia, Inmunoterapia, Cirugía, Quimioterapia). La detección temprana del cáncer a través de la mamografía no sólo ayuda a la intervención de los tratamientos para sobrevivir al cáncer, sino también para elementos clave en la mujer: si antes se diagnostica, antes se evita la mastectomía o extirpaciones muy pequeñas en cirugía que ayudarán a salvar la propia mama. Y es que, la ‘normalización’ anatómica también es un factor a tener en cuenta.

La mamografía genera cáncer. Falso.

Es cierto que la Radioterapia sí puede generar cáncer. Está probado. Pero las dosis de radiación en las mamografías son parecidas a las de una radiografía. Por tanto, el riesgo de daño oncológico es extremadamente bajo. De hecho, es imposible atribuir a las pruebas de radiodiagnóstico el hecho de que un paciente genere cáncer. Gracias a la innovación en tecnología, las dosis de radiación en la mamografía han disminuido constantemente con el tiempo y, a la vez, han aumentando en precisión y calidad en la imagen, por eso se diagnostica más y mejor. En Radiología usamos el criterio ALARA como principio constante de precaución: sabemos que los beneficios de detectar y tratar algo superan con creces el potencial extremadamente pequeño de daño causado por la exposición a la radiación.

Las mamografías son 100% fiables. Falso.

Aunque las mamografías son la mejor herramienta que tenemos en la detección temprana, su efectividad en la identificación de un cáncer no llega al 100%. Aproximadamente llegan al 80%. Por eso se complementan con la Ecografía, con la Resonancia Magnética e incluso con la Medicina Nuclear (cuando se usa un marcador para detectar actividad tumoral en los ganglios de la axila). También es posible obtener un resultado falso positivo (cuando una mamografía indica la presencia de cáncer y, al realizar pruebas complementarias, se descubre que ese tumor no existe).

Sin embargo, un error diagnóstico no debe ser excusa para desconfiar de la mamografía. Aunque la mayoría de las mujeres recitadas no tienen cáncer, ciertos hábitos de vida no saludables (fumar, obesidad, alcohol, inactividad física) aumentan mucho los riesgos de cáncer de mama. Por tanto, aunque la repetición de pruebas produce inquietud, incomodidad y ansiedad, hay mucha experiencia de que el cáncer puede aparecer y, además, ser muy agresivo.

Las mamografías son dolorosas. Depende.

Pensar en que la compresión en una mamografía es una incomodidad temporal puede ayudar a que el proceso sea más llevadero. Bien es cierto que cada persona tiene un umbral de dolor determinado y cada paciente una estructura de tejidos mamarios diferente, pero a veces lo que más duele es la tirantez que produce en los músculos del hombro y la tensión con la que el paciente se enfrenta a la prueba. La mejor recomendación es recordarle al Técnico de Radiología que ya sufrió dolor la última vez que se la hizo. Él tomará medidas para reducir el efecto de la compresión y, además de entender que la compresión evita el movimiento de la mama, hace que la imagen salga compacta y encima produce menos dosis de radiación. También ayuda a saber que los senos están más sensibles cuando se acerca el periodo, por lo que se recomienda programar la mamografía de rutina en el medio del su ciclo menstrual.

El collarín de tiroides evita radiaciones durante la mamografía. Falso.

El análisis dosimétrico del estudio internacional más citado expresa en sus conclusiones que “el blindaje de tiroides durante la mamografía es innecesario, y puede aumentar las repeticiones en lugar de disminuir la protección radiológica de la tiroides” (media de repetición de pruebas de un 20 %.). En cuanto al riesgo de dosis en glándula tiroides por la mamografía, tenemos que el 7º Informe sobre Efectos Biológicos de la Radiación Ionizante (BEIR VII) determinó que el riesgo durante toda la vida de padecer un cáncer de tiroides inducido por radiaciones es de 14 por cada 100.000 mujeres expuestas a 0,1 Gy.

Por lo tanto, asumiendo la mayor dosis posible de 4,7 mSv por mamografía convencional (es menor en mamografía digital), el riesgo durante la vida de padecer un cáncer de tiroides inducido por un examen de screening para una mujer de 40 años es de seis por billón. Esto es, 1 en 166.000.000 (uno en 166 millones). Incluso, este riesgo disminuye con la edad. Si sumamos el riesgo para múltiples exámenes, el riesgo acumulado de tener un cáncer de tiroides a causa de un screening mamográfico anual entre los 40 y los 80 años es de aproximadamente 56 por billón. Es decir, 1 en 17.800.000 (uno en casi 18 millones). Además: hablamos de ‘riesgo’, y no de evidencia.

En abril de 2012 se publicó en España la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR) una Nota técnica 2 sobre la utilización de protectores plomados de tiroides en mamografía. Fue emitida con objeto de dar respuesta a las recientes demandas de pacientes que manifiestan su inquietud por un posible riesgo de carcinoma de tiroides por la dosis de radiación recibida en esa zona durante la realización de la mamografía. La SEPR y la SEDIM (Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama) consideran que no es necesario utilizar protector plomado de tiroides durante la mamografía, dado que, entre otros motivos, el tiroides no está expuesto directamente al haz de rayos X, recibiendo por ello una dosis insignificante, y el uso de estos protectores puede afectar a la calidad de la imagen y a un correcto diagnóstico.

 

http://www.hola.com/salud/

Microgeles sobre oro esférico mejoran el tratamiento de cáncer de mama

Aunque paclitaxel (Taxol ®) es uno de los agentes más eficaces para el tratamiento de mujeres que padecen cáncer de mama, sus graves efectos secundarios limitan su uso en estas pacientes. La toxicidad que produce se manifiesta, entre otras cosas, por el desarrollo de un intenso dolor (neuropatía periférica) tras su administración, lo que puede conducir al abandono del tratamiento.

Además, su baja solubilidad hace que deba ser administrado con solventes (como por ejemplo, Cremophor EL) que provocan reacciones de hipersensibilidad que pueden llegar a ser graves y provocar anafilaxia. Por tanto, el desarrollo de microcontenedores que ayuden a transportar el fármaco y eviten sus efectos secundarios se presenta como una posible alternativa para mejorar los resultados del tratamiento de las pacientes con cáncer de mama.

Un estudio, publicado en Nano Research, ha demostrado por primera vez que los microgeles huecos desarrollados tras la oxidación de núcleos de oro en la nanopartículas de 4-vinilpiridina son un excelente método para transportar el paclitaxel sin necesidad de  solventes tóxicos.

Esta forma de uso del fármaco aumenta, además, su actividad antitumoral y permite que penetre de una forma más eficaz en la masa tumoral (esferoides multicelulares). La versatilidad de este polímero permitirá dirigir el fármaco paclitaxel de forma más precisa y eficaz frente a las células tumorales. Por otra parte, la biocompatibilidad de los microgeles huecos del polímero 4-vinilpiridina garantizan que puedan ser usados in vivo, investigación que se está llevando a cabo en estos momentos.

El trabajo ha sido liderado por José Carlos Prados Salazar, catedrático del departamento de Anatomía y Embriología Humana y miembro de Centro de Investigación Biomédica (CIBM) de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada; y por Juan Manuel López Romero, catedrático del departamento de Química Orgánica de la Universidad de Málaga (UMA).

La investigación ha sido desarrollada dentro de un Proyecto de Investigación de Excelencia dirigido por el profesor José Manuel Baeyens Cabrera, catedrático del departamento de Farmacología y también miembro del  CIBM de la UGR y del ibs.Granada. El proyecto ha contado con la colaboración de investigadores del Instituto de Investigación Biosanitariaibs.Granada, el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y del departamento de Materiales Nanoestructurados  de la Universidad de Dresden (Alemania).

 

 

http://www.agenciasinc.es/Noticias/

Kisqali de Novartis recibe la opinión positiva del CHMP como tratamiento de primera línea para el cáncer de mama

Novartis ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de los Medicamentos (EMA) ha adoptado una opinión positiva recomendando la aprobación de Kisqali (ribociclib) en combinación con un inhibidor de la aromatasa para tratar a mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico, receptor hormonal positivo y receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 negativo (HR+/HER2-), como tratamiento inicial basado en terapia hormonal.

La recomendación del CHMP de combinar Kisqali con cualquier inhibidor de la aromatasa significa que, de aprobarse, los oncólogos podrían prescribir Kisqali en combinación con letrozol, anastrozol o exemestano, dándoles la opción de seleccionar la terapia que consideren más adecuada para cada paciente individual.

“Esta opinión positiva del CHMP nos acerca un paso más a mejorar las vidas de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama avanzado o metastásico en Europa”, anunció Bruno Strigini, Director Ejecutivo de Novartis Oncología.

“Actualmente no hay una cura para el cáncer de mama avanzado y alrededor del 30 por ciento de los afectados de cáncer de mama en fase temprana desarrollarán la enfermedad avanzada. Estamos deseando trabajar con las autoridades sanitarias europeas para poner Kisqali a disposición de aquellos que puedan beneficiarse de él lo antes posible”.

La opinión positiva del CHMP se basa en la eficacia superior y la seguridad demostrada de Kisqali en combinación con letrozol, en comparación con letrozol más placebo, en el ensayo clínico de Fase III MONALEESA-2. El ensayo, que reclutó en todo el mundo a 668 mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico HR+/HER2- que no recibieron terapia sistémica previa para el cáncer de mama avanzado, demostró que Kisqali en combinación con el inhibidor de la aromatasa letrozol, reducía el riesgo de progresión o muerte un 44%, en comparación con letrozol más placebo en un análisis intermedio. La mayoría de los acontecimientos adversos del ensayo MONALEESA-2 fueron de gravedad leve o moderada, se identificaron pronto con el seguimiento rutinario y, en general, se gestionaron interrumpiendo y/o reduciendo la dosis.

Un análisis programado de la supervivencia global a posterior, con 11 meses más de seguimiento demostró una mediana de SLP de 25,3 meses para Kisqali en combinación con letrozol y 16,0 meses para letrozol más placebo (HR=0,568 (IC 95%: 0,457-0,704; p0,0001)). Más de la mitad de las mujeres con enfermedad medible que tomaban Kisqali en combinación con letrozol experimentaron una reducción del tumor de al menos el 30% (tasa de respuesta global (TRG) en pacientes con enfermedad medible = 55% vs 39%,p=0,00025). Hay un seguimiento en marcha para evaluar la supervivencia global, al estar los datos aún immaduros.

La Comisión Europea revisará la recomendación del CHMP y normalmente emite su decisión final a los dos meses. La decisión será aplicable en los 28 estados miembros de la Unión Europea más Islandia, Noruega y Liechtenstein. Hay solicitudes de registro en proceso con otras autoridades sanitarias en todo el mundo.

En marzo de 2017, la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. aprobó Kisqali en combinación con un inhibidor de la aromatasa como tratamiento inicial basado en terapia hormonal para tratar a mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico HR+/HER2-. Kisqali puede tomarse con o sin comida en una dosis oral diaria de 600 mg (tres comprimidos recubiertos de 200 mg) durante tres semanas, seguidas de una semana sin tratamiento. Kisqali se toma en combinación con cualquier inhibidor de la aromatasa en ciclos de cuatro semanas de duración.

En todo el mundo, se estima que 250.000 mujeres serán diagnosticadas con cáncer de mama avanzado al año. Hasta un tercio de los pacientes con cáncer de mama en fase temprana desarrollarán más tarde metástasis, situación para la que actualmente no hay ninguna cura.

 

http://prnoticias.com/salud/sala-de-prensa-pr-salud/

Desarrollan unas nanopartículas ‘pegajosas’ muy útiles para combatir el cáncer

Numerosos estudios han demostrado que las células cancerígenas destruidas con la radioterapia liberan al torrente circulatorio sus proteínas tumorales –o lo que es lo mismo, proteínas con mutaciones– y que estas proteínas son utilizadas por el sistema inmune para reconocer y, en consecuencia, atacar, a las demás células cancerígenas que se encuentran diseminadas por todo el organismo. El problema es que, en muchas ocasiones, el sistema inmune no es demasiado eficaz a la hora de detectar estas proteínas mutadas, por lo que no le vendría nada mal un poco de ayuda. Y ahora, investigadores del Centro Oncológico Integral Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EE.UU.) parecen haber encontrado la manera de procurársela.

Concretamente, el estudio, publicado en la revista «Nature Nanotechnology», describe una nueva clase de nanopartículas que, denominadas ‘nanopartículas captadoras de antígenos’ y altamente ‘pegajosas’, se unen específicamente a las proteínas cancerígenas circulantes para mostrarle al sistema inmune quién es el enemigo. Unas nanopartículas que en opinión de los autores podrían trabajar de forma sinérgica con los fármacos inmunoterápicos para potenciar la respuesta inmunitaria frente al cáncer.

Como explica Andrew Z. Wang, director de la investigación, «nuestra hipótesis es que si usamos una nanopartícula capaz de agarrarse a las proteínas tumorales, muy probablemente podamos inducir una respuesta inmune mucho más robusta frente al cáncer. Creemos que esto sucede porque las nanopartículas son muy atractivas para el sistema inmune. A las células inmunitarias no les gusta nada que tenga un tamaño ‘nano’. Se creen que son virus, y en consecuencia actúan frente a ellos».

El curioso ‘efecto abscopal’

 La radioterapia, esto es, la administración de dosis controladas de radiación ionizante sobre el organismo, es comúnmente utilizada para el tratamiento de diversos tipos de cáncer. Una radioterapia que, una vez administrada sobre el tumor, provoca un fenómeno tan curioso como extraño conocido entre los médicos como ‘efecto abscopal’: la reducción del volumen de un segundo tumor –o ‘metástasis’– distinto del tumor primario donde se ha llevado a cabo la irradiación. De hecho, la palabra ‘abscopal’ es la fusión de los términos latinos ‘ab’ –fuera de– y ‘scopus’ –diana–. Es decir, es un efecto ‘fuera de diana’.

La razón para este efecto abscopal se explica, según creen los investigadores, a que la radioterapia actúa como un reclamo para las células del sistema inmune, que se concentran en torno al tumor tras la irradiación. Así, y dado que las células cancerígenas son destruidas por la radioterapia, las células inmunes utilizan las proteínas mutadas liberadas por el tumor para reconocer y combatir al resto de células cancerígenas que se encuentran repartidas por todo el cuerpo. Un efecto, además, que puede ser potenciado con los fármacos inmunoterápicos que inhiben los ‘punto de control’ –o ‘checkpoint’– inmunológicos, que no son sino unas proteínas encargadas de suprimir la actividad de los linfocitos T y, en consecuencia, de ‘apagar’ o bloquear la respuesta inmune.

Como explica Jonathan Serody, co-autor de la investigación, «la teoría es que, en un cáncer, los tumores acumulan un gran número de mutaciones en sus genomas, que estos genes mutados pueden producir proteínas mutadas, y que cualquiera de estas proteínas puede ser troceada y mostrada al sistema inmune como un cuerpo extraño. El cuerpo no está diseñado para responder a las proteínas propias, y no hay un sistema que controle la respuesta del organismo a las nuevas proteínas, por lo que hay una amplia gama de células inmunes que pueden desencadenar una respuesta frente a las mismas».

En este contexto, los autores han diseñado unas nuevas nanopartículas capaces de capturar las proteínas mutadas liberadas por las células cancerígenas. Así, y una vez son atrapadas por las células inmunes, las proteínas tumorales en la superficie de las nanopartículas ayudarán al sistema inmune a reconocer todas las células cancerígenas que se encuentren en el organismo. Pero, esta tecnología novedosa, ¿realmente funciona?

Para responder a esta pregunta, los autores utilizaron modelos animales –ratones– a los que provocaron un melanoma. Y de acuerdo con los resultados, el 20% de los ratones que recibieron las nuevas nanopartículas experimentaron la total eliminación de sus tumores –lo que no sucedió en ningún animal en los que no se administró el tratamiento.

Como destaca Andrew Wang, «en nuestro trabajo hemos visto que las nanopartículas son capturadas por las células inmunes y transportadas a los ganglios linfáticos. Y asimismo, que las nanopartículas aumentan el número de linfocitos T asesinos y el nivel de la respuesta inmune frente al cáncer».

Inmunoterapia más eficaz

En definitiva, y si bien debe mejorarse la tasa de respuesta al tratamiento, parece que las nuevas nanopartículas pueden suponer un avance muy importante en la lucha contra el cáncer.

Como refiere Andrew Wang, «si podemos trasladar nuestros hallazgos a la práctica clínica, entonces cambiaremos la inmunoterapia frente al cáncer. Nuestra tecnología tiene el potencial para mejorar la eficiencia de los inhibidores de los puntos de control inmunológicos, lo que podría incrementar la supervivencia en múltiples tipos de cáncer».

El próximo paso será diseñar una nueva generación de nanopartículas aún más ‘pegajosas’, es decir, con una capacidad aún mayor para adherirse a las proteínas tumorales. Y en último término, como concluyen los autores, «necesitaremos desarrollar un agente farmacológico basado en esta tecnología y emplearlo en la práctica clínica».

 

http://www.abc.es/salud/enfermedades/

 

Cáncer de mama, 4 pasos para una buena autoexploración

La ginecóloga y especialista en Patología mamaria y Senología de HM Hospitales, María José Barrera, subraya que la autoexploración es“fundamental” para prevenir el cáncer de mama. Según destaca, en España hay una supervivencia del 80% en este tipo de cáncergracias al diagnóstico precoz y sobre todo a la exploración y a técnicas como la mamografía.

Entre los factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia están: los genéticos, la edad, con mayor incidencia después de los 45 años y posterior a la menopausia, los antecedentes gestacionales, los de salud, y por último, el estilo de vida y los factores ambientales.

La Asociación española contra el Cáncer (AECC) apunta como factores de protección ante este cáncer una alimentación saludable, realizar ejercicio físico de forma regular, y prevenir la obesidad y el sobrepeso, además de la autoexploración y la mamografía.

En el caso de la mamografía, se recomienda realizar a cualquier mujer con síntomas, antes de los 40 a aquellas con antecedentes familiares o personales, y a partir de los 45 de forma periódica.

 

EN QUE CONSISTE LA AUTOEXPLORACIÓN

Se trata de la exploración de las mamas por la propia mujer y se aconseja que se haga a partir de los 20 años.  Según la AECC, permite que la mujer conozca sus mamas facilitando la detección de cualquier anomalía. “Cuanto antes mejor. Hay que empezar cuando tenemos algún familiar al que le hayan detectado un cáncer de mama, pero en general, cuanto antes se explore más se va a conocer cómo es el propio cuerpo, de forma que en el momento en el que aparezca algo se va a detectar”,  subraya la especialista de HM Hospitales.

Así, la autoexploración mamaria es un método “importantísimo” para el diagnóstico de la patología benigna de la mama. Para que la mujer conozca la anatomía y configuración de su propio cuerpo y pueda darse cuenta de cualquier cambio en la consistencia, en la secreción o en la simetría de las mamas.

 

PASOS PARA UNA BUENA AUTOEXPLORACIÓN   

Barrera recomienda realizar la autoexploración mamaria después de la menstruación. A su juicio, es más fácil detectar cualquier anomalía porque desaparece la tensión mamaria tras la regla. Aquí van los pasos:

1.- Colocarse delante del espejo y mirar buscando que las dos mamas tengan simetría, que no existan alteraciones en la forma del complejo areola- pezón, y las mamas tengan un tamaño, forma y color normales. (No toda la retracción del pezón es patológica. Ni indica un posible cáncer de mama. Hay mujeres que tienen los pezones invertidos desde el nacimiento).

“Hay que aprovechar los momentos en la ducha, frente al espejo, cuando nos echamos crema. Hay que comprobar que no aparecen lesiones o rojeces extrañas en la piel y cuándo aparecen bultosEso sí, siempre ante la duda se debe acudir al ginecólogo. Frente al espejo, te pones las manos en posición de jarra y ves si pasa algo diferente”, indica la experta.

2.- Con la mano contralateral explorar la mama. La dividimos en cinco cuadrantes: los cuatro que marca una cruz y el quinto es el complejo areola – pezón. Exploramos cuadrante por cuadrante y finalmente exprimimos el pecho desde el interior hacia el pezón para observar la posible salida de algún tipo de líquido.

3.- Levantar los brazos y fijarse si se ven las mismas alteraciones. “Se elevan las manos sobre la cabeza. Entonces, las mamas cambian y pueden aparecer por ejemplo depresiones que no habíamos visto”, especifica la experta.

4.- También aconseja realizarlo tumbada en la camay con una mano detrás de la nucaMientras, con la otra se explora la mama, primero de forma suave, y después ejerciendo más presión porque se intenta buscar algún bultito. Hay que procurar utilizar un tacto firme y pausado con las yemas de los dedosmanteniendo los dedos rectos y juntos. El movimiento debe ser circular.

 

 

http://www.tribunasalamanca.com/noticias/