Nacer sin el gen del cáncer de mama

Profesionales del Hospital Quirónsalud de La Coruña han logrado el nacimiento de una niña sin el gen causante del cáncer de mama. gen del cáncer de mama. gen BRCA1, ligado al cáncer de mama y el «más severo», según informa el centro sanitario. El nacimiento se produjo el pasado 31 de agosto, de la mano del grupo de Ginecología y Reproducción Asistida Grupo Ron.

Con este nacimiento, son ya cinco los bebés nacidos en España sin esta predisposición. El primer caso fue en el 2011, en el que nació en Barcelona el primer varón sin la mutación en BRCA1.

Posteriormente, en el 2016, nació en Zaragoza un varón sin la mutación en BRCA2, y por último dos mellizas sin la mutación también de este gen. En este caso es la primera niña sin la mutación en BRCA1, la forma más severa de ambas mutaciones.

En concreto, la niña nació sin la mutación en el gen BRCA 1, relacionado con el riesgo de sufrir cáncer de mama entre otros tipos de patologías cancerígenas.

Según el jefe de la Unidad de Reproducción Asistida Grupo Ron, el doctor Roque Devesa, «la madre, portadora de esta mutación, fue diagnosticada en el año 2012, a los 29 años de edad, de un cáncer de mama y se sometió, antes de recibir tratamiento de quimioterapia, a una vitrificación de ovocitos para así poder preservar su fertilidad».

En el año 2015, una vez superado el cáncer, la paciente decide someterse a tratamiento de reproducción asistida, «pero no quería que su futura descendencia fuera portadora de esta mutación», explican desde el hospital.

Por ello, se solicitó a la Comisión Nacional de Reproducción Asistida (CNRA) autorización para realizar un diagnóstico genético preimplantación (DGP), una técnica de reproducción asistida en la que se realiza una selección de embriones libres de esta mutación y que posteriormente se transfieren al útero.

En 2016, una vez autorizado por la CNRA, se desvitrificaron los óvulos, se fecundaron y se obtuvieron tres embriones sin la mutación del gen.

«Aunque la primera transferencia fue negativa, la segunda fue positiva y dio lugar, después de 9 meses, a la niña nacida el pasado 31 de agosto sin la predisposición genética a padecer cáncer de mama», explican desde el hospital.

 

http://www.larazon.es/atusalud/

El Hospital Provincial de Castellón estrena nuevo equipamiento para la detección precóz de cáncer de mama

El Servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Provincial de Castellón va a a incorporar un mamógrafo digital directo con sistema de tomosíntesis y un ecógrafo que van a permitir mejorar el diagnóstico del cáncer de mama. La adquisición de estos dos equipos se enmarca en el Plan de Dignificación de infraestructuras sanitarias 2016-2019 impulsado por la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública para hacer más digna la sanidad pública y que engloba, además de las obras de reforma de espacios, la renovación de la tecnología sanitaria para superar la obsolescencia tecnológica heredada, ha explicado la directora económica del hospital, Antonia Garrido.

“El Provincial -ha puntualizado Garrido- emprendió por primera vez el pasado año un programa global de renovación de equipamiento clínico con la finalidad de modernizar la tecnología y adaptarla a las necesidades de los pacientes”.

Este plan tiene continuidad en el tiempo para dotar a todos los servicios del centro de avanzados equipos que reemplacen a los más antiguos y mejorar así la asistencia sanitaria, ha añadido la directora económica. El mamógrafo de alta gama, que estará operativo dentro de un mes, es mucho más rápido que el actual y ofrece, entre sus ventajas, mayor capacidad diagnóstica y de intervencionismo, ha destacado el jefe de servicios centrales del hospital, Miguel Ángel Santamaría.

Este equipo permite realizar mamografías con tomosíntesis, una técnica que revela un mayor número de lesiones que con la mamografía convencional, ya que esta tecnología permite realizar cortes muy finos de la mama como si fuera un tac. Así, las imágenes obtenidas ofrecen una mayor nitidez de lesiones de un tamaño muy reducido y, por tanto, es de gran utilidad para detectar el cáncer de mama en estadios muy precoces. El equipo incorpora, además, un sistema de punciones que permite realizar las biopsias de mama con gran exactitud. “El nuevo mamógrafo nos permitirá ofrecer un servicio más rápido, por lo que los estudios aumentarán”, ha resaltado el doctor Santamaría, quien ha añadido que “también va a propiciar una detección más precoz, lo que supondrá tratar la enfermedad en fases más tempranas”.

Cáncer de mama, una de cada nueve mujeres padecerá a lo largo de su vida un tumor de este tipo, ha indicado el doctor, quien ha agregado que “el diagnóstico precoz es fundamental, ya que ahora estamos tratando de lograr que esta patología se convierta en una enfermedad crónica”. Por ello, el especialista recomienda a las mujeres que a partir de los 40 años se sometan a una mamografía anual y en el caso de que existan antecedentes en parientes de primer grado como madre y/o hermanas es aconsejable adelantar las exploraciones a los 35 años. La Unidad de Patología Mamaria del Provincial, que en la actualidad dispone de un mamógrafo digital que será reemplazado por el nuevo y de una esteroataxia, realiza anualmente unas 4.000 exploraciones anuales entre controles postoperatorios y revisiones. “Afortunadamente, el 90 por ciento de la patología mamaria es benigna”, ha indicado Santamaría.

 

http://www.castelloninformacion.com/

“Hoy se extirpan la mitad de mamas que hace una década”

Es el cáncer más frecuente entre las mujeres occidentales. En el año 2015 se diagnosticaron en España más de 27.000 casos de cáncer de mama y, según las cifras actuales, la probabilidad de que una mujer desarrolle un tumor mamario a lo largo de su vida es de una entre ocho.

Sin embargo, las perspectivas ante el diagnóstico han cambiado mucho en los últimos años. Es más, según la doctora Ana Lluch, investigadora y jefa de Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, asegura que “el cáncer de mama es uno de los que más han cambiado sus perspectivas en la última década”.

Lluch ha participado en el principal encuentro sobre oncología médica que se ha celebrado la pasada semana en Madrid, en el que se han presentado los últimos avances en el tratamiento de los tumores de mama. “Lo principal es que ya no hablamos de tumores grandes o pequeños, sino que gracias a la biología molecular tenemos otra forma de ver sus perspectivas y su diagnóstico”, ha asegurado la oncóloga.

Lo que ha supuesto la biología molecular para el cáncer de mama es que donde antes se trataba a todas las mujeres diagnosticadas por igual, ahora se dividen en subtipos y se tratan de forma distinta. “Se han presentado en el Congreso distintos estudios muy prometedores, como algunos que han demostrado que tumores de tamaño pequeño, que antes considerábamos de bajo riesgo, pueden ser muy agresivos y en ellos es recomendable la quimioterapia”, ha destacado.

Gracias sobre todo a los últimos avances en terapias genómicas y a los programas de detección precoz o screening – cuya implantación es ya una realidad en toda España, a diferencia de otros programas como el de colon -, la perspectiva tras el diagnóstico de un cáncer de mama es muy distinta a la de hace unos años. “Hoy ya podemos hablar de curación en el 80% de los casos”, subraya Lluch, “y entre el 15 y el 20% de las mujeres ya no recibe quimioterapia tras la operación”.

 

 

https://www.elindependiente.com/

Terapia hormonal y nuevo medicamento reducen riesgo recaída en el cáncer mama

El acompañamiento del tratamiento hormonal con una nuevo medicamento (abemaciclib) en un tipo concreto de cáncer de mama logró reducir el riesgo de recaídas en un 46 %, según el estudio Monarch 3, presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO 2017), que se celebra en Madrid.

En un comunicado, los responsables del congreso detallan que este medicamento ha sido introducido como acompañamiento al tratamiento hormonal que habitualmente se emplea como estándar en un tipo concreto de cáncer de mama: en mujeres posmenopáusicas con la enfermedad avanzada.

El estudio se ha realizado con 493 pacientes posmenopáusicas de 22 países, entre ellos España, donde trabaja Javier Cortés, jefe de la Sección de Cáncer de Mama y Tumores Ginecológicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

Según el doctor español, el estudio confirma, tras 18 meses de seguimiento, que la combinación de hormonoterapia con los nuevos inhibidores de ciclinas (una familia de medicamentos que bloquean el ciclo celular, como abemaciclib) permite un control de la enfermedad en periodos de tiempo mucho más largos y retrasan la necesidad de que las pacientes tengan que someterse a quimioterapia.

Además, en el encuentro científico se ha destacado la necesidad de que la quimioterapia y la radioterapia combinadas (quimiorradiación) se mantengan como tratamiento estándar para pacientes con cáncer de cérvix localmente avanzado.

Así lo indican los resultados de un ensayo con más de 600 pacientes, que descarta que la quimioterapia administrada antes de cirugía mejore el pronóstico en mujeres con esta enfermedad.

La quimiorradiación es el tratamiento estándar del cáncer cervical localmente avanzado desde 1999, cuando se vio que era más eficaz que la radioterapia sola.

Según el ensayo y, tras un seguimiento de cinco años, se registró un índice de supervivencia sin recaídas del 69,3 % en las que recibieron quimioterapia y cirugía, mientras que el porcentaje fue del 76,7 % en el grupo de quimiorradiación.

 

http://www.elperiodico.com/es/sociedad/

4ª MARCHA SOLIDARIA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA UN PASEO POR LA VIDA – CASTELLÓN 2017

La 4ª Marcha Solidaria contra el cáncer de mama “Un Paseo por la vida Castellón 2017”, organizada por la Fundación Le Cadó contra el cáncer de mama y el Colegio Oficial de Enfermería de Castellón, con la colaboración del Ayuntamiento de Castellón, la Diputación Provincial de Castellón, la Obra social La Caixa, Agua de Benassal, Gimnasio +FIT de Castellón y el patrocinio de El Corte Inglés.

La marcha tendrá lugar el domingo 22 de octubre a las 10:30h., y tiene como objetivo recaudar fondos para la investigación del cáncer de mama a través de la Fundación Le Cadó. En concreto esta vez, irán destinados a financiar los proyectos de investigación que se están realizando en el Servicio de Oncología Médica del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón – Fundación Hospital Provincial de Castellón y en la Fundación INCLIVA del Hospital Clínico de Valencia.

La 4ª Marcha Solidaria contra el cáncer de mama “Un paseo por la vida Castellón 2017”, con un recorrido de 3,5 km. tendrá su salida en el Colegio Oficial de Enfermería de Castellón y el punto de llegada será en la Plaza Mayor, en esta edición al finalizar la marcha, y gracias al Gimnasio +FIT de Castellón, todos los assitenentes podrán participa en una master class de DANCE & COMBAT que pondrá broche final al evento.

La marcha acoge a personas de cualquier edad, incluso pueden ir acompañadas de sus mascotas, cualquier inscrito  colaborará con un donativo de 7€, que  da derecho a una camiseta conmemorativa de la Marcha y una pulsera deportiva, hasta agotar existencias.

Las inscripciones se pueden realizar en:

  • Planta de Deportes de El Corte Inglés de Castellón (planta S1) desde el 19 de septiembre y hasta el sábado 21 de octubre incluido.
  • Colegio de Enfermería de Castellón, Av. Virgen del Lidón, 57 – Castellón (desde el 22 de septiembre al 18 de octubre)
  • Fundación Le Cadó,  c/ Ausias March, 37 – Burriana (desde el 22 de septiembre al 18 de octubre)
  • Vía online a través de la web http://www.fundacioncancerdemama.org 

Diseñada una técnica que facilita la extirpación total de un cáncer en el quirófano

A día de hoy, la inmensa mayoría de pacientes diagnosticados de cáncer se ven abocados a pasar por el quirófano. Y es que, frente al resto de tratamientos –caso de la radioterapia y la quimioterapia, así como de la novedosa inmunoterapia–, la cirugía ofrece las mejores posibilidades para eliminar el mayor volumen tumoral posible. Así, el objetivo es extirpar toda la masa tumoral, lo cual no resulta nada fácil. Y es que en un gran número de ocasiones se hace muy difícil delimitar dónde acaba el tumor y dónde empieza el tejido sano. De ahí la importancia de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.), en el que se describe una nueva tecnología que, denominada ‘MasSpec Pen’–, permite diferenciar identificar el tejido cancerígeno durante la operación en cuestión de segundos, facilitando así su total extirpación para evitar posibles recurrencias futuras.

Como explica Livia Schiavinato Eberlin, directora de esta investigación publicada en la revista «Science Translational Medicine», «cuando hablamos con los pacientes oncológicos tras la operación, lo primero que nos dicen la mayoría es que esperan que el cirujano haya extirpado todo el cáncer. Y es realmente angustioso cuando este no ha sido el caso. Sin embargo, nuestra tecnología puede mejorar de forma muy notable la probabilidad de que los cirujanos eliminen de facto hasta la última traza de cáncer durante la intervención».

En solo 10 segundos

El denominado ‘análisis intraoperatorio mediante sección en congelación’, esto es, el método estándar utilizado en la actualidad para determinar los límites entre el cáncer y el tejido sano, requiere mucho tiempo y resulta en ocasiones ciertamente impreciso. Cada muestra necesita un mínimo de 30 minutos para ser preparada e interpretada por los patólogos, lo que incrementa el riesgo de que el paciente sufra una infección y/o padezca efectos adversos asociados a la anestesia. Y a ello se aúna que los resultados no correctos en hasta un 10-20% de los casos.

Con objeto de solucionar este ‘problema’, los autores emplearon tejidos tumorales extirpados a 253 pacientes con distintos tipos de cáncer –mama, pulmón, tiroides u ovario– y emplearon la nueva tecnología con objeto de delimitar la extensión de la masa tumoral e, incluso, detectar aquellas regiones marginales en las que se mezclan las células sanas y cancerígenas. Y de acuerdo con los resultados, el ‘MasSpec Pen’ permitió alcanzar estos objetivos en tan solo 10 segundos –es decir, 150 veces más rápido que los métodos disponibles– y con una precisión del 96%. Tal es así que los autores, una vez confirmados resultados en estudios con modelos animales –ratones–, ya están planeando comenzar a probar la nueva tecnología el próximo año en el propio quirófano.

Como indica James Suliburk, co-autor de la investigación, «queremos ofrecer al paciente una cirugía más precisa y una intervención más rápida y segura. Y nuestra tecnología ofrece todos estos avances. Nos permite ser mucho más precisos a la hora de identificar qué tejido debemos extirpar y qué dejamos atrás».

En este contexto, debe tenerse en cuenta que si bien la extirpación del máximo tejido tumoral posible resulta crítica para la supervivencia del paciente, la eliminación de demasiado tejido sano puede tener consecuencias devastadoras. Por ejemplo, las pacientes con cáncer de mama pueden experimentar un riesgo mayor de efectos secundarios dolorosos y de daño nervioso, así como diferentes efectos estéticos. Y en el caso de los pacientes con cáncer de tiroides, pueden perder parte de su capacidad para hablar o para regular los niveles de calcio –un aspecto fundamental para las funciones musculares y nerviosas.

Huellas moleculares

Y exactamente, ¿cómo funciona este ‘MasSpec Pen’? Pues lo que hace es analizar los metabolitos que libera toda célula viviente, ya sea sana o cancerígena. Y dado que cada tipo de cáncer produce unos metabolitos y biomarcadores específicos, permite determinar dónde empieza y acaba cada masa tumoral.

Como refiere Livia Eberlin, «las células cancerígenas crecen de forma incontrolada y presentan un metabolismo desregulado. Y dado que los metabolitos de las células normales y de las células tumorales son muy diferentes, las tomamos y analizamos con el ‘MasSpec Pen’ para obtener una huella molecular del tejido. Lo que es increíble es que a través de este simple proceso químico, ‘MasSpec Pen’ nos ofrece un diagnóstico molecular rápido sin causar ningún daño tisular».

Para ello, y una vez iniciada la intervención, los médicos tan solo tienen que poner el ‘lápiz’ –o ‘Pen’– del dispositivo sobre el tejido del paciente y activar el análisis automático al pisar un pedal. Y durante los segundos que se requieren para obtener el resultado, el lápiz libera una gota de agua en el tejido, gota en la que se acumulan los metabolitos y que es introducida en un espectrómetro de masas –o ‘MasSpec’– capaz de identificar y clasificar millares de moléculas. Finalmente, y transcurridos solo 10 segundos, la pantalla del dispositivo muestra las palabras ‘normal’ y ‘cáncer’ en función del tejido evaluado –e incluso en algunos tipos de cáncer, como el de pulmón, muestra el subtipo.

 

http://www.abc.es/salud/enfermedades/

Ocho consejos de autocuidado para quienes han vencido al cáncer

Aunque los primeros meses tras descubrir que tienes cáncer suelen ser los más complicados, existe un problema diferente que afecta a todos aquellos que lo logran vencer.

En lugar de sentir miedo y preocupación, te llenas de ansiedad y confusión. En lugar de tener que tomar decisiones rápidas pero trascendentales sobre diversos tratamientos, te sientes en la obligación de averiguar cómo seguir adelante y retomar la vida que tenías. Aunque, claro, la vida ya nunca será la misma.

 Ese es el problema que surge tras ciertos diagnósticos que cambian la vida. Es justo eso lo que hacen: cambiarte la vida. Para siempre.

A mi madre le diagnosticaron cáncer de mama a los 38 años. Por entonces, tenía un niño deportista de 12 años y una bebé que no paraba de moverse. Evidentemente, el cáncer cambió un montón de cosas. En el futuro inmediato, le preocupaba que sus hijos crecieran sin madre y se preguntaba qué pasaría si no lograba vencer a esta traicionera enfermedad. Los cambios en su matrimonio, amistades y carrera profesional fueron de otro tipo.

 Veintitrés años después de ese primer diagnóstico de cáncer, su vida ha cambiado un montón de veces. Aunque ya no le preocupa que sus hijos crezcan sin una madre, sí le da miedo que pasen por lo mismo que ella.
 Y, aunque ya no se pregunta qué es lo que pasaría si no consiguiera vencer al cáncer, porque ya lo ha vencido, aún se pregunta cuántos años le quedan y qué peaje le cobrarán los años que estuvo sometiéndose a la quimioterapia.

Sin embargo, mi madre no venció al cáncer para vivir preocupada y llena de dudas. Venció al cáncer para seguir viviendo, creando nuevos recuerdos y superando otros obstáculos de esos que cambian la vida.

Gestionando las expectativas de los demás

Cuando te diagnostican cáncer, la vida suele convertirse en una espiral interminable de tópicos. “Disfruta al máximo de cada día”, “vive cada momento”… Sobrevivir es un milagro, pero las expectativas de vivir al máximo cada momento no hacen más que añadir estrés a una vida que ya está bastante complicada.

Pero…, ¿se espera algo de los supervivientes del cáncer?

Sí.

Has vencido contra todos los pronósticos. Ahora, quien sobrevive debe aprovechar al máximo el milagro. ¿Cómo gestionar esas expectativas y luchar contra esa presión añadida? ¿Cómo convertirte en tu máxima prioridad? Al fin y al cabo, quien ha sobrevivido eres tú, no los demás.

Ocho consejos de autocuidado para quienes han vencido al cáncer

¡Lo lograste! Independientemente de si te han diagnosticado cáncer hace seis meses o hace veinte años, enhorabuena. Eres un superviviente. ¿Y ahora qué?

1. Piensa primero en ti.

Eso es. Ante todo, recuerda centrarte en ti. Puede que suene egoísta, pero te lo mereces. Piénsalo: cuando te comunicaron que tenías cáncer, por un momento, te sentiste completamente impotente. ¿Por qué te pasaba esto a ti?

Pero ahora las circunstancias son otras. Vuelves a estar al mando de tus decisiones. Seguir un tratamiento o volver al trabajo ya es cosa tuya.

2. Prueba algo nuevo.

Acabas de vencer al cáncer. ¿Por qué no pruebas a hacer algo nuevo? ¿No estabas deseando visitar otro continente? ¿O quizás montarte en la montaña rusa más alta? Todo depende de ti, tanto si se trata de un viaje internacional como si es algo tan simple como intentar preparar un nuevo plato.

3. Haz algo que siempre hubieras deseado hacer.

¿Hay algo que desearas hacer desde que eras niño o joven? ¿Cuándo fue la última vez que hiciste eso? Si la respuesta no es “el año pasado”, entonces el momento es ahora. Tómate una tarde, un día o un fin de semana para hacer alguna de tus actividades favoritas.

4. Conoce gente.

A lo largo de su batalla contra el cáncer, mi madre ha hecho más amigos que una reina de instituto. Entre la gente que ha conocido en sus sesiones de quimioterapia y otros supervivientes de cáncer, su círculo social ha crecido. Estos nuevos amigos pueden tener una gran repercusión en tu vida porque entienden por lo que estás pasando. Eso es justo lo que hicieron Trina y Raeleen (vencedoras tras dieciséis y tres años de lucha contra un mesotelioma). A ambas mujeres les diagnosticaron mesotelioma el mismo día, con trece años de separación, y ambas lo superaron.

5. Da algo a cambio.

No es extraño dar algo a cambio tras ganar la batalla al cáncer. Ya sea recaudando fondos para alguna ONG o convirtiéndote en mentor de alguien a quien le hayan diagnosticado cáncer recientemente, puedes marcar una gran diferencia. Ayudando a otras personas que luchan contra el cáncer, puedes hacerles más llevaderas algunas decisiones que tú también tuviste que tomar en un momento de tu vida.

6. Cuídate.

¿Te interesa el yoga? ¿La meditación? ¿El taichí? Estas prácticas pueden ayudarte a sobrellevar la ansiedad que quizás sufras tras sobrevivir al cáncer. Cuidando tu salud mental y tu conciencia te asegurarás de estar cuidando de toda tu persona. Hacer ejercicio es esencial para seguir un tratamiento de recuperación, ya que algunos médicos se niegan a realizar ciertas intervenciones si el paciente no se encuentra físicamente activo. El doctor Jacques Fontaine, un prestigioso cirujano torácico, les pide a sus candidatos a cirugía que suban un determinado número de peldaños antes de ofrecerles la posibilidad de operarse. Así que estar en forma es fundamental en todos los aspectos de la batalla contra el cáncer, incluida la supervivencia.

7. Aprende a decir “no”.

Jamás nadie pudo imaginarse lo difícil que es decir una palabra tan corta, de solo dos letras. No. No. No. Pero en estas estamos. A todas horas, hay gente que se siente obligada a decir que sí a diversas actividades en las que no quiere participar. ¿Estás agobiado o no tienes ganas de relacionarte? Entonces, di “no”. No pasa nada.

8. De nuevo… piensa en ti antes que en los demás.

¿Te suena de algo? No consigo hacer suficiente hincapié en lo importante que es tomar decisiones por ti mismo. Haz lo que necesites. Si no te convencen los consejos de este blog, tampoco pasa nada. Son consejos, no órdenes. Haz lo que pienses que es correcto y te haga sentirte realizado. No dejes que las expectativas de los demás cambien tus ambiciones, motivaciones y deseos. Vive tu vida del modo que te apetezca. Al fin y al cabo, quien ha sobrevivido al cáncer eres tú.

 

http://www.huffingtonpost.es/cara-tompot

La UE aprueba Kisqali para tratar el cáncer de mama en primera línea

Novartis ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha aprobado Kisqali (ribociclib) en combinación con un inhibidor de la aromatasa para tratar a mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico, receptor hormonal positivo y receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 negativo (HR+/HER2-), como tratamiento inicial basado en terapia hormonal. Kisqali es el primer inhibidor de CDK4/6 aprobado en Europa en combinación con un inhibidor de la aromatasa en base a un ensayo de Fase III que ha cumplido su objetivo primario de supervivencia libre de progresión (SLP) en el análisis intermedio.

La aprobación de la UE se produce tras la opinión positiva otorgada en junio por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de los Medicamentos (EMA), que se basa en la eficacia superior y la seguridad demostrada por Kisqali en combinación con letrozol versus letrozol más placebo, en el ensayo clínico pivotal de Fase III MONALEESA-2. La opinión incluye una recomendación que permite a los oncólogos la flexibilidad de prescribir Kisqali con cualquier inhibidor de la aromatasa (letrozol, anastrozol o exemestano) que consideren más adecuado para su paciente.

Kisqali puede tomarse con o sin comida en una dosis oral diaria inicial recomendada de 600 mg (tres comprimidos recubiertos de 200 mg) durante tres semanas, seguidas de una semana sin tratamiento. Kisqali se toma en combinación con el uso continuo de un inhibidor de la aromatasa.

“Esta aprobación refuerza nuestro liderazgo en la investigación del cáncer y nuestro compromiso con las terapia dirigidas innovadoras,” explicó Bruno Strigini, Director Ejecutivo de Novartis Oncología. “Estamos orgullosos de nuestra colaboración con los investigadores y los pacientes del estudio, que proporciona a la comunidad médica una nueva opción de tratamiento importante para las mujeres con cáncer de mama avanzado o metastásico.”

 

http://www.elglobal.net/industria-farmaceutica

Una clínica naronesa, pionera en un tratamiento para una secuela del cáncer

El pasado mes de mayo el fisioterapeuta Francisco Fernández García (Ferrol, 1967) se formó en Madrid en una novedosa técnica para ayudar a paliar una de las principales secuelas que padecen los enfermos de cáncer de mama, que principalmente afecta a mujeres. Una de cada cuatro, señala, desarrolla un linfedema secundario postmastectomía. «Se trata de una secuela del cáncer de mama que aparece en el 30 % de los pacientes después de un vaciamiento de los ganglios axilares o de un tratamiento de radioterapia y que provoca una acumulación de linfa en los tejidos adiposos, justo debajo de la piel en el miembro superior. La extirpación de los ganglios y los vasos linfáticos dificulta el paso de la linfa hacia el pecho donde vuelve al torrente sanguíneo. Los síntomas son la hinchazón, pesadez del brazo, hormigueos y piel tirante, así como dificultad para la movilidad», explica Fernández.

Cinco pacientes de su clínica naronesa CENFIS se tratan ya con el método Godoy. «Es el método de terapia patentado por el doctor José María Pereira Godoy, cirujano vascular brasileño que lleva más de 15 años investigando y tratando patología vascular y linfática», señala. Explica que se basa en diferentes técnicas como la terapia linfática cervical, en la que mediante el tratamiento en la fosa supraclavicular se estimula la formación de linfa. Es útil para edemas de cara y cuello tras cirugías estéticas, plásticas o reparadoras. Añade que también se utiliza la terapia linfática manual, o también llamado drenaje linfático o compresiones manuales; la terapia linfática mecánica por medio de un aparato mecánico que provoca movimientos pasivos en el brazo; o la terapia linfática compresiva con la colocación de una media de un tejido innovador, «gorgurao». «Es similar a un corsé, se hace a medida y se evita el vendaje multicapas tan molesto para los pacientes», recalca. Tiene como ventajas que evita lo engorroso del vendaje, que en verano además da mucho calor.

.

«Es mucho más cómodo y se lo puede poner el propio paciente. Este tratamiento se realiza durante la fase intensiva, de dos a tres semanas, y garantizamos una disminución del 10 % diario y un 40 % en una semana. En los casos de linfedema en grado I o II, en el 95 % de los pacientes, se elimina casi totalmente en una o dos semanas», añade. Aunque este método se usa para el tratamiento del linfedema y de la patología linfo­venosa.

Único centro en Galicia

La clínica naronesa CENFIS, por medio de Francisco Fernández, es el único centro de la comunidad gallega acreditado oficialmente por la Godoy&Godoy International School for limphatic therapy. Además, Fernández recuerda que cuentan con un convenio con la Asociación Gallega del Linfedema para ayudar a costear el tratamiento.

 

 

https://www.lavozdegalicia.es/noticia

El láser de CO2 permite alcanzar una mejoría “muy significativa” para tratar la hiperlaxitud y pérdida de tono vaginal

El tejido vaginal está compuesto por fibras de colágeno que pierden su elasticidad por distintos motivos, provocando que las fibras se estiren y generen hiperlaxitud, flacidez o pérdida de tono vaginal, síntomas que pueden tratarse mediante láser de CO2, una técnica que permite alcanzar una mejoría “muy significativa” a partir del primer mes, según la doctora de la Unidad de Rejuvenecimiento vulvo-vaginal del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, Carmen Martín Resino.

Este tratamiento se realiza en la propia consulta y el único requisito es que la paciente no tenga la regla ni una infección vaginal, y consiste en la emisión de una luz por estimulación del CO2, produciendo un efecto térmico en la mucosa. El láser calienta el tejido de la zona submucosa de la vagina sin dañarlo y estimula la formación de nuevo colágeno, recuperando así el tono vaginal y la elasticidad.

Además, “esta técnica mejora la atrofia vaginal y los síntomas relacionados con la menopausia, tanto en casos de menopausia espontánea como en la menopausia inducida por la retirada de los ovarios o por quimioterapia. También está indicada para tratar la incontinencia de esfuerzo leve, para el tratamiento de verrugas genitales o como parte de un tratamiento estético empleado como láser quirúrgico para reducir el tamaño de los labios vaginales”, ha explicado la doctora Martín Resino.

Las mujeres que se someten a este tratamiento suelen tener entre los 35 y los 70 años, siendo el parto la principal causa entre los 35 y los 45. En el caso de las mujeres que se encuentran entre los 45 y los 70 años, la causa principal suele ser la sequedad vaginal, una situación que se da también en aquellas que se han sometido a un tratamiento oncológico.

En este sentido, “el láser es muy útil en pacientes sometidas a radioterapia pélvica y en pacientes con cáncer de mama que, por los tratamientos hormonales que conlleva su patología, sufren habitualmente sequedad vaginal”, ha concluido la doctora.

 

 

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias