¿Qué tiene que ver un cojín en forma de corazón con el cáncer de mama?

María está emocionada. Hace unos días le operaban de un tumor en el pecho y hoy puede decir oficialmente que ha vencido al cáncer. El pasado mes de marzo le diagnosticaron un cáncer de mama en ambos senos y el 19 de octubre, el proceso llegó a su fin. Sin duda, un día simbólico pues ese jueves se celebra el Día Mundial contra esta enfermedad.

Falta recuperarse de las heridas, físicas y mentales, que deja una operación de tal magnitud, aunque se hace más llevadero con el cojín que coloca bajo su brazo. Se trata de una almohadilla en forma de corazón que le entregó su oncóloga, la doctora Cati Falo, el mismo día que empezaba la quimioterapia en el Institut Català d’Oncologia (ICO), de Hospitalet de Llobregat, en Barcelona.

Este presente no fue ninguna casualidad, pues muchas de las pacientes de ese hospital, así como de la mayoría de centros sanitarios de España, reciben el mismo cojín. “Por norma general, lo entregamos a las pacientes que han sido intervenidas con una linfadenectomia, esto es un procedimiento quirúrgico en el que se extraen los ganglios linfáticos de la axila”, explica la doctora Falo.

Se trata de un proyecto con una larga trayectoria internacional que se empezó a extender hace unos años en nuestro país. Todo empezó con Janet, una enfermera que fue operada en 2001 en Tennesse (EE.UU.). Como regalo, sus tías le cosieron una almohada para poner debajo del brazo y proporcionarle confort. De este modo, le daba protección de golpes accidentales, mantenía sus músculos más relajados y, como consecuencia, disminuía el dolor. El alivio llegó a ser tal que, tras su operación, la introdujo en su hospital.

Una mujer cose una almohada en forma de corazón para posteriormente entregárselo a una paciente

Su oncóloga comprobó la verdadera eficacia y comodidad que aportaban a sus pacientes dichas almohadillas, y, junto con Janet, empezaron una pequeña red de voluntarias. Todas ellas se habían curado del cáncer de mama y estaban dispuestas a coser cojines y entregarlos gratuitamente a mujeres que empezaban en este camino, lleno de piedras, pero del que se puede salir con una rápida detección. La iniciativa llegó incluso a un congreso médico que se celebraba en EE.UU. Allí, Janet regaló su invento a una compañera, Nancy Friis, que se encargó de extender “la genialidad” por Dinamarca y el resto de Europa.

La doctora Falo explica a La Vanguardia su utilidad de una forma más técnica: “Es una iniciativa sencilla pero con mucho valor práctico y emocional. Por un lado tiene la utilidad de mantener la extremidad en alto para evitar el limfedema y las complicaciones que pueden derivarse y a su vez es un gesto hacia la mujer que se siente cuidada y comprendida”.

En España, la encargada de importar la idea en 2010 fue María José Loly de Cooman, popularmente conocida como Micky, razón por la esta iniciativa en nuestro país lleva como nombre Proyecto Micky. Desde entonces, se han creado más de 290 grupos de mujeres que cosen y reparten cojines por los hospitales. “Yo he hecho 3.760 almohadas y todavía me emociono cuando entrego una. Porque todas van acompañadas con una frase de ánimo y de esperanza”, explica María José.

Lo bonito del proyecto es que no solo ayuda al descanso físico, sino que pone en contacto a diferentes pacientes. Toda aquella o aquel que se haya curado es bienvenido a tejer un presente para otra compañera que empiece el largo camino. La iniciativa ayuda a que los pacientes no se sientan solos, pues la almohada los conecta. María está deseando recuperar sus fuerzas al 100% para poder ponerse manos a la obra con otro de estos corazones. “En cuanto pueda, iré a buscar telas bonitas y me pondré a ello”, confiesa.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. En nuestro país se diagnostican alrededor de 25.000 nuevos cánceres de mama al año y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) alerta de que 1 de cada 8 mujeres sufrirá esta enfermedad a lo largo de su vida.

 

http://www.lavanguardia.com/vida/

 

 

Terapias a la carta, el futuro contra el cáncer de mama

El 19 de octubre se conmemora el día internacional de lucha contra el cáncer de mama. Se trata del tipo de tumor más frecuente en las mujeres. Se estima que en la provincia de Castellón se diagnostican cada año unos 250 nuevos casos y la mayoría de ellos son tratados en el Instituto Oncológico del Hospital Provincial, pues requieren valoración oncológica. En ese sentido, el director del Instituto Oncológico del Hospital Provincial de Castellón, Carlos Ferrer, considera que el futuro de cáncer de mama es el tratamiento personalizado adaptado a cada paciente, ya que resulta más eficaz, menos tóxico y, por tanto, consigue una mejor calidad de vida. «Con los tratamientos personalizados se mejora la respuesta al tratamiento y, por tanto, se reducen sus efectos adversos», señala Ferrer al respecto del futuro de los tratamientos de esta patología.

Los tratamientos sistémicos -según Ferrer- son cada vez más personalizados, pues se ajustan a los factores de riesgo clínicos y a la clasificación molecular del cáncer de mama de cada paciente y, en aquellos casos en los que la suma de estos factores no sea suficiente para determinar si un tratamiento va a ser indicado o no, se dispone de las plataformas de diagnóstico molecular.

TEST GENÉTICOS // El doctor Ferrer ha subrayado que el análisis de los genes permite determinar si a una paciente le resultará útil un determinado tratamiento de quimioterapia, ya que los test genéticos permiten discernir en casos dudosos la respuesta prevista en cada paciente. De esta forma, los especialistas pueden seleccionar el tratamiento individualizado para cada paciente.

En cuanto a los tratamientos locales como la radioterapia, ya se tiene evidencia de que en algunos casos no será necesaria la irradiación de toda la mama tras la cirugía conservadora. «En aquellos casos más favorables, la irradiación del área donde se localizaba el tumor con un margen de 2 centímetros va a ser suficiente y nos permitirá que la paciente reciba la irradiación en menos tiempo y sobre menos tejidos».

«Todos estos cambios nos van a permitir ser más eficaces y reducir la toxicidad a medio y largo plazo, pues los tratamientos no están exentos de toxicidad y hay que actuar para reducirla» , explica el doctor Ferrer, quien destaca que «en el manejo del cáncer, menos tratamiento es mayor calidad de vida».

El Hospital Provincial de Castellón estrenará esta semana un mamógrafo digital directo, con sistema de tomosíntesis y un ecógrafo que van a permitir una notable mejora en el diagnóstico del cáncer de mama. Según las previsiones, los equipos llegaron al centro el día 16 y, tras la puesta en funcionamiento, podrán realizarse las primeras exploraciones unos tres días después. Tras la avería del actual equipo y constatarse que no podría repararse el nuevo equipo asumirá en primer lugar las mamografías pendientes. El Provincial ha invertido 341.000 euros en este equipo de alta gama y un ecógrafo.

 

http://www.elperiodicomediterraneo.com/

Diagnosticar el cáncer de mama podría ser más fácil gracias a un marcador sanguíneo

Una investigación científica ha logrado identificar un nuevo marcador sanguíneo que podría ser clave para diagnosticar el cáncer de mama en las fases precoces de la enfermedad.

Así lo recoge la revista científica Clinical Traslacional Oncology, de reconocido prestigio en el campo de la Oncología, en un artículo del Servicio de Oncología del Hospital Juan Ramón Jiménez y la Universidad de Huelva.

El estudio ha sido codirigido por el jefe de la Unidad de Oncología del Hospital Juan Ramón Jiménez, Juan Bayo, y el doctor en Biología Celular de la Universidad de Huelva, Francisco Navarro, con la participación del facultativo del Servicio de Análisis Clínicos del centro sanitario, Miguel Ángel Castaño. Asimismo, ha contado con la colaboración de otros profesionales de estos servicios, de la Unidad de Cirugía de Mama del Hospital Juan Ramón Jiménez y la fundación Fabis.

El cáncer de mama es la neoplasia femenina más frecuente en el mundo desarrollado, con 26.000 nuevos casos al año solo en nuestro país. El objetivo de esta investigación ha sido la búsqueda de un marcador sanguíneo que se elevara en las fases precoces del cáncer de mama y sirviera como complemento al programa de detección precoz. Para ello, se ha estudiado la utilidad de un grupo de los marcadores tumorales que se vienen aplicando de manera habitual, así como otros marcadores experimentales menos conocidos. Asimismo, de manera complementaria se ha realizado un estudio epidemiológico de las participantes.

En este estudio han participado un total de 126 mujeres. De ellas, 63 eran pacientes con cáncer de mama precoz, es decir, con tumores localizados incipientes (microscópicos o de pequeño tamaño) sin afectación axilar, de manera previa a su intervención quirúrgica; y otras 63 eran mujeres sanas. A todas ellas se les realizó una analítica de sangre para estudiar los valores que tenían en un total de diez marcadores (siete de ellos rutinarios -de uso común en el estudio del cáncer- y otros 3 experimentales -al no tener aún un uso definido como marcador tumoral).

En el análisis de los resultados se encontró la existencia de un marcador muy sensible que se elevó en el grupo de pacientes afectadas de cáncer. Este marcador experimental, denominado 8-OHdG, es un derivado del nucleótido guanosina, producido cuando esta molécula es sometida al proceso químico de estrés oxidativo presente en el inicio de la enfermedad a nivel celular.

Se trata de la primera vez que se estudia este marcador en diagnóstico precoz del cáncer de mama. Otras investigaciones realizadas hasta ahora se centraban en fases más avanzadas de la enfermedad, por lo cual, estos resultados abren un nuevo campo de estudios a nivel internacional al ser un factor de riesgo independiente de la enfermedad y las personas con niveles más elevados de este marcador tienen un 1,5 más riesgo de padecer un cáncer de mama que aquellas que tienen los valores más bajos.

Además, en esta misma investigación se ha mejorado aún más la capacidad predictiva del cáncer de mama aportada por este marcador en solitario, con el diseño de un modelo matemático compuesto por otros cuatro marcadores, que eleva las posibilidades de la detección hasta alcanzar un potencial diagnóstico del 92%.

Esta fórmula aporta “un excelente resultado” al ser capaz de predecir la existencia de cáncer de mama en un alto porcentaje de las pacientes en la fase precoz, con una seguridad muy elevada. Por tanto, con una simple extracción sanguínea podría conocerse si una paciente con una mamografía sospechosa tiene o no cáncer de mama. Un resultado analítico que serviría para decidir si procede realizar una biopsia quirúrgica confirmatoria del diagnóstico o simplemente un seguimiento radiológico periódico de manera preventiva.

Por otro lado, en el análisis epidemiológico efectuado a todas las mujeres estudiadas, sanas o con enfermedad, resultaron variables de riesgo significativas para la enfermedad, la edad, la menopausia, la falta de ocupación laboral, un elevado de índice de masa corporal (IMC) y los niveles bajos de vitamina D, coincidiendo con los grandes estudios epidemiológicos publicados hasta ahora en la comunidad científica.

En la actualidad se está diseñando una investigación a mayor escala que permita definir con más exactitud cuáles son los valores de este marcador en mujeres sanas y en mujeres con la enfermedad, que permitiría su utilización en la práctica clínica diaria.

En esta segunda fase confirmatoria se prevé medir el estrés oxidativo y, en concreto, el marcador 8-OHdG en pacientes con cáncer de mama en las distintas situaciones clínicas de la enfermedad, como son, el diagnóstico precoz, el inicio del tratamiento, el período de seguimiento o la enfermedad avanzada. Asimismo, puede ser el inicio de nuevos estudios en otras patologías oncológicas que compartan historia natural y condiciones clínicas que permitan un diagnóstico precoz como son el cáncer de colon o el cáncer de próstata, también con una elevada incidencia.

 

http://ecodiario.eleconomista.es/

30.000 euros de donación | Un Paseo por la Vida Castellón 2017

“30.000 euros de donación a la investigación, gracias a la IV marcha solidaria contra el cáncer de mama – Un Paseo por la Vida Castellón 2017 -”

Una vez más, se ha conseguido que la ciudad de Castellón se tiña de rosa por una buena causa. Más de 5000 personas, han llenado las calles de solidaridad e ilusión en pro de la lucha contra el cáncer de mama. Todo ello ha sido posible, gracias a la participación de los 4700 inscritos y algunas personas más que a pesar de no haber podido conseguir la camiseta conmemorativa, han querido participar de la IV marcha solidaria contra el cáncer de mama – Un Paseo por la Vida Castellón 2017-. Una camiseta que este año, ha tenido la especial aportación benéfica de la reconocida diseñadora Agatha Ruiz de la Prada, galardonada este mismo año con el Premio Nacional de Diseño de Moda 2017.

http://www.agatharuizdelaprada.com/presentacion-de-la-4a-marcha-un-paseo-por-la-vida-castellon/


Gracias al éxito de la marcha y al resto de actividades que realiza la fundación a lo largo del año, tanto a través de actividades lúdicas, como con talleres y charlas divulgativas, así como a las aportaciones de socios y empresas colaboradoras, al finalizar la marcha se han entregado dos cheques de 15.000€ cada uno de ellos, a los dos proyectos de investigación en curso.


Tenemos que recordar que este evento organizado por la Fundación Le Cadó contra el cáncer de mama, se lleva a cabo dentro del plan de actividades del proyecto Flor de Vida, que tiene como objetivo la recaudación de fondos para la investigación y que, en estos momentos, se halla financiando 2 estudios muy especiales que se están llevando a cabo en la Fundación INCLIVA del Hospital Clínico de Valencia y en la Fundación del Hospital Provincial de Castellón. El primero, es la continuidad del proyecto de investigación del cáncer de mama en mujeres jóvenes, dirigido por la Dra. Gloria Ribas y con la supervisión de la prestigiosa oncóloga la Dra. Ana Lluch y que tan buenos resultados está obteniendo en estos últimos años, tal como desde ambas fundaciones se ha ido informando puntualmente, y el segundo, es el estudio que se halla en su proceso inicial y que se va a desarrollar en el servicio de oncología médica del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, bajo la dirección de la Dra. María Fonfría y el Dr. Eduardo Martínez, bajo la denominación: Descifrando el genoma del cáncer de mama hereditario.
También cabe destacar que este acto sería imposible de realizar sin la colaboración de las entidades y empresas colaboradoras como son, El Corte Inglés de Castellón, la Obra Social La Caixa, Agua de Benassal y por supuesto, el Ayuntamiento de Castellón, la Diputación de Castellón, además del Colegio de Enfermeros de Castellón, sede de la fundación en la ciudad. En esta ocasión, además, gracias a la participación del gimnasio BF+Fit, la marcha ha tenido un final deportivo con una actividad de dance&combat realizada por el mismo.
A la conclusión de la marcha, y como paso previo a la entrega de los cheques a ambos proyectos de investigación, se han realizado una serie de parlamentos por parte de la presidenta de la Fundación Le Cadó, la Sra. Elvira Monferrer Daudí, el concejal de bienestar social, dependencia y juventud del Ayuntamiento de Castellón, D. José Luís López, la Dra. Gloria Ribas en nombre de la fundación INCLIVA y la Dra. María Fonfría, representando a la fundación del Hospital Provincial de Castellón.


Para finalizar, la Fundación Le Cadó desearía recordar que es una fundación de ámbito nacional, cuyo objetivo único y exclusivo, es la lucha contra el cáncer de mama y que para ello, además de las actividades más conocidas y agradables de realizar, necesita la colaboración de todas las personas que quieran involucrarse en el proyecto Flor e Vida para la investigación del cáncer de mama, mediante donaciones, aportaciones puntuales o regulares o simplemente haciéndose socio de la fundación, para más información pueden visitar la web https://www.flordevida.org

Castellón, 22 de septiembre de 2017.-

‘La Teta Lisa’ busca desdramatizar el cáncer de mama

Cada año, unas 26.000 mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama en España. La obra teatral ‘La Teta Lisa’ busca, desde el humor y la cotidianidad, desdramatizar esta angustiosa realidad. A través de Olivia -magistralmente interpretada por Cybele Buffile– nos ponemos en la piel de una mujer cuyo único deseo es seguir con la misma vida que tenía cuando le diagnosticaron el tumor.Algo imposible, como ya le adelantaron las mujeres en las que se basó la autora de la obra, Rosa J. Devesa. En la sala Mirador, en Madrid, hasta el 29 de octubre.

Olivia se horroriza cuando tiene que pisar el hospital público. Su ginecóloga del seguro privado la ha derivado allí para que le hagan unas pruebas. Un simple trámite, piensa la protagonista, que no sabe que su vida va a cambiar para siempre. Olivia encarna a cualquiera de las 26.000 mujeres que son diagnosticadas de cáncer de mama al año en España y que, aunque sobreviven y superan la enfermedad, nunca volverá ser lo mismo. Este es el arranque de la obra de teatro ‘La Teta Lisa’ , una producción de SaludARTE que nos da un tirón de orejas a todos: familiares, amigos y hasta los médicos especializados.

Rosa J. Devesa ha intentado aunar muchas de estas vivencias en una obra con dos objetivos fundamentales: romper tabúes y desdramatizar esta situación. “Mi profesor de dramaturgia me pidió que hiciera un ejercicio respecto al cáncer de mama. Iba a la biblioteca todos los días, cogía mi pila de libros y estudiaba la parte más sanitaria de la enfermedad. Un día, al coger los libros, me di cuenta de que la bibliotecaria me miraba con pena, y algo en mi cabeza saltó: así es cómo se deben sentir todos los días las mujeres con cáncer”. Por eso dio un giro a su obra, que si bien es concreta en términos médicos, se centra por completo en lo que su supone emocionalmente para la mujer que lo padece.

Devesa se puso a investigar en otra biblioteca: la de la vida. “Desgraciadamente no me fue difícil contactar con mujeres que habían pasado o estaban luchando aún con el cáncer. A través de los pedacitos de vidas de ellas, creé a Olivia”, comenta la autora de la obra, que tardó más de tres años en que su proyecto se hiciera realidad y se estrenara el pasado viernes en la Sala Mirador de Madrid. Antes, el proyecto ya se pudo ver en citas puntuales en varios municipios de Cataluña y Madrid, pero no contaban aún con Cybele Buffile, la actriz que da vida a Olivia.

El viaje por la enfermedad, en su piel

Unas reacciones que se extienden al público que en estos días ha acudido a ver la representación. “Nos cuenta Cybele que mucha gente se sorprende al verse reflejada en esas amigas, vecinas o conocidas que empiezan a tratar de forma diferente a Olivia al enterarse de que está enferma”, explica Devesa, farmacéutica reconvertida a dramaturga, que insiste en que esta obra no tiene que tener un público concreto relacionado con el cáncer. “Queríamos romper con esa idea. Es una cosa de la que tenemos que hablar todos, porque normalizando eliminamos tabúes para las personas que la sufren”.

Tabúes que son muchos empezando por que les quiten elementos asociados con la identidad femenina como puede ser un pecho, en primer término, o el pelo. “Ellas se alegran de estar vivas, pero el hecho de que esta enfermedad sea tan visible para los demás es muy duro. Puedes estar enferma de algo más grave y el resto te trata igual”, reflexiona Devesa, que ha logrado plasmarlo en la obra sin que haya más actores ni actrices que la protagonista. Mérito también de Buffile, que siendo un monólogo la obra, es capaz de manejar sola cambios de vestuarios y de escenografía y no solo de registros. Que sea posible y que resulte tan bien es mérito de la directora, Laya Martí, que, como reconoce Rosa J. Devesa, ha recortado lo suficiente de la obra original como para que sea posible realizarla, y al escenógrafo Ricardo Devesa, que con solo tres elementos principales nos sumerge en escenarios tan diferentes como una casa, una hospital, un parque infantil y hasta una discoteca.

Uno de los momentos más importantes de la obra, el diagnóstico, cuenta con uno de los elementos más diferenciadores de la obra: la coreografía. Esta, gracias a Ramon Oller, nos transporta -junto con la ambientación musical de Dani Campos- a la pesadilla en la que se sumerge la protagonista al enfrentarse a la realidad. Pruebas médicas, calendarios de locura y la aptitud del personal médico, que no siempre ayuda. “Mi mama es antiprotocolaria”, grita la protagonista en un momento de desesperación ante el médico, que parece estar leyendo un manual de montar muebles. Se trata de la primera de las cinco fases del duelo -negación, ira, negociación, depresión y aceptación- que se abordan de una forma desdramatizada y con humor en La Teta Lisa.

El tatuador de pezones

Uno de los aspectos menos conocidos del cáncer de mama es el referido a lo que se tienen que someter las mujeres que desean reconstruirse el pecho amputado. Injertos de piel, cauterización de las cicatrices, operaciones y operaciones, y la creación de un pezón artificial. También es necesario pigmentar la piel de alrededor. “Estuve investigando y encontré que había un tatuador en EE UU especializado en esto, que era conocido como el Leonardo da Vinci de los pezones”. De ahí -y aunque en la versión final no aparezca este sexto personaje- que lo primero que vea el espectador al entrar a la sala sea la Mona Lisa. “Me di cuenta de que la La Gioconda no tiene cejas y tiene la mano hinchada. Por un momento dudé de si en la época habría quimioterapia, porque son los mismo síntomas que muchas mujeres padecen”, explica sorprendida Rosa Devesa. Aunque estos rasgos se deben a una moda estética del momento, la autora lo aprovechó como símil en el que se mira la protagonista al principio, pero sobre todo al final de la obra: Ambas, con un cristal de seguridad reforzado interponiéndose entre la gente y ellas; y ambas con un gesto de felicidad mezclado con tristeza y enfado.

Una con la Mona Lisa, y la otra con La Teta Lisa.

 

http://elasombrario.com

 

La estética sí importa en el cáncer de mama: sujetadores postcirugía

La novedad de este lanzamiento son sujetadores postquirúrgicos pensados para mujeres con cáncer de mama que aún se están recuperando de una mastectomía reciente. Además, los beneficios obtenidos con la colección Post-Surgery Bras durante la temporada Otoño-Invierno 2017 se destinarán a ofrecer, de manera gratuita, el tratamiento de fertilidad para pacientes oncológicos que lleva a cabo la Fundación Dexeus Mujer.

“El objetivo es que los pacientes oncológicos jóvenes conozcan estas iniciativas, porque la mitad no están informados de las posibilidades”, advierte el doctor Pedro N. Barri, presidente de Dexeus Mujer. También cuenta que en este tiempo han podido tratar a 88 mujeres que han deseado preservar su fertilidad, 18 de las cuales han acudido ya a por sus óvulos. Y diez de ellas ya han dado a luz o están embarazadas en la actualidad.

El doctor también ha reivindicado que esta faceta forme parte del abordaje del tratamiento del cáncer. “Las mujeres también pensarán: si mi médico dice que le preocupa mi fertilidad es porque cree que voy a sobrevivir”.

La estética es fundamental a la hora de afrontar la enfermedad. “En el mercado hay pocos modelos de sujetador postquirúrgico y su precio suele ser elevado. Además, es necesario acudir a una ortopedia para conseguirlo, algo ajeno al proceso natural en la compra de ropa interior”, destaca Eva Romeo, directora general de Women’secret.

Estos modelos permiten a las mujeres seguir acudiendo a su tienda de siempre y encontrar modelos más estéticos y asequibles, pensados específicamente para su utilidad y comodidad. “El objetivo es que se vuelvan a sentir femeninas y guapas”.

La colección de sujetadores

El lanzamiento está compuesto por dos modelos de sujetadores, uno en microfibra y otro en algodón, con detalles de encaje, diferentes colores y braguitas a juego. Además, también saldrán a la venta dos modelos de ropa de baño, un bañador y un bikini para la colección primavera-verano 2018.

La colección está disponible en 88 tiendas físicas de España y Portugal y el la página web de la marca.

Modelo postcirugía

sujetador cancer de mama
Infografía cedida

1. Cierre delantero con corchetes para facilitar la colocación del sujetador

2. Tirantes acolchados y anchos con elásticos suavizados para asegurar la comodidad de la prenda.

3. Tejidos suaves y forros de algodón sin costuras ni etiquetas interiores para respetar la piel en la zona sometida a intervención quirúrgica y radioterapia

4. Sin aros ni piezas rígidas para evitar contactos indeseados con la zona afectada.

Modelo para prótesis

sujetador cancer de mama
Infografía cedida

1. El tirante es más ancho y acolchado, para que sujete mejor el pecho y las prótesis externas. El acolchado hace que la prenda sea más cómoda y más agradable al uso

2. Un forro con aberturas interiores en las que se coloca la prótesis mamaria. Estas aberturas están en ambos pechos para así poder cubrir las necesidades específicas de cada mujer con mastectomía (si afecta solo a un pecho o a ambos, si precisa de una prótesis mayor o menor,…).

3. Tejidos suaves y forros de algodón, elásticos suavizados, prendas con costuras planas y sin etiquetas interiores para respetar la piel en la zona sometida a intervención quirúrgica y radioterapia

4. Peto alto entre ambos pechos para proteger las mamas y evitar que se note la falta de volumen

5. Ancho de la franja lateral, para proteger la zona de la axila

6. Posibilidad de regular el contorno por si se experimenta hinchazón

7. Sin aros ni piezas rígidas para evitar contactos indeseados con la zona afectada

cancer de mama sujetadores
Muestra de ambos modelos de sujetadores. De izquierda a derecha: dos sujetadores de microfibra para prótesis; sujetador posquirúrgico; dos sujetadores de algodón para prótesis/Imágenes cedidas

A la presentación de estos modelos también ha acudido la influencer Belén Canalejo, autora del blog B a la Moda y embajadora de Women´secret por representar, según afirma Eva Romeo, los valores de la marca.

“En junio de 2016 me detectaron un cáncer de mama. Al principio decidí ausentarme de las redes, pero luego decidí compartirlo. Quise que fuera visto como algo normal”, explica la bloguera.

Y reflexiona que, sin pensarlo, se ha dado cuenta de que su forma de transmitir y contar el proceso ha logrado un efecto positivo en muchas de sus seguidoras: “ Algunas han sentido normalizada su enfermedad, otras han acudido a una revisión ginecológica…”.

Y precisamente con este objetivo decidió sumarse al proyecto, porque considera que uno de los puntos fuertes de este producto es llevar la enfermedad a la normalidad. “Cuando vi la información me sentí muy identificada porque yo también me vi afrontando una cirugía sin tener un sujetador adecuado, y si hubiera conocido esta opción que existe desde hace cuatro años, me habría solucionado el problema.

El cáncer de mama en cifras

En la actualidad el 90% de las mujeres sobreviven al cáncer de mama. Este tumor es el más frecuente entre las mujeres de todo el mundo, aunque su incidencia es más elevada en los países desarrollados.

Según el último informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), cada año se diagnostican en España más de 27.000 nuevos casos, lo que supone el 30% de los tumores de sexo femenino en nuestro país.

No obstante, la incidencia y mortalidad del cáncer de mama en España es inferior a la de la media de la Unión Europea, y es uno de los países que presentan cifras más bajas junto con Suecia, Finlandia y Portugal.

Sin embargo, gracias al diagnóstico precoz, esta incidencia ha aumentado en la franja de edad más joven (25-45 años). Esto, sumado al retraso de la maternidad, hace necesaria la existencia de programas de preservación de la fertilidad, dado que los tratamientos (la quimioterapia y la radioterapia, entre otros), pueden causar esterilidad.

“El tratamiento ahora va más allá de la quimio y la radio y consiste en un conjunto de cosas que abarcan a la persona, la imagen, el vestuario, la práctica de deporte y la fertilidad”, explica el doctor Rafael Fábregas, consultor de ginecología oncológica y mastología de Dexeus Mujer.

“El conocimiento del cáncer de mama evoluciona muy rápidamente. El médico ha de estar muy al día y eso capta su atención principal, pero cuando tratas a pacientes ellas también demandan algo tan normal como su estética”.

http://www.efesalud.com/estetica-cancer-de-mama-sujetadores

El Materno ofrece a mujeres con cáncer la alternativa de preservar su fertilidad

Un total de nueve mujeres con cáncer se han sometido a un tratamiento de preservación de su fertilidad en el Hospital Materno Infantil en los dos últimos años. Son pacientes a las que se les diagnosticó un tumor y, antes de recibir la quimioterapia para combatirlo, recurrieron a la congelación de sus óvulos para en el futuro, una vez superada la enfermedad oncológica, poder tener la oportunidad de ser madres.

Desde hace dos años, la unidad de reproducción humana del Materno Infantil cuenta con la opción de congelar los óvulos (preservar la maternidad) de mujeres que padecen un cáncer. El hospital recibió la autorización para dar ese alternativa a las pacientes a través de la Ley Andaluza de Reproducción Asistida, explicaron a este periódico fuentes oficiales del centro hospitalario malagueño.

Antes de que las enfermas empiecen a recibir las sesiones de quimioterapia, se procede a la estimulación de sus ovarios mediante un tratamiento hormonal, de características similares al que se aplica para la fecundación ‘in vitro’. El número de óvulos que se consigue y así como la calidad de los mismos varía, indicaron a SUR expertos en reproducción asistida. El siguiente paso es extraer los óvulos mediante una punción ovárica y, seguidamente, se procede a la congelación rápida de los óvulos maduros, que se conservan en perfectas condiciones en un banco que tiene esa función por si en el futuro, una vez atajado el tumor, la mujer decide intentar ser madre.

El requisito para poder acceder a la posibilidad de preservar la fertilidad en el Materno Infantil pasa por ser una mujer que no supere los 40 años, que no tenga hijos y que vaya a recibir un tratamiento de quimioterapia. Es fundamental que el cáncer de la pacientes no sea hormonodependiente, ya que en ese caso está desaconsejada la maternidad. Ginecólogos consultados por SUR indicaron que a las pacientes con un cáncer que desean ser madres en un futuro, una vez vencido el tumor, hay que informarlas muy bien de todo el proceso. Para que, después de conocer y analizar los pros y los contras y las posibilidades de conseguir un embarazo, decidan libremente si optan por el tratamiento de preservación de su fertilidad.

Centros privados

Las fuentes añadieron que antes de que el Materno Infantil contase con el tratamiento de la preservación de la Maternidad, la sanidad privada de Málaga ya lo hacía. A ese respecto, destacaron que hay centros privados malagueños que son un referente en Andalucía en la aplicación de las técnicas de reproducción asistida.

El asunto de la preservación de la maternidad ha cobrado actualidad estos días con el caso de Rocío García, una mujer que hace siete años se sometió a un tratamiento para congelar sus óvulos en el centro Gutenberg de Málaga antes de que le aplicaran quimioterapia para combatir el cáncer de mama que sufría, del que fue intervenida quirúrgicamente en el Hospital Civil el 30 de abril de 2010. Una vez vencido el tumor, se descongelaron los óvulos, que fueron inseminados con espermatozoides de la pareja de Rocío García.

Nueve enfermas oncológicas han optado ya por la congelación de sus óvulos en el Materno

Esta mujer, tras una fecundación ‘in vitro’ en el centro Gutenberg, se quedó embarazada y el pasado 23 de julio tuvo a su hijo, Quintín, en el Hospital Materno. Rocío García ha contado su historia con la finalidad de que otras pacientes que se encuentren en una situación parecida a la que ella experimentó sepan que el tratamiento de preservación de la fertilidad ofrece la posibilidad de ser madre una vez superado el cáncer, ya que eso «les dará fuerza y las ilusionará», destacó.

 

http://www.diariosur.es/

El IVO firma con Sanidad tras lograr el acceso libre de pacientes con autorización posterior

El Patronato del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) decidió este domingo por unanimidad formalizar el acuerdo de acción concertada con la Conselleria de Sanidad para la asistencia sanitaria integral oncológica en la Comunitat, según ha informado la institución en un comunicado.

El acuerdo se logró un día antes del final del plazo y tras 15 días de tensión entre la Fundación y la Conselleria de Sanidad, resueltos finalmente con la intervención de Ximo Puig. El president citó este domingo a Manuel Llombart y a la consellera de Sanidad Universal, Carmen Montón, en el Palau de la Generalitat, después de que el Patronato aplazara el viernes la aprobación del acuerdo al que aparentemente habían llegado los patronos Tomás Trénor y Vicente Fontestad con el propio Puig, que Montón no entregó por escrito.

A la reunión asistieron Ximo Puig; el secretario autonómico de Presidencia, Andreu Ferrer; el director del Gabinete del President, Arcadi España; la consellera Montón, y el subsecretario de la Conselleria de Sanidad Universal, Ricardo Campos. Por parte del IVO, acudieron Manuel Llombart; el vicepresidente del Patronato, Tomás Trénor, y el vocal Vicente Fontestad. Trénor y Fontestad ya fueron recibidos por Puig, por separado, cuando el presidente intervino por primera vez para tratar de desbloquear la negociación.

El acuerdo alcanzado y plasmado por escrito, como exigía el IVO, supone una modificación importante en el pliego de la convocatoria, que establecía que el acceso de los pacientes nuevos al IVO “requerirá siempre de la remisión previa, debidamente documentada” desde los departamentos de salud de la Conselleria, con una “derivación expresa” por los facultativos especialistas relacionados con la atención oncológica”, validada “por la dirección del departamento correspondiente”.

Tras la modificación, que Montón consideraba “ilegal” en una declaración pública, se mantiene el derecho de los pacientes oncológicos o con sospecha oncológica a acceder directamente al IVO para ser tratados. Para ello, según informó la Fundación en un comunicado, se ha establecido un procedimiento administrativo de validación por parte de la Conselleria que tiene como objetivo “garantizar la agilidad y la calidad de los procesos asistenciales, claves en el tratamiento de la enfermedad”.

A partir de la entrada en vigor del contrato, los valencianos podrán acudir libremente al IVO, donde será atendido, y será esta institución la que solicitará a Sanidad la autorización para llevar el tratamiento de este paciente. La Conselleria deberá responder antes de 48 horas y el silencio se considerará positivo. En cualquier caso, este proceso se deberá resolver en un plazo máximo de 72 horas.

El acuerdo también garantiza el futuro del centro de detección precoz de la calle de La Estrella de València, que sufraga al 100% el IVO. Este centro, especializado en cáncer de mama, podrá enviar a las pacientes al IVO cuando detecte un tumor y realizará el mismo proceso de autorización ante la Conselleria que cuando un posible enfermo acude directamente.

En el comunicado, la Fundación IVO destacó “especialmente” el apoyo y la implicación del president Ximo Puig a lo largo de este proceso.

La institución médica también reiteró su vocación de “seguir siendo un aliado clave de la sanidad pública en la lucha contra el cáncer en todas sus vertientes”, labor que realiza “buscando la excelencia desde hace más de 40 años”.

La adjudicación al Instituto Valenciano de Oncología de la asistencia integral oncológica de la Comunitat supone asumir por 53,7 millones de euros anuales el tratamiento de unos 30.000 pacientes derivados.

 

http://valenciaplaza.com

Descubren un nuevo agente de contraste para detectar el cáncer de mama

Un estudio ha descubierto que un nuevo agente de contraste de una imagen de resonancia magnética (MRI) es capaz de detectar el cáncer de pecho en su fase inicial, además de distinguir si el tumor es agresivo o de lento crecimiento, según publica Nature.

La investigación ha sido llevada a cabo por expertos del centro privado de investigación Case Western Reserve, en Cleveland (EEUU), y potencialmente ayudará a los médicos “a encontrar el tratamiento adecuado” para cada paciente, según Zheng-Rong Lu, líder de Ingeniería Biomédica y principal responsable del estudio.

Tras realizar diversos test con ratones, el grupo investigador ha encontrado que el agente de contraste a base de gadolinio es también más eficiente y seguro que los agentes tradicionales, pues requiere una dosis veinte veces menor, que se expulsa del cuerpo con facilidad y no deja acumulación en los tejidos.

Apariencia similar a la de un balón de fútbol

A fin de fabricar ese agente nuevo, Lu y sus colegas combinaron el agente de contraste llamado Gd3N@C80, considerado altamente eficiente, con un péptido denominado ZD2, desarrollado en el laboratorio por esos expertos. Vieron que frente al gadolinio empleado en agentes tradicionales, la estructura del Gd3N@C80 era “diferente”, pues “los iones del gadolinio quedan enjaulados en una molécula de fulereno que parece un balón de fútbol”, según indicó Lu.

“Esa jaula evita un contacto directo entre el gadolinio y el tejido, y el gadolinio no se libera, lo que evita cualquier tipo de interacción con el tejido”, ha explicado. Lu ha agregado que “la tecnología clave en el agente de contraste es el péptido adosado”. En el experimento, se aplica el ZD2 a la superficie de la molécula de fulereno, tras lo que el péptido detecta específicamente la proteína del cáncer EDB-FN.

La EDB-FN, que se asocia a la invasión de un tumor, la metástasis y la resistencia a los fármacos, se manifiesta altamente en la matriz que rodea a las células cancerosas en muchas formas agresivas de cáncer. Al hacer pruebas con seis modelos de ratones, la MRI ha identificado el cáncer de pecho en todos los casos.

Observaron que la señal creada por la acumulación de moléculas de contraste en tres tipos agresivos de cáncer de pecho era significativamente más brillante. Por otro lado, en el caso de los cánceres de lento crecimiento, la señal permanecía débil. El laboratorio de Lu investiga actualmente maneras para reducir el coste de la producción de este agente a fin de lograr que resulte atractivo para su uso clínico.

 

https://www.redaccionmedica.com/

Melatonina, la cura para el ‘jet lag’ que alivia el dolor de la quimioterapia

La quimioterapia que se utiliza para tratar algunos cánceres en la actualidad, a pesar de los últimos avances, sigue dejando un reguero de efectos secundarios en los pacientes. Entre ellos están sobre todo las náuseas y los vómitos, así como la sensación de fatiga e incluso de dolor.

Ahora, un nuevo trabajo llevado a cabo por un grupo de investigadores de la Universidad de Edimburgo asegura haber encontrado una solución para los dolores producidos por la qumioterapia. Este tipo de dolor, que se produce al nivel de las fibras nerviosas, y que en muchas ocasiones da lugar a un abandono del tratamiento contra el cáncer podría reducirse con lamelatonina, el fármaco contra el Jet Lag.

Melatonina contra el dolor de la ‘quimio’

En su trabajo, publicado recientemente en el Journal of Pineal Research, los investigadores aseguran que ya se están iniciando los ensayos clínicos con esta nueva herramienta, pues la melatonina ya ha demostrado mejorar significativamente este tipo de dolor asociado a la quimioterapia en experimentos anteriores.

El dolor neuropático es un efecto secundario que se produce en forma de hormigueos, sobre todo en los dedos, llegando a afectar al 70% de los individuos que necesitan tratamiento con quimioterapia. De hecho, dicho efecto secundario llega a provocar que algunos de estos individuos deban dejar el tratamiento, o que se deba disminuir su intensidad.

En anteriores investigaciones en ratas se ha demostrado que la melatonina no solo limita este tipo de dolor específico, sino que también colabora disminuyendo el daño causado por la quimioterapia a partes vitales de las células nerviosas -las mitocondrias-.

Un tratamiento sin efectos secundarios

Por otro lado, los investigadores han comprobado que añadir melatonina al tratamiento no altera los beneficios de la quimioterapia, al menos en el tratamiento contra el cáncer de mama y ovario humano tratados en modelos de roedores.

Cabe destacar que la melatonina no es un fármaco artificial usado específicamente para evitar el jet lag, sino que se trata de una hormona natural. Controla los patrones del sueño del organismo humano y se ha logrado reproducir de forma sintética para otros fines como el mencionado jet lag, algunos trastornos del sueño e incluso se ha comprobado su potencial contra enfermedades como la esclerosis múltiple -aunque en este último caso los suplementos de melatonina aún son inestables como tratamiento.

 

https://www.elespanol.com/