“Me llamo Cristina, tengo cáncer y ésta es mi historia”

Un diagnóstico de cáncer siempre es un terremoto. En la vida del paciente, en la de su familia, en la de sus amigos… y cada cual lo afronta como puede y busca estrategias para sobrellevar la noticia y el periplo médico que arranca en ese momento.

Cristina Laclériga se puso a escribir un blog. “Nunca había pensado hacer algo así. Pero una profesora de yoga, que también es médico, me contó que es una buena idea y que ayuda a los facultativos y a otros enfermos. Así que me dieron el diagnóstico un martes y ese mismo sábado empecé a hacerlo”, cuenta.

Así nació “Con C de Cristina”, un blog que acumula ya miles de visita. En él, Laclériga comparte su experiencia diaria, cuenta cómo se encuentra, da consejos a quienes visitan a un enfermo, agradece el cariño de los suyos y, sobre todo, transmite buenas vibraciones en un momento vital que podría estar marcado por la tristeza. “Es que yo quiero ser feliz, y que todo esto que me está pasando se transforme en amor y en recuerdos maravillosos”, explica.

Tras el diagnóstico, que llegó a comienzos de este mes de diciembre, Cristina se sometió a una mastectomía y ahora se recupera de las secuelas de la operación. Hay días mejores y días peores, y de todo ello habla en su blog. “Hoy estaba muy dolorida y he pensado que no tenía de qué escribir, pero luego me he dado cuenta de que era el momento perfecto para hablar de la paciencia”, dice. El resultado, en el blog, son reflexiones como esta con la que arranca la primera entrada: “Tengo cáncer de mama. Cáncer suena fatal, pero mama o mamá, en cualquier acepción, suena genial. Me lo dijeron hace cuatro días. La gente me pregunta cómo estoy… la gente pregunta cosas muy tontas. Decir que no tienes miedo es mentir, pero el miedo no tiene por qué ser un obstáculo, más bien es una oportunidad para actuar, crecer y sanar. Ese es mi miedo amigo”.

Con C de Cristina

Lo mejor, según esta reciente bloguera, son las reacciones y los mensajes que deja la gente en la web. “Me está llegando tanto y tan bueno… Y me gusta sobre todo que escriba gente que no conozco”, dice, y cuenta, por ejemplo, el caso de un chico recién diagnosticado de leucemia al que el blog ha dado un agarradero en medio de la tormenta. “La web me hace sentirme útil. Y sentirse útil salva”, defiende Cristina. Ella aprendió esa lección hace seis años, cuando una enfermedad rara se llevó a su hija Ana, de 19 años. “Me dediqué a hacer labores de voluntariado y aquello me ayudó a superar el duelo”, explica. Por eso, siente que el bien que su blog pueda hacer a otros le ayudará también a afrontar esta nueva batalla.

“Siempre me ha gustado escribir y cuando Ana murió comencé a hacerlo. Pero me di cuenta de que aquellos textos estaban cargados de rabia y de odio y nunca he querido hacerlos públicos. Esta vez es distinto”. Esta vez, sus textos están llenos de energía positiva y de ganas de salir adelante. Cristina escribe y después, su hijo Jorge y su nuera Rosa le ayudan con la parte tecnológicaAsí, entre unos y otros, el blog suma nuevos ‘post’ cada día. Al menos, de momento, porque la autora tiene claro que esto no es una obligación. “Quiero sentirme libre para hacerlo cuando me apetezca. En Navidad me tomaré un descanso, pero volveré la semana que viene”, asegura.

Todas las entradas del blog, además, incluyen una práctica de yoga. Cristina es profesora de esta disciplina y elige cada día un ejercicio que tiene mucho que ver con el estado de ánimo que tiene en ese momento.

Hay de todo, pero la mayoría de los textos desbordan optimismo. Cristina sabe que  ese tono tiene mucho que ver con la muerte de su hija. “Aquello lo cambio todo, cambió mi manera de entender la muerte. Cuando el médico me dijo que tenía cáncer no entré en shock. Me asusté, claro, pero el miedo puede ser un buen aliado. Y no lloré, porque a mí ya no me quedan lágrimas”.

Por eso, su blog está escrito con C, con la C de Cristina, con la C de cariño, con la C de corázón… y no con la C de cáncer, que en este caso es solo la excusa para hablar de la familia, del amor, de la vida… y de todas esas cosas que de verdad importan.

* ‘Con C de Cristina’ de puede seguir a través de su página web o en las redes sociales a través de la página de Facebook

 

http://www.heraldo.es/noticias/

“La era de tratar el cáncer de forma general ha finalizado”

En la Tierra no existen dos tumores cancerígenos que sean semejantes. Por eso, aplicar tratamientos idénticos a pacientes diferentes carece de sentido y es una irresponsabilidad. Para Ana Lluch, jefa del Departamento de Hemato-Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, “la era de tratar el cáncer de forma general ha finalizado. Ahora estamos en la era de comprender las bases moleculares de los tumores, lo que está permitiendo identificar nuevos enfoques terapéuticos más selectivos”. Así lo ha señalado en el Foro Oncológico organizado por Sanitaria 2000 con la colaboración de Norvartis.

Lluch trata cada tumor como si de dos copos de nieve se tratase, ninguno es igual al anterior. “Y es que Identificar los biomarcadores es individualizar el tratamiento para cada paciente y cada tumor”. Esto ha permitido un “avance progresivo de supervivencia y descenso de la mortalidad gracias a la prevención secundaria en screening (estrategia aplicada para detectar una enfermedad en individuos sin síntomas)”.

En la Comunidad Valenciana, afirma Lluch, el 70 por ciento de las mujeres con cáncer de mama se ven beneficiadas de este modelo. “Gracias al screening diagnosticamos tumores pequeños y más deslocalizados. Hoy lo que nos guía en oncología no es lo grande, lo que nos guía es la biología del tumor y hemos sido capaces de aplicarle el conocimiento del genoma”, señala.

De este modo, un sistema individualizado ha permitido mejorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama, sobre todo a la hora de aplicar un tratamiento quimioterapéutico. “Desde hace más de 15 años no tenemos un nuevo fármaco de quimioterapia. Ahora intentamos conocer las células y trabajar sobre esas alteraciones mediante terapias de innovación”, explica la experta en oncología.

Antes, sin tratamientos no personalizados, los pacientes eran sobretratados porque “no sabemos cuál es el desencadenante que genera el cáncer, pero si sabemos que les pasa a las células para producir un cáncer. Por eso no podemos curar, pero si sabemos cómo actuar. Hace veinte años matábamos a todas las células, sin indiscriminación entre buenas y malas”, alega.

Financiación pública

Para Ana Lluch es “fundamental” la inversión de fondos públicos en este tipo de tratamientos, que en definitiva “llevan a la curación”. “Si debemos sentirnos orgullosos de algo debe ser de nuestro sistema de salud público, gracias al cual nuestros pacientes tienen acceso a todos los fármacos efectivos por costosos que sean”, afirma la jefa del área de Hemato-Oncología, que hace hincapié en la necesidad de “optimizar y conocer el coste real de los fármacos y utilizar aquellos que sean realmente beneficiosos, para que las autoridades también se conciencien de su necesidad”.

Un ejemplo de éxito en este tipo de pacientes ha sido la terapia hormonal sustitutiva, que ha derivado en un descenso de incidencias en la gente joven. “Nuestro departamento ha logrado un 87 por ciento de curación en estos casos, y siempre trabajando con la sanidad pública. Hemos progresado gracias a un diagnóstico precoz, una radioterapia menos tóxica, una mejor cirugía, etc”, expone Lluch.

Metastásico

Por desgracia, el 15 por ciento de las pacientes que no logran superar un cáncer de mama se atribuye aquellos tumores metastásicos, es decir aquellas células malignas que se han alojado en otros órganos del cuerpo. Ana Lluch reconoce que “cáncer metastásico se nos escapa” por eso esta enfermedad es “crónica”. “Ahora queremos controlar esas células, no destruirlas para que no se revelen”, expone.

“La mejor comprensión de la biología nos lleva a hacer un tratamiento personalizado de cada paciente. Esta se refiere a un modelo que pretende ajustar cada tratamiento mediante herramientas moleculares o genómicas”, explica Lluch, que concluye esperanzada en que en un futuro cercano “podamos cronificar sobre las células cancerígenas y parar su crecimiento”.

 

https://www.redaccionmedica.com/

Descubren que un medicamento para la diabetes inhibe la resistencia a fármacos del cáncer de mama

El medicamento denominado metformina, típicamente recetado para tratar la diabetes tipo 2, evita que las células cancerosas produzcan resistencia múltiple a los medicamentos y puede revertir el cáncer de mama después de su aparición, según un estudio publicado en la revista Plos One.

El autor de estudio es Terra Arnason, de la Universidad de Saskatchewan, Canadá, que junto a un grupo de colegas ha demostrado que la metformina tiene cierta actividad antiproliferativa contra múltiples tipos de células cancerosas.

Los estudios previos de metanálisis clínicos en pacientes con cáncer que ya toman metformina para tratar la diabetes, ya habían insinuado que el fármaco puede elevar su supervivencia y prevenir la aparición de nuevos tumores.

Ahora, Arnason y sus colegas han probado el efecto de la metforminaen la línea celular de cáncer de mama ampliamente estudiada MCF7.

Los investigadores detectaron que la metformina tenía un efecto antiproliferativo en MCF7, incluidas las células que eran resistentes a la doxorrubicina quimioterapéutica común; y cuando las células fueron tratadas previamente con metformina, se previno o retrasó el desarrollo de la resistencia a los medicamentos.

Además, los experimentos realizados tanto en cultivos celulares como en modelos de ratón de cáncer de mama agresivo, revelaron que la metformina revirtió los marcadores proteicos asociados con la MDR después de su aparición.

Estos hallazgos establecen que la metformina tiene el potencial de revertir el cáncer de mama en líneas celulares y prevenir su aparición, por lo que hay que extender el cronograma del estudio para seguir las células cancerosas durante muchos meses y determinar si el efecto de la metformina es permanente o de corta duración.

 

http://www.infodiabetico.com/

Castilla-La Mancha estrena una pionera técnica para tratar a las mujeres con cáncer de mama

El equipo, encabezado por Emilio García Tutor, llevaba a cabo la intervención en una paciente de 29 años con resultados “muy satisfactorios”. Se trata de colgajo PAP, siglas en inglés de ‘perforante de la arteria femoral profunda’, y, a diferencia de la técnica del colgajo DIEP, que emplea piel y grasa abdominal para reconstruir la mama, con la nueva técnica se emplean piel y grasa extraídas de la parte posterior del muslo, bajo la nalga, ha informado la Junta en nota de prensa.

Esta técnica está indicada en aquellas pacientes que son muy delgadas y que no cuentan con suficiente piel y grasa en el abdomen, o bien que se hayan sometido a una cirugía abdominal previa. Tampoco es indicada para reconstruir mamas grandes, ya que en el muslo “la disponibilidad de tejido es limitada”.

Tal y como explica el doctor García Tutor, el Hospital de Guadalajara es referente a la hora de abordar la reconstrucción mamaria inmediata tras una mastectomía, siendo la técnica habitual la de colgajo DIEP. Esta técnica, en la que los cirujanos del centro guadalajareño cuentan con amplia experiencia, ofrece excelentes resultados pero “había algunas pacientes muy delgadas que se nos escapaban, a las que no podíamos ofrecer una reconstrucción con tejido propio por falta de piel en el abdomen”.

En estos casos, señala García Tutor, se venía empleando piel del muslo a través de la técnica TUG (Transverse Upper Gracilis), pero ello obligaba a sacrificar músculo (el músculo recto interno o gracilis), lo que podía implicar ciertas limitaciones en el caso de pacientes muy activas o deportistas, así como más complicaciones en su recuperación.

Lo novedoso del colgajo PAP es que se utiliza un vaso sanguíneo que atraviesa el muslo y una sección de piel y grasa sin afectar el músculo, y el cirujano une cuidadosamente los vasos sanguíneos del colgajo PAP a los vasos sanguíneos del pecho mediante microcirugía para que se siga irrigando y vascularizando la piel.

Mejor recuperación física y psicológica

La reconstrucción mamaria con tejido autógeno ofrece ventajas con respecto a la reconstrucción con implantes. Pese a que implica un esfuerzo de coordinación entre equipos quirúrgicos (Ginecología y Cirugía Plástica), supone para la paciente una mejor recuperación física y psicológica, y le evita someterse a cirugía dos veces, con sus correspondientes bajas y reingresos.

Este tipo de reconstrucción, además, ofrece como resultado una mama de aspecto, color y tacto naturales. A sus ventajas estéticas se suma el hecho de que resulta menos dolorosa, con una recuperación mejor y más rápida, evita riesgo de rechazos y es el método más recomendado por los oncólogos de cara a tratamientos médicos posteriores.

El de mama es el tipo de cáncer más habitual entre las mujeres y se estima que una de cada ocho mujeres presenta riesgo de padecerlo a lo largo de su vida. En Guadalajara, alrededor de 50 mujeres se someten cada año a una cirugía reparadora de mama, y la reconstrucción se ofrece siempre que haya que proceder a la mastectomía. Algo fundamental, destaca el doctor García Tutor, “para contribuir a la recuperación no sólo física sino psicológica de la mujer”.

 

https://www.eldigitalcastillalamancha.es/

La Universidad estudiará el dolor de pies en mujeres con cáncer de mama

La Universidade da Coruña (UDC) participa en una investigación para analizar y evaluar los síntomas del síndrome mano-pie y su repercusión en la vida diaria de las mujeres con cáncer de mama que son sometidas a tratamiento quimioterapéutico. El objetivo es desarrollar estrategias para poder prevenirlo y mejorar así su calidad de vida. También se analiza la calidad de vida de estas pacientes y cómo la quimioterapia influye en ellas.

El estudio ha comprobado cómo el cuidado y prevención de los pies puede ser “extremadamente importante” en mujeres con cáncer de mama. Según los investigadores, los tratamientos contra el cáncer de mama, como la quimioterapia, producen efectos secundarios y síntomas, tanto a niveles físicos como psicológicos, que afectan de forma negativa a la calidad de vida de los pacientes.

Ciertos fármacos de la quimioterapia pueden causar el llamado síndrome mano-pie o eritrodisestesia palmoplantar, una reacción cutánea ocurrida cuando se filtra una pequeña cantidad de medicamento fuera de los capilares (pequeños vasos sanguíneos) en la piel, especialmente en la de las palmas de las manos y las plantas de los pies, causando daños en los tejidos circundantes. Las personas que lo padecen sufren enrojecimiento, hinchazón y dolor en las palmas de las manos y las plantas de los pies, apareciendo incluso ampollas.

El Centro Universitario de Plasencia y la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura lideran este estudio, en el que participan también investigadores, fisioterapeutas, enfermeros y podólogos de la Universidad de León, el Instituto de Biomedicina de León, la Universidad Europea de Madrid, la Complutense de Madrid y la Rey Juan Carlos.

La profesora del Centro Universitario de Plasencia Patricia Palomo, que lidera el grupo de investigación, explica que “a causa de la quimioterapia aparecen alteraciones en los pies como deformidades en los dedos, varices, grietas, sequedad y durezas, lo que produce que casi un 36% tenga dolor general en los pies, que afectan a la calidad de vida de estos pacientes, de ahí la importancia de este trabajo”.

“En el mismo se estudió principalmente la salud, el dolor y la función del pie, así como el calzado y la salud en general”, explica la investigadora. En este caso, los resultados demostraron que “donde más alteraciones aparecían eran respecto al dolor y a la función de los pies”. De esta forma, se ha podido comprobar cómo debido a esta afección “disminuía la actividad física y la capacidad social de estas pacientes, pues muchas mujeres dejan de realizar actividades sociales porque no se encuentran bien de salud y no tienen vigor”.

Los especialistas advierten de que el cuidado de los pies en mujeres con cáncer de mama sometidas a quimioterapia puede ser “extremadamente importante para prevenir el inicio o desarrollo de lesiones, dolor, infecciones y deformidades durante todo el tratamiento”.

 

http://www.laopinioncoruna.es/coruna/

Radioterapia intraoperatoria para curar el cáncer de mama

La innovación tecnológica y la investigación son los grandes aliados de la Oncología médica actual. Cada pasito adelante supone mejoras en el tratamiento y en la calidad de vida del paciente. Y eso es lo que se consigue, precisamente, con la radioterapia intraoperatoria en quirófano, «una técnica de alta precisión en la que se administra una fracción única y elevada de radioterapia durante un acto quirúrgico sobre el lecho tumoral, con la ventaja que supone la visualización directa del tumor a tratar, lo que evita, además, la irradiación innecesaria de los tejidos sanos circundantes», explica la doctora Rosa María Cañón, responsable de la Unidad de Oncología Radioterápica de la Plataforma de Oncología del Hospital Quirónsalud Torrevieja.

La radioterapia intraoperatoria en quirófano se puede emplear en diferentes tipos de tumores malignos, como cáncer gástrico, de páncreas, de recto, sarcomas retroperitoneales y de extremidad, cáncer ginecológico o de pulmón, generalmente en programas que asocian irradiación externa, para aumentar el control local de la enfermedad. «El objetivo de esta técnica es complementar el tratamiento previo, que suele incluir intervención quirúrgica y radioterapia o quimioterapia, para mejorar los resultados y reducir determinados efectos secundarios», puntualiza la doctora Cañón.

Sin embargo, donde más efectividad logra esta técnica es en el cáncer de mama precoz. Es lo que se denomina, en concreto, «terapia one step», ya que permite, en un mismo acto quirúrgico, la extirpación del tumor, la irradiación de la zona e, incluso, la reconstrucción oncoplástica de la mama, lo que supone suprimir las sesiones de radioterapia externa tradicionales.

En concreto, el procedimiento de irradiación en quirófano dura entre 30 y 45 minutos, pero se trata de un tiempo muy valioso, pues aporta grandes ventajas para el paciente y para el equipo médico, ya que equivale a las habituales 25 o 30 sesiones de irradiación externa de los tratamientos convencionales. «El cambio es espectacular. A nivel profesional, el hecho de poder dar una dosis de radiación en quirófano nos ayuda a incrementar la posibilidad de control local del tumor y, por tanto, a mejorar la curación. Eso revierte, además, en un aumento de la calidad de vida del paciente, ya que en la mayoría de los casos evita los días de irradiación externa posterior y disminuye los efectos secundarios, como la inflamación de la mama, las molestias en la piel, etc. De esta manera, la persona puede recuperar antes su vida normal», detalla Cañón.

Para beneficiarse de las ventajas de esta técnica «one step», el paciente debe cumplir algunos requisitos, en función de la edad, el tamaño y las características del tumor, pues debe ser pequeño y no haber afectado a los ganglios.

 

http://www.larazon.es/atusalud/salud/

‘Big data’ para evitar el dolor

Se conoce como ‘big data’ el análisis de grandes cantidades de datos para extraer información útil. Sus aplicaciones más conocidas pasan por el campo de la informática o la banca, pero la medicina también se puede beneficiar de estas aplicaciones. Lo han demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Oviedo, que han desarrollado un sistema que predice los efectos secundarios en el tratamiento del cáncer de mama, principalmente en aquellas mujeres que ya han pasado la menopausia, a través del estudio matemático de cientos de miles de variaciones genéticas.

El grupo de Problemas Inversos, Optimización y Aprendizaje Automático de la Universidad de Oviedo, dirigido por el profesor Juan Luis Fernández-Martínez y en el que participan los también profesores Enrique J. de Andrés y Ana Cernea, ha probado la relación entre las mutaciones genéticas y patologías como los dolores articulares que padecen algunas mujeres cuando están a tratamiento por un cáncer de mama. «Esperamos que nuestras investigaciones sirvan para proporcionar hipótesis en la búsqueda de nuevos fármacos y dianas terapéuticas», sostiene Juan Luis Fernández-Martínez.

El otro gran logro de su estudio es haber conseguido interpretar una mutación en la leucemia linfocítica crónica (LLC), la más común en los países occidentales. Con este descubrimiento han conseguido establecer una relación entre la mutación y su efecto en el progreso de la enfermedad. «Si eres capaz de predecir algo quiere decir que conoces sus causas», explica el profesor. Las modelizaciones realizadas en la Universidad de Oviedo están siendo utilizadas ya para el diseño de nuevos tratamientos de inmunoterapia.

 

http://www.elcomercio.es/sociedad/salud/

Cuatro vías de investigación claves en cáncer de mama centran la reunión científica de Solti en Madrid

El encuentro ‘Envision Summit: dibujando el retrato de las futuras estrategias terapéuticas en el cáncer de mama’ de Solti ha servido para presentar las novedades científicas en cuatro de las estrategias terapéuticas, que actualmente centran la investigación de esta enfermedad: la inmunoncología, la vía de reparación del ADN, la vía PI3K y los inhibidores de ciclinas.

El coordinador del comité científico de SOLTI y jefe del servicio de Oncología del Hospital Clínic de Barcelona, Aleix Prat, ha destacado que SOLTI está ya trabajando en ensayos clínicos relacionados con estas estrategias de investigación.

El doctor Andrew Tutt, del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres (Reino Unido), ha señalado la utilidad de los llamados inhibidores de PARP, y ha recordado cómo algunos tumores de mama, en especial aquellos que tienen alterado el mecanismo de reparación del ADN, son sensibles a la actividad de estos inhibidores, por la implicación de PARP en la reparación del AND.

Por su parte, la doctora Sibylle Loibl, del German Breast Group, ha abordado los avances en el campo de los inhibidores de quinasas dependientes de ciclinas. Estos medicamentos, también llamados inhibidores CDK4/6, centran su mecanismo de acción en la alteración del ciclo celular para frenar la división descontrolada de las células tumorales.

Por el momento, estos inhibidores han demostrado su utilidad en uno de los subtipos de cáncer de mama más frecuentes, el denominado luminal, que representa el 70 por ciento de todos los diagnósticos; pero ya hay ensayos clínicos para estudiar su efecto terapéutico también en cáncer de mama HER2-positivo.

“Además, otros dos ensayos clínicos con participación de SOLTI estudian esta nueva familia de fármacos en otros subtipos de pacientes. El ensayo PALLAS, por ejemplo, evalúa si añadir un inhibidor de ciclinas (palbociclib) tras la cirugía, en lugar de no dar tratamiento a las pacientes, puede reducir la tasa de recaídas y mejorar el intervalo libre de progresión de nuestras pacientes”, señala Prat.

Un cuarto ensayo clínico promovido por SOLTI, es el estudio Corallen, el cual se centra en estos medicamentos en neoadyuvancia, es decir, antes de la cirugía, en mujeres con cáncer de mama luminal B consideradas de alto riesgo.

La vía de PI3K ha sido analizada en el encuentro por el doctor Dejan Juric, especialista del Massachusetts General Hospital de Boston (Estados Unidos). Esta importante vía controla numerosos de los procesos celulares y existen ya compuestos experimentales que actúan sobre diversos puntos de esta vía: PI3K, AKT o mTOR.

Para terminar la jornada, el doctor Fabrice André, del Instituto Gustave Roussy de Villejuif, Francia, se ha referido al papel que también puede tener en el cáncer de mama la llamada inmunoncología, que explota el potencial terapéutico de la modulación del propio sistema inmune del paciente para actuar contra las células tumorales.

Más de 100 asistentes han llenado el Auditorio de la Casa del Lector del Madrid, con un destacado montaje audiovisual e interactivo en el que el intercambio multidisciplinar de los expertos ha sido el protagonista de la jornada.

El encuentro ha contado también con una muestra en la que se han podido ver varios ejemplos de la colaboración entre academia e industria farmacéutica para impulsar la investigación clínica a nivel internacional, sin la cual no sería posible llevar a cabo estudios, especialmente los diseñados para poblaciones concretas.

Además, la reunión científica ha contado con el patrocinio de Roche como Platinum Sponsor; Lilly, Novartis, Pfizer, AstraZeneca y NanoString Technologies como Golden Sponsors; Amgen y Daichii-Sankyo como Silver Sponsors, y también de Celgene, Guardant Health y Eisai.

 

http://ecodiario.eleconomista.es/salud/

Premiadas dos investigaciones del CHN que mejoran y personalizan el tratamiento del cáncer de mama

Dos investigaciones desarrolladas por el Servicio de Anatomía Patológica del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) en torno a dos técnicas que contribuyen a mejorar y personalizar el tratamiento del cáncer de mama han sido premiadas en el tercer Congreso de la Mama, celebrado recientemente en Madrid.

Los trabajos, distinguidos entre los mejores pósteres del congreso, han sido elaborados por las doctoras Alicia Córdoba, Tania Labiano, María Pilar Fernández-Seara y Yerani Ruiz de Azúa y el doctor David Guerrero-Setas, integrantes del Servicio de Anatomía Patológica, que han realizado las investigaciones galardonadas en colaboración con otros servicios del CHN y centros hospitalarios del País Vasco.

El tercer Congreso de la Mama, celebrado en Madrid los días 19 a 21 de octubre, ha sido organizado por la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama (SEDIM) y la Sección de Enfermería y Técnicos en Senología (SETS).

En el primer trabajo, realizado en un grupo de 106 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el CHN, se demuestra que el tratamiento previo a la cirugía modifica el subtipo patológico. La clasificación de los tumores en dichos subtipos según el perfil de expresión de proteínas “es esencial para un tratamiento más personalizado de cada paciente”. El estudio realizado aconseja repetir cuando sea preciso el análisis de la expresión de proteínas para reajustar el tratamiento tras la cirugía.

El segundo trabajo es un estudio multicéntrico del Servicio de Anatomía Patológica del CHN con sus homólogos del Hospital Universitario de Álava y del Hospital Universitario Donostia, realizado en 293 pacientes con cáncer de mama tratadas con terapia hormonal. En dicho estudio se demuestra cómo el análisis de expresión génica contribuye en la decisión de completar el tratamiento con quimioterapia de algunas pacientes.

El Servicio de Anatomía Patológica del CHN es uno de los equipos más amplios del Estado en su ámbito, integrado por 20 patólogos y patólogas, un biólogo clínico y 8 residentes en período de formación, además de 40 profesionales técnicos en anatomía patológica con una amplia experiencia profesional.

En su actividad, destaca la realización de más de 100.000 diagnósticos de biopsias y citología al año, entre ellas las pruebas que se llevan a cabo en el marco de los programas de detección precoz de cáncer de mama, cuello uterino y colorrectal, ha destacado en un comunicado el Gobierno de Navarra.

 

http://m.noticiasdenavarra.com/