Fisioterapia para prevenir y tratar las secuelas del cáncer

“Todos los tipos de cáncer son candidatos a fisioterapia. Se puede preparar al paciente ante una intervención quirúrgica o se pueden evitar o disminuir las secuelas de la quimioterapia y radioterapia”, explicar Marta Gómez Nicolás, fisioterapeuta del centro Oncowellness, dedicado a la atención integral del paciente y superviviente del cáncer.

“Nosotros ni tratamos el cáncer, ni lo curamos. Intentamos ofrecer calidad de vida y ayudar a superar las secuelas de esta enfermedad”, explica, mediante un programa intregral de alimentación y nutrición, psicooncología, ejercicio terapéutico, estética y fisioterapia.

Fisioterapia, desde el momento del diagnóstico

Lo adecuado es empezar a tratarse con fisioterapia desde el momento del diagnóstico y durante el tratamiento, aunque también mejora la calidad de vida del superviviente del cáncer ya que “previene, prepara, recupera, mantiene y rehabilita las secuelas del cáncer”, explica la especialista.

¿Qué combate la fisioterapia?

  • Prevenir secuelas físicas

Preparamos el cuerpo para la intervención quirúrgica: “si vas con una capacidad respiratoria adecuada puedes recuperarte mejor, si trabajamos el hombro antes de una intervención de mama, la movilidad se recupera mejor, si hago una prevención del linfedema puede que no lo desarrollemos”.

  • Cicatrices

Las cicatrices derivadas de las cirugías pueden provocar una retracción del tejido y condicionar la movilidad de la zona afectada al perder elasticidad.

  • Linfedema

Se trata de la inflamación del brazo como consecuencia de la extirpación de los ganglios linfáticos de la axila en un cáncer de mama.

  • Fibrosis

Formación de tejido fibroso a consecuencia de la radioterapia, como ocurre, en cánceres de cabeza y cuello, sobre las glándulas salivares que pueden llegar a obstruirse. “En estos casos se trabaja tanto desde el exterior como desde el interior de la boca, por debajo de la lengua, estimulando la glándula parótida para intentar que saliven”.

  •  Alteraciones del sistema nervioso

La quimioterapia provoca en determinados casos neuropatía periférica, una alteración del sistema nervioso que causa dificultades para manejar las manos y para caminar, “es como si andas sobre chinchetas”, señala la fisioterapeuta.

“Si la neuropatía la trabajamos desde el principio podremos controlarla. Tengo un paciente que no podía abrocharse la camisa y ahora no tiene problema”, apunta la fisioterapeuta quien asegura que “aunque los cambios no son brutales, sí son significativos”.

Otra de las secuelas de los tratamientos quimioterápicos es la disestesia o alteración de la sensibilidad de los sentidos, especialmente el tacto. “Los pacientes pueden sentir una reacción exagerada al dolor, al roce, al cambio de las temperaturas…y eso lo tratamos también con fisioterapia”.

  •  Alteraciones del sistema respiratorio

A causa de las cirugías o de la toxicidad de las quimioterapias. Se trata de ejercicios destinados a recuperar la capacidad respiratoria.

  •  Alteraciones del suelo pélvico

Los tratamientos contra el cáncer pueden provocar sequedad vaginal y atrofias. También se tratan disfunciones sexuales.

  •  Contracturas

La incertidumbre que provoca un diagnóstico de cáncer es suficiente para generar contracturas musculares en el paciente. “De pronto se te pone el marcador a cero en tu vida y eso genera una gran tensión”.

Actividad física y cáncer

Ejercicio físico y cáncer es una alianza positiva como se ha demostrado en diversos estudios científicos, tanto en la línea de prevención como de beneficio, sobre todo en cáncer de mama.

Por eso, otra de las actividades para sobrellevar el proceso contra el cáncer es la actividad física “que mejora el dolor y la fatiga”, dos efectos secundarios muy comunes de los tratamientos, explica Marta Gómez Nicolás.

Un ejercicio físico personalizado según cada caso y bajo la supervisión de un especialista en ejercicio físico y cáncer.

“Si haces ejercicio físico y te tratas con fisioterapia puedes ir mejor preparado a una cirugía, se soporta mejor”, señala la experta, que también menciona los beneficios en la calidad de vida y el estado de ánimo de cara a la enfermedad.

Por eso el programa de Oncowellness ofrece un recorrido de tres meses por las diferentes áreas, aunque también se puede escoger alguna de ellas de forma individual.

“Además de prevenir y tratar las secuelas del cáncer, el paciente consigue mayor adherencia a los tratamientos”, señala Marta Gómez Nicolás quien asegura que desde el centro se pretende estar en comunicación con el oncólogo para contrastar el beneficio de estas terapias complementarias a las pautas médicas.

Y es que otro de los objetivos es empoderar al paciente “para que sea responsable de su tratamiento, el médico le da las pautas y nosotros las herramientas para que sepa cuidarse”.

Por eso el programa tiene un principio y un fin en el que paciente obtiene el aprendizaje para poder hacer ejercicios en casa, comer adecuadamente, gestionar sus emociones…

Un tratamiento para el paciente y para el superviviente del cáncer, una enfermedad que en España causa cerca de 250.000 nuevos casos cada año, según datos recogidos por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), y con perspectivas de aumento, pero también la cifra de supervivientes ha mejorado, un 53% a los cinco años, lo que cada vez más personas vivirán tras superar o poder controlar la enfermedad crónica.

 

www.efesalud.com/fisioterapia-secuelas-cancer

Una proteína mantiene dormidas las células metastásicas del cáncer de mama, según estudio

Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona han identificado una proteína que mantiene dormidas las células metastásicas del cáncer de mama.

El trabajo, que publica este lunes la revista Nature Cell Biology, ha sido liderado por Roger Gomis y contribuye a explicar por qué el tiempo en que se producen las metástasis en el cáncer de mama (lesiones secundarias originadas a partir de células del tumor original diseminadas) varía mucho entre pacientes.

La investigación ha identificado genes involucrados en el estadio latente asintomático de las metástasis del cáncer de mama, lo que permite comprender a nivel molecular cómo la pérdida de expresión de determinados genes facilita la expansión de las lesiones metastásicas. El equipo ha analizado el tipo más frecuente de tumor de mama, el estrógeno positivo (ER +), que representa el 80% de los casos de tumores de mama y que se caracteriza por un largo período de latencia con ausencia de síntomas.

Quinasa MSK1

La investigación ha identificado la proteína quinasa MSK1 como “un regulador importante” de las metástasis durmientes o latentes y ha confirmado en muestras clínicas de tumores de pacientes que los tumores de cáncer de mama ER + que no expresan MSK1 se asocian a un riesgo de recurrencia más madrugador, mientras que aquellos que lo expresan harán metástasis más tarde en el tiempo.

“En el laboratorio estamos interesados en comprender los mecanismos de metástasis y el componente tiempo de este proceso. Hasta ahora, los mecanismos que permitían a las células de cáncer de mama salir de la latencia eran poco conocidos en modelos preclínicos y menos en pacientes”, ha explicado Roger Gomis, jefe del laboratorio de Control de Crecimiento y Metástasis del Cáncer del IRB.

Los investigadores apuntan que en un futuro este descubrimiento podría favorecer a los pacientes identificando a aquellos con riesgo cercano en el tiempo de sufrir recaídas y ajustar el tratamiento según el pronóstico.

También apuntan que ahora se podría probar de mimetizar la función de la quinasa MSK1 en un tratamiento con el objetivo de mantener las lesiones metastásicas en estado de latencia y asintomáticas durante el máximo tiempo posible.

El trabajo se ha hecho en colaboración con el laboratorio de Salvador Aznar Benitah y Angel R. Nebreda, ambos del programa de Oncología del IRB Barcelona, y con los laboratorios de Violeta Serra, del Valle de Hebrón Instituto de Oncología (VHIO), Aleix Prat, del Hospital Clínic de Barcelona, y Joan Albanell, del Hospital del Mar, también de Barcelona. La primera autora del artículo es la antigua estudiante de doctorado de la Caixa en el IRB Barcelona Sylvia Gawrzak, actualmente en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), en Alemania.

https://www.20minutos.es/noticia/

Detectan ocho tipos de cáncer en sangre antes de que se extiendan

El diagnóstico precoz es el mantra de la lucha contra el cáncer. Avistar un tumor en sus fases iniciales dispara las opciones de tratamiento y curación. Con este propósito, un equipo internacional de investigadores ha empleado las más modernas técnicas de rastreo mediante biopsia líquida. Con ellas han buscado en la sangre de más de mil pacientes las huellas de ocho tipos de tumores antes de diseminarse en forma de metástasis. Lo publican en la revista Science.

Los resultados son esperanzadores: han encontrado hasta el 70% de ellos, equivocándose en menos de un 1% cuando se aplicaba en personas sanas. “Es un estudio muy potente”, reconoce Beatriz Bellosillo, jefa de la sección de Biología Molecular en el departamento de Anatomía Patológica del Hospital del Mar, en Barcelona. “Hasta ahora la mayor parte de los estudios con biopsia líquida se habían dirigido al seguimiento del cáncer y su tratamiento, sobre todo cuando ya hay metástasis, porque la cantidad de ADN en la sangre es mayor. Este estudio se dirige a una fase anterior”.

La biopsia líquida es una prueba que busca en la sangre restos procedentes de células cancerígenas que se han desprendido del tumor. En las fases más precoces puede haber menos de una de esas moléculas por cada mililitro de muestra, haciendo realidad el dicho de la aguja en un pajar.

En el trabajo, liderado por la Johns Hopkins University School of Medicine (EE UU), se seleccionaron 1.005 pacientes de ocho tipos de cáncer: ovario, hígado, estómago, páncreas, esófago, colon, pulmón y mama. Además, se analizó la sangre de 812 personas aparentemente sanas.

“El objetivo es desarrollar un test de cribado en sangre que detecte muchos tipos de tumores y que pueda ser usado rutinariamente en personas sanas”, comenta a Sinc el oncólogo Nickolas Papadopoulos, uno de los responsables del estudio. Eso permitiría detectarlos en un momento en que tratamientos como la cirugía podrían ser curativos. “Para ello usamos un pequeño pero robusto panel de genes y proteínas y desarrollamos algoritmos rigurosos de detección”, añade.

Detectar cuando aún se puede operar

En concreto, se buscaron las mutaciones más características de 16 genes que suelen estar alterados en estos tipos de cáncer, y se complementaron con los valores de 8 proteínas cuya concentración suele aumentar. Con esta información, los investigadores generaron un algoritmo que permitía discernir la presencia o ausencia de tumor. Llamaron a la herramienta CancerSEEK (la búsqueda del cáncer).

En general, identificó la presencia de un tumor en un 70% de los casos. Solo encontró el 40% de los de mama, pero a cambio captó más del 95% de los de ovario o hígado. Además, en un 83% de los pacientes acertó también a localizar el tejido en el que se encontraba el tumor, lo cual facilitaría enormemente el seguimiento y el posible tratamiento.

“El estudio abre la puerta a tumores donde no teníamos ninguna herramienta de detección precoz, como los de ovario, hígado o páncreas”, afirma Xavier Castells, jefe del servicio de Epidemiología en el mismo Hospital del Mar de Barcelona. “Sin embargo, son solo los primeros pasos: aún estamos muy lejos de poder aplicarlo. Y, desde luego, no sustituye ni mucho menos a los programas que ya están en funcionamiento”. Más allá del laboratorio está la realidad.

Falsos positivos y sobrediagnósticos

Ahora mismo, en España existen dos programas de cribado a nivel poblacional. Son los de detección de cáncer de mama (en mujeres entre 50 y 69 años) y de cáncer de colon (en hombres y mujeres también entre 50 y 69 años). El de cáncer de cuello de útero “se ofrece de manera oportunista en las consultas, pero seguramente acabe también implantándose”, apunta Castells.

Otros, como el de cáncer de próstata, no están recomendados ahora mismo, aunque se hagan de forma individual. El problema es que hay un delicado equilibrio entre los beneficios y los riesgos. Entre estos últimos están los posibles diagnósticos incorrectos (los falsos positivos), el sobrediagnóstico y el sesgo de adelanto del tiempo de diagnóstico.

Un ejemplo del problema de los falsos positivos apareció en 2011. Ese año, un enorme estudio analizó la posibilidad de detectar precozmente el cáncer de pulmón mediante un TAC de baja dosis de radiación. Concluyó que su uso disminuía la mortalidad entre un 15 y un 20%. Sin embargo, su recomendación es moderada y sigue sin implantarse. Aunque se hacía en grandes fumadores —que tienen un riesgo mucho mayor—, solo uno de cada 20 casos resultaba ser un tumor. 19 de cada 20 diagnósticos positivos resultaban ser falsos, con la consiguiente carga médica y psicológica que eso supone.

Haciendo números, CancerSEEK tendría unos resultados llamativos en caso de aplicarse en la población, aunque se equivocase solo en una de cada cien personas sanas. Grosso modo, los tumores incluidos representan un 45% de los que aparecen cada año en España, que suman unos 250.000.

La herramienta detectaría el 30% de todos los tumores, pero si se aplicara de forma generalizada daría lugar a unos 400.000 falsos positivos cada vez. Incluso aplicándolo por encima de los 50 años de edad, donde la probabilidad empieza a aumentar, habría más de 150.000 diagnósticos erróneos en cada ronda de análisis. De ahí la importancia de extremar la fiabilidad y de identificar los grupos de población con mayor riesgo.

El sobrediagnóstico es otra de las dificultades. En este caso no se trata de un error de diagnóstico, sino de pronóstico. Se detecta un tumor que existe, pero que por su evolución no necesitaría ser tratado. Es uno de los principales problemas del cribado de cáncer de próstata: los datos de las autopsias indican que al menos la mitad de los hombres mayores de 80 años tiene un cáncer de este tipo, aunque no haya dado ningún síntoma y fallezcan por cualquier otra causa. El cribado masivo los detectaría, pero no sería necesario tratarlos.

Una muestra de sangre y 500 euros

A esa dificultad se enfrentaría CancerSEEK, así como al sesgo de supervivencia: la impresión de que el cribado y el tratamiento precoz alargan necesariamente la vida. En ocasiones, adelantar el diagnóstico solo aumenta el tiempo entre este y la muerte, pero no la retrasa respecto a lo que lo haría una detección más tardía.

“En todo programa de cribado debemos aceptar parte de falsos positivos y de sobrediagnóstico”, asume Castells, quien reconoce que “este estudio tiene ventajas, como que es muy poco agresivo: basta con una muestra de sangre. Y, aunque parece que costaría unos 500 dólares por análisis, es muy posible que ese precio bajara mucho”.

Sin embargo, “el principal problema es que no tiene un diseño poblacional, por lo que todavía no podemos sacar conclusiones”. Varias de sus debilidades las recogen los propios autores en el artículo: los pacientes ya presentaban síntomas; no se comprobó su eficacia en un grupo independiente y, además, los voluntarios sanos estaban muy seleccionados. En condiciones reales estos podrían sufrir procesos inflamatorios que confundieran a la prueba y aumentaran los falsos negativos. Pero también, como ellos mismos apuntan y corrobora la doctora Bellosillo: “podría ser que tuvieran un tumor oculto que aún no hubiera dado síntomas”.

“Nuestro estudio sienta las bases de una prueba en sangre que detecte tumores de muchos tipos”, afirma Papadopoulos. “Sin embargo, para establecer su utilidad clínica y demostrar que puede salvar vidas, se necesitarán nuevos y grandes estudios en condiciones reales”, reconoce.

 

http://www.agenciasinc.es/Reportajes/

Científicos españoles describen un mecanismo implicado en la resistencia a un fármaco habitual frente al cáncer de mama

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Scientific Reports’, en el que han participado oncólogos del Instituto de Investigación INCLIVA de Valencia, el Hospital del Mar de Barcelona y de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.

Este fármaco, comercializado por Roche como ‘Herceptin’, es un anticuerpo monoclonal que se utiliza como tratamiento estándar para las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo, pero actualmente presenta una tasa elevada de resistencias, tanto innatas como adquiridas.

De este modo, aunque se trata de un tumor agresivo existen pacientes en las que las terapias actuales son eficaces, mientras que otras acaban presentando a corto o largo plazo resistencias a este tipo de tratamiento.

Recientemente, los microRNAs miR-26a y miR-30b han sido identificados como posibles reguladores de la respuesta a trastuzumab y algunos de sus genes diana, como CCNE2 (ciclina E2), parecen jugar un papel importante en la resistencia al tratamiento.

En este trabajo, se han investigado tres tipos de células, las sensibles al tratamiento de trastuzumab, con resistencia innata, y unas terceras que desarrollaron la resistencia tras el tratamiento, reproduciendo los tipos de pacientes que se encuentran en la clínica.

De este modo, confirmaron que los dos micro-RNAs, el miR-26a y el miR-30b, intervienen en la respuesta del organismo al tratamiento con trastuzumab, y también han visto que ambos aumentan tras el tratamiento en las células sensibles pero no en las resistentes.

Se producía también un incremento de la muerte celular cuando se aumentaba la expresión de miR-26a y miR-30b provocando una mayor cantidad de células en la fase G1/G0 del ciclo celular y un mayor número de células apoptóticas, efecto que se veía disminuido al reducir la expresión de micro-RNAs.

REVERSIÓN DE LA RESISTENCIA ADQUIRIDA

Durante el estudio se evaluaron los niveles de expresión de potenciales genes diana de miR-26a y miR-30b relacionados con apoptosis y ciclo celular. Así, resultó que los genes pro-apoptóticos APAF1 y CASP3 aumentaban en las células sensibles de manera análoga a los micro-RNAs mientras que CCNE2 disminuía tras el tratamiento. En cambio, esto no sucedió en las células resistentes al fármaco.

Las células con resistencia adquirida presentaban un incremento de la expresión de CCNE2 tras el tratamiento, y los resultados del silenciamiento de dicho gen mostraron que la infra-expresión de esta ciclina disminuía la viabilidad en todas las líneas celulares y cuando se combinaba con trastuzumab las células con resistencia adquirida se comportaban de manera muy similar a células sensibles.

Por lo tanto, podemos concluir que el mecanismo molecular de respuesta a trastuzumab podría estar regulado por miR-26a y miR-30b. Y que, además, la sobreexpresión de CCNE2 parece jugar un papel importante en la resistencia adquirida a trastuzumab dado que la inhibición de este gen es capaz de revertir la resistencia adquirida.

Según han avanzado los investigadores, la segunda fase del estudio se realizará con muestras tumorales. “Diseñar moléculas que bloqueen la expresión del gen CCNE2 en pacientes HER2 podría ser una estrategia terapéutica para aportar esperanza para los casos que desarrollen resistencias”, han explicado.

 

http://ecodiario.eleconomista.es/salud/

Cómo deben proteger el pecho las mujeres deportistas

Las mujeres a la hora de realizar ciertos deportes tienen un hándicap, y es la protección del pecho. Hemos entrevistado para Deporte y Vida al doctor Diego Tomás Ivancich, especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, quien nos da las claves de cómo realizar carrera, cómo hacer ejercicio si el pecho está operado por un aumento de mamas o acabas de ser operada de cáncer.

Cuidar el pecho de la mujer deportista es clave, pero, ¿sólo para deportes de impacto como correr, fútbol o baloncesto?

Los deportes donde se ejercen fuerzas verticales (gravedad) o de movimientos bruscos del tórax son los que mayor cuidado precisan. Es imprescindible un buen sujetador específico.

¿Cómo se debe proteger el pecho una mujer cuando empieza a hacer deporte?

Con un buen sujetador de tipo deportivo: talla correcta, elástico, que cubra toda la copa, sin aros ni rellenos.

¿Cuál sería el deporte más desaconsejado, si es que hubiera alguno?

Los deportes con fuertes impactos verticales y con gran duración.

¿Se puede hacer deporte con la misma intensidad si el pecho está operado (aumento de mamas)?

Aquí influye el tipo de deporte y el tipo de operación. A mayor volumen mayor peso y mayor tendencia a caerse. También puede influir si la prótesis está colocada por delante o detrás del músculo. Para volúmenes grandes se recomiendan un nuevo tipo de prótesis que a igual volumen pesan un 30% menos. No es lo mismo practicar un deporte ocasionalmente que hacerlo de forma profesional.

Cuando una mujer ha sufrido cáncer de mama, ¿qué deportes serían más aconsejados? cuáles habría que desterrar?

Se puede practicar cualquier deporte pero los de mucho impacto son los peores. Las pacientes con cáncer de mama suelen tener un solo pecho reconstruido con prótesis, por lo tanto la evolución de ambos será diferente.

Además de la precaución con el sujetador, se deben tener en cuenta:

-las zapatillas, mejor con amortiguación.

-tomar más antioxidantes.

-cuanta mayor talla, mayor protección.

-vigilar la musculatura, el ligamento de Cooper es el que sujeta el pecho, une la mama con el pectoral. Al correr o practicar deportes en los que se rebota, se genera un desplazamiento y distensión de los tejidos y aumenta el riesgo de estiramiento del ligamento de Cooper, lo que provocaría una flacidez prematura en la zona del pecho.

-cuidar la nutrición, intentar eliminar el café y el azúcar.

 

https://as.com/deporteyvida/

Encuentran una fórmula que podría mejorar la inmunoterapia del cáncer de mama

Un grupo de investigadores del Hospital de Ottawa (Ontario, Canadá) descubrió una fórmula que podría mejorar la inmunoterapia del cáncer de mama, según un estudio publicado hoy en la revista Science Translational Medicine.

La investigación sugiere que la combinación de la terapia con virus oncolíticos y el uso de inhibidores de puntos de control podría ser mucho más exitosa para tratar el cáncer de mama y posiblemente otros tipos de cáncer.

Así, la terapia con virus oncolíticos, que usa virus genéticamente modificados para matar células cancerosas, junto con los inhibidores de puntos de control, un tipo de medicamento que se usa contra el cáncer, aumentarían la posibilidad de cura del paciente.

Hasta ahora, este grupo canadiense utilizó modelos de ratón y se centró en el cáncer de mama triple negativo, que es el más agresivo y difícil de tratar.

“Fue absolutamente increíble ver que podíamos curar el cáncer en la mayoría de nuestros ratones, incluso en modelos que normalmente son muy resistentes a la inmunoterapia”, apuntó a la revista especializada Marie-Claude Bourgeois-Daigneault, autora principal del estudio.

Los investigadores descubrieron que combinar los virus oncolíticos y el uso de inhibidores de puntos de control curaba del 60 al 90 por ciento de los ratones, en comparación con cero para el inhibidor del punto de control solo y del 20 al 30 por ciento para el virus solo.

En estos modelos, el virus se administró antes de la cirugía y luego se aplicó el inhibidor del punto de control.

A pesar del éxito de este estudio, la investigadora señaló que se necesita más estudios para probar este tipo de terapia en humanos.

“Cuando se infecta una célula cancerosa con un virus, se levanta una gran bandera roja, lo que ayuda al sistema inmunitario a reconocer y atacar el cáncer, pero en algunos tipos de cáncer esto no es suficiente”, explicó el doctor Bell, profesor de la Universidad de Ottawa.

El equipo investigador concluyó que cuando se agrega un punto de control inhibidor después del virus, el cuerpo enciende todas las alarmas y el sistema inmunitario “envía al ejército completo” contra el cáncer.

 

http://www.eldiario.es/sociedad/

La FDA designa a ‘Kisqali’ (Novartis) terapia innovadora del cáncer de mama en mujeres premenopáusicas

La Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) ha otorgado la designación de terapia innovadora al fármaco ribociclib, comercializado por Novartis como ‘Kisqali’, como tratamiento endocrino inicial en mujeres premenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico receptor hormonal positivo y receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 negativo (HR+/HER2-).

En concreto, la designación se ha otorgado para su uso en combinación con tamoxifeno o un inhibidor de la aromatasa, después de los resultados positivos del ensayo de Fase III ‘MONALEESA-7’ que demostró que prolongaba significativamente la supervivencia libre de progresión frente a la terapia endocrina sola.

En concreto, el estudio incluyó un total de 672 mujeres de 25-58 años y esta combinación consiguió una mediana de supervivencia libre de progresión de 23,8 meses, frente a 13 meses de la terapia endocrina en solitario.

Todas las combinaciones de tratamiento también incluyeron goserelina, y el beneficio del tratamiento con la terapia de combinación de ‘Kisqali’ fue coherente en comparación con la población general, independientemente de la terapia endocrina, tamoxifeno o inhibidores de la aromatasa, y en los subgrupos de pacientes predefinidos.

“Esta designación de Terapia Innovadora refleja la relevancia de los datos”, ha reconocido el director de Desarrollo de Medicamentos de Novartis Oncología, Samit Hirawat, que recuerda que estas pacientes más jóvenes “a menudo tienen objetivos y necesidades de tratamiento distintas y es importante para los oncólogos ofrecer opciones de tratamiento efectivas y bien estudiadas para su enfermedad específica”.

De hecho, ha reconocido que están deseando trabajar con la FDA para poner esta terapia de combinación a disposición de mujeres premenopáusicas que padecen cáncer de mama avanzado HR+/HER2- en EE.UU. lo antes posible.

En el estudio no se observaron nuevas señales de seguridad y los acontecimientos adversos fueron coherentes en general con los observados en ‘MONALEESA-2’, se identificaron pronto y la mayoría se gestionaron con interrupciones y reducciones de dosis. Además, el tratamiento de combinación con ‘Kisqali’ se toleró bien con una tasa de abandono por acontecimientos adversos del 3,6 por ciento, frente al 3 por ciento en pacientes que recibieron monoterapia endocrina.

 

http://ecodiario.eleconomista.es/salud/

El silencioso cáncer de mama de los hombres, en el relato de un vecino de Sevilla

Los varones, pese a la creencia popular, también pueden desarrollar un cáncer de mama. Y de hecho ocurre conforme la explicación científica acredita: son mamíferos. Pocos, pero hay hombres afectados, y además se les diagnostican y se les trata como a las mujeres.

Otra cosa es la detección, que al parecer no es tan precoz porque muchos piensan que a ellos no les va a pasar o porque les da pudor hasta pensar que puedan llegar a sufrir una enfermedad típica de mujeres asociada al color rosa.

No es el caso de Ramón Burgos Mateos, un afectado de Mairena del Alcor de 60 años de edad que narra sin remilgos su vivencia y además con naturalidad pues dice que se encuentra divinamente y que quiere ayudar a los demás hombres que están como él o pueden llegar a sufrir la enfermedad en algún momento de su vida.

Ramón es uno de esos hombres que figuran en las estadísticas del SAS. Los datos hablan de un varón afectado de cáncer por cada 1.723 antes de los 75 años, frente a la proporción de las mujeres que es una de cada 18. En hombres, según el SAS, el de mama representa el 0,2% de todos estos tumores malignos, frente al 25% en la mujer.

A Ramón le cayó como un jarro de agua fría la noticia de que tenía cáncer cuando se lo dijeron pero «luego lo he llevado tan bien que hasta he engordado».

Fue su nieto de 3 años el que de alguna manera le dio la voz de alarma a este albañil con 4 hijos y una paga de 426 euros de ayuda familiar.

«Estaba en mi casa jugando con él —relata— y ya sabe cómo son los niños que se fue a cogerme la tetilla y yo al quitarle la mano me noté un bultito junto al pezón derecho. Era del tamaño de un garbanzo. Eso fue el pasado mes de abril. Fui al médico, me reconoció, me hicieron pruebas radiológicas, tac, biopsia… en fin, de todo, hasta que me diagnosticaron el cáncer a primeros de mayo y el 8 de junio me operaron. Me quitaron el bultito y el pezón y ahora estoy con la quimioterapia que me tiene unos días mejor y otros que me tengo que tumbar en el tresillo».

No tiene palabras para el equipo médico que le ha atendido en todo momento y anima a los hombres que se noten algo anormal en la mama a que vayan a su médico «para que cojan a tiempo lo que sea» porque él está asimilando la enfermedad con optimismo a pesar de los malos ratos que se ha llevado.

Detalle de la mama derecha extirpada de Ramón ABC
Detalle de la mama derecha extirpada de Ramón ABC-ABC

«A mí no me importa contarle esto que le cuento —sigue— pero cuando tenía que ir a la consulta de Ginecología y me veía allí rodeado de mujeres sí que pasé vergüenza, la verdad. Luego tenía que ir también a aprender a darme unos masajes al lado de la cicatriz con 5 mujeres delante de mí, todos juntos, y yo eso de tener que ver a las demás mujeres con los pechos fuera no lo digería bien. Así que pedía ser yo el primero, lo hacía y me iba, aunque me vieran a mí todas».

Uno de los expertos que hay en Sevilla sobre cáncer mama es el director de la Unidad de Oncología del Hospital Universitario Virgen de Valme, Manuel ChavesAfirma que no existen diferencias esenciales entre el cáncer de mama en hombres y mujeres, en cuanto a métodos diagnósticos ni tratamientos, si bien destaca que hay disparidad en la detección precoz a través de la sintomatología, al ser de menor volumen las mamas en varones que en mujeres.

«Otra diferencia —sigue— es la menor incidencia de la enfermedad en los varones y el hecho de una mayor proporción de síndromes hereditarios de mama-ovario en familias donde se detecte un varón afecto, siendo importante el consejo genético. En el Valme disponemos de consultas específicas de consejo genético donde se estudian a estos pacientes».

Añade que en el período comprendido entre 2011 y 2015 se han diagnosticado 8 casos en el área del Valme y que, por tanto, la incidencia anual es de 0.45 casos por 100.000 habitantes año.

La detección precoz en Atención Primaria no suele ser un problema, según Chaves, ya que la sintomatología ayuda al diagnóstico precoz, y como ha comentado en muchos casos existen antecedentes en mujeres de la familia lo que hace consultar de forma precoz y ayudar en la sospecha clínica, a los médicos de cabecera. Además, en el caso del Valme gracias a formar parte de un área de gestión única para la Atención Primaria y la especializada disponen de programas asistenciales comunes que incluyen a estos pacientes, como son el Plan de Atención al Cáncer del Área de Gestión Sanitaria Sur Sevilla

En cuanto a la forma de diagnóstico y el tratamiento de los hombres con cáncer de mama afirma que es similar a la de las mujeres. «Los pacientes —explica el doctor— son estudiados en el servicio de Radiología, al que obviamente pueden acudir tanto hombres como mujeres y reciben los tratamientos oncológicos no quirúrgicos en consultas (tanto en Oncología Médica como Oncología Radioterápica) a las que acuden pacientes de ambos sexos. De tal forma que tienen acceso a los especialistas expertos en el manejo de esta patología. Asimismo, los pacientes son intervenidos por expertos en este tipo de cirugía, y cuando este personal pertenece al servicio de Ginecología, en nuestro centro se organiza el ingreso en plantas donde suelen ingresar hombres y mujeres de forma organizada y los médicos se desplazan a esta planta para atenderlos en el período postquirúrgico».

Pero, ¿qué tiene que notar un hombre en la mama para acudir a su médico y descartar un cáncer?

«Fundamentalmente —contesta este experto— tumoración unilateral que suele ser indolora. Ante este hallazgo, los médicos de Atención Primaria pueden solicitar estudio de imagen para confirmar o no la sospecha clínica y, en caso de dudas, existen formas de contacto electrónico tanto con los servicios de Radiología como Oncología. Quiero destacar la gran coordinación existente entre ambos niveles asistenciales en la citada área sanitaria».

Dice Chaves que en la actualidad «disponemos de la organización tanto en Atención Primaria como en especializada para atender de forma satisfactoria a estos pacientes» y termina aconsejando: «Los hombres deben acudir al médico de Atención Primaria en caso de notar tumoración unilateral en mamas, especialmente si existen antecedentes de cáncer de mama en mujeres de la familia».

En la Asociación Española contra el Cáncer en Sevilla señalan que la enfermedad en mujeres y en hombres es la misma y que la diferencia está solo en el sexo del enfermo. Entre los datos de la prevalencia que barajan citan que, de forma genérica, hay 1 hombre por cada 150 mujeres y aseguran que a ellos se les diagnostican más tarde bien porque creen que no les puede pasar o porque lo suelen llevar más en secreto por cierto pudor.

 

http://sevilla.abc.es/sevilla/

Diseñan nanopartículas basadas en almidón que potencian la acción de un fármaco anticancerígeno

Investigadores del grupo de investigación Química bioorgánica de carbohidratos de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Hacettepe de Ankara en Turquía han confirmado que un fármaco contra el cáncer, llamado paclitaxel, es más efectivo y menos agresivo si se suministra con cápsulas nanométricas de un compuesto que se produce a partir del almidón. Los resultados obtenidos ofrecen la posibilidad de comenzar ensayos clínicos que confirmen su eficacia en pacientes.

Las nanopartículas probadas por los expertos tienen un diámetro mil veces menor al grosor de un cabello, según ha señalado la Fundación Descubre en una nota. En su interior, se incluye la medicación que será administrada por vía intravenosa al enfermo. En el artículo ‘Development of polycationic amphiphilic cyclodextrin nanoparticles for anticancer drug delivery’, publicado en la revista Beilstein Journal of Nanotechnology, desarrollan sus investigaciones sobre el comportamiento de la nueva cápsula en líneas celulares de ratón y de humanos.

Los resultados han confirmado su idoneidad para el suministro de paclitaxel en el cáncer de mama, ya que las propiedades del fármaco durante su acción son más duraderas y menos tóxicas que las actuales.

Uno de los objetivos de los investigadores era conseguir nanopartículas inferiores a 200 nanómetros de diámetro. Sin embargo, los resultados obtenidos tras los estudios han sido aún mejores, ya que han logrado llegar a los 80 nanómetros utilizando etanol como disolvente orgánico en la formación de las nanopartículas. “El tamaño de las cápsulas en que se suministra la medicación es importante para mejorar los resultados, así como la cantidad de fármaco que incluya en su interior”, indica la investigadora de la Universidad de Sevilla Carmen Ortiz Mellet, autora del artículo.

QUIMIOTERAPIA MÁS SEGURA Y EFICIENTE

El paclitaxel ha sido una herramienta eficaz desde su comercialización en los años 70 para los tratamientos de cáncer de pulmón, ovario y mama. “Hemos podido confirmar que todas las nanopartículas que hemos creado no son tóxicas en ratones y que su efecto anticancerígeno aumenta en líneas celulares de cáncer de mama humano en comparación con otras formas de administrar el medicamento. Además, el principio activo permanece estable en solución acuosa durante 30 días”, añade la investigadora.

El recubrimiento que han utilizado para contener el medicamento es derivado de la ciclodextrina, un compuesto producido a partir del almidón muy usado en alimentación y productos farmacéuticos, ya que aumenta la solubilidad debido a su exterior hidrofílico, es decir, que resulta soluble en agua. No obstante, en la cavidad interior, estas moléculas son hidrofóbicas, repelen el líquido, lo que les permite transportar el principio activo que se desee hasta el lugar de su actuación sin que se libere antes de tiempo o disminuyan sus propiedades. Además, protegen su contenido del oxígeno y de la radiación y lo liberan uniformemente en un tiempo prolongado.

Esto permite solucionar alguno de los problemas más frecuentes en quimioterapia relacionados con la biodisponibilidad de la medicación, es decir, con la efectividad en la localización de las células cancerígenas y en el mantenimiento de sus propiedades durante su acción. Según indican los expertos, las investigaciones debían orientarse hacia la obtención de moléculas más permeables para permitir el transporte hasta su objetivo, mayor estabilidad en presencia de ciertas enzimas o distintos ambientes ácidos o básicos, mejor solubilidad del principio activo en el lugar de acción y no en células sanas y la liberación completa del fármaco.

Durante los trabajos, los investigadores han demostrado que la ciclodextrina es capaz de modificar el perfil de liberación del fármaco encapsulado y mantenerlo estable hasta 30 días, lo que confirma el aumento de la biodisponibilidad del paclitaxel y la reducción de sus efectos adversos, entre los que se encuentran la disminución de glóbulos blancos, caída del cabello o náuseas.

Las nanocápsulas se forman añadiendo un disolvente orgánico al principio activo que se quiere suministrar. Concretamente, en estas investigaciones han usado metanol, etanol y acetona, sobre una solución acuosa de ciclodextrina para crear las partículas que contengan el paclitaxel. Al interaccionar entre sí a través de agitación se enlazan las moléculas que rodean el medicamento y, posteriormente, se elimina el agua y el disolvente orgánico. Este proceso, conocido como solvatación, ha obtenido mejores resultados con el etanol como disolvente, logrando nanopartículas de menor tamaño.

Las investigaciones se han desarrollado dentro del proyecto ‘Nanopartículas de ciclodextrina anfifílica dirigida y su evaluación in vitro e in vivo’, financiado por el Tubitak (Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Turquía).

 

http://www.lavanguardia.com/local/sevilla/

Farmacia Hospitalaria, pieza clave en la atención del paciente oncológico

El papel de la Farmacia Hospitalaria es fundamental dentro del tratamiento del paciente oncológico. Las funciones de este departamento van desde el control y gestión de los medicamentos hasta la investigación en la actividad clínica del cáncer de mama metastásico. Así lo ha explicado Manuel Alós, jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Clínico Universitario de Valencia, en el Foro Oncológico organizado por Sanitaria 2000 en colaboración con Novartis.

Alós es muy consciente de la necesidad de colaborar con otros departamentos para que el tratamiento tenga la mayor de las garantías para el paciente. En este sentido, Manuel Alós señala que “la colaboración del Servicio de Farmacia Hospitalaria con el Servicio de Oncología, en lo que la asistencia a este tipo de pacientes de cáncer de mama metastásico, es fundamental”.

Precisamente, Alós explica que el Hospital Clínico de Valencia “persigue hacer una evaluación conjunta y eficaz para permitir una equidad en el acceso de los pacientes al tratamiento”. Por ello, prosigue, “ha trabajado en una racionalización de medicamentos enfocada a que los medicamentos que reciben los pacientes puedan ser sostenibles contribuyendo a la sostenibilidad del Sistema. Sobre todo en aquellos medicamentos de alto impacto”.

Gestión eficaz

El área de Farmacia Hospitalaria de cualquier hospital debe disponer de personal suficientemente entrenado en la práctica clínica oncológica. Manuel Alós pone de relevancia la necesidad de “realizar una gestión de calidad en la utilización de los medicamentos antineoplásicos”. “Todo esto tiene como objetivo final minimizar el riesgo de exposición al paciente para así mejorar la trazabilidad de los productos que recibe, preservando su seguridad”, asegura.

“Es necesario realizar una actualización permanente de los procedimientos de evaluación. Para ello, el proceso debe ir hacia un modelo de elaboración y administración de la calidad de la quimioterapia”, explica Alós, que pone como ejemplo la aplicación de sistemas informáticos donde se integra todo el proceso del tratamiento quimioterapéutico del paciente oncológico.

 

https://www.redaccionmedica.com/