Una prueba permite saber precozmente si el cáncer de mama responderá a la quimioterapia

De acuerdo con los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2017 se diagnosticaron en nuestro país 26.370 nuevos casos de cáncer de mama, el tipo de tumor más común entre las mujeres españolas –y de todo el mundo–. Un tipo de cáncer cuya tasa de supervivencia a los cinco años, de tan solo un 70% en la década de los años ochenta, se aproxima hoy en día al 90%. Y es que a día de hoy ya contamos con fármacos muy eficaces para combatir el tumor. Sin embargo, hay un problema: no todas las afectadas responden ‘adecuadamente’ a los distintos regímenes de quimioterapia, por lo que es fundamental identificar cuándo una paciente no está respondiendo para cambiar el tratamiento. Lo cual requiere esperar mucho tiempo, con el consecuente riesgo de que la enfermedad continúe progresando. O así ha sido hasta ahora. Y es que investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York (EE.UU.) han diseñado una prueba de imagen que, basada en la emisión de luz infrarroja cercana, es capaz de predecir cómo responderá una paciente a la quimioterapia cuando solo han transcurrido dos semanas de tratamiento.

Como explica Andreas Hielscher, co-director de este estudio publicado en la revista «Radiology», «en la actualidad no existe ningún método que pueda predecir la respuesta a la quimioterapia en las fases tempranas del tratamiento, por lo que nuestro trabajo supone un avance muy importante».

En solo dos semanas

A día de hoy, el tratamiento estándar de los tumores de mama agresivos pero operables viene establecido por la administración de quimioterapia entre los cinco y los seis meses previos a la cirugía. Y es que esta quimioterapia ‘neoadyuvante’ –es decir, antes de la cirugía– es capaz de eliminar las células cancerígenas activas. Así, las mujeres en las que se logre una ‘respuesta completa’ con el tratamiento tendrán un riesgo muy inferior de experimentar la reaparición del tumor. Lo cual sucede en menos de la mitad de los casos.

Como indica Dawn Hershman, co-directora de la investigación, «las pacientes que responden a la quimioterapia neoadyuvante tienen mejor pronóstico, por lo que es muy importante identificar de forma temprana a aquellas que tendrán una respuesta completa. Y es que en caso de que la paciente no responda a esta quimioterapia, siempre será posible cambiar el tratamiento y evitar efectos secundarios».

En este contexto, debe tenerse en cuenta que los fármacos quimioterápicos, además de matar a las células cancerígenas, afectan a los vasos sanguíneos que se encuentran dentro de los tumores. Por tanto, y en opinión de los autores, es posible que al ver los cambios que se producen en esta vasculatura tumoral se pueda saber si el tratamiento está o no funcionando. Y para ello han diseñado una prueba de imagen –o más exactamente, un ‘sistema tomográfico óptico dinámico’– que genera imágenes tridimensionales de ambas mamas de forma simultánea. ¿Y para qué estas imágenes? Pues para ver el flujo sanguíneo en las mamas, el cambio en la vasculatura y cómo la sangre interactúa con el tumor.

Como apunta Andreas Hielscher, «estas imágenes nos permiten distinguir los tejidos malignos de los sanos y nos muestra cómo está respondiendo el tumor a la quimioterapia de una forma más precoz que el resto de técnicas de imagen disponibles»

El estudio fue llevado a cabo con la participación de 34 pacientes diagnosticadas de cáncer de mama agresivo que se sometieron a la nueva técnica de imagen antes de la quimioterapia y a las dos semanas de iniciado el tratamiento. Y una vez obtenidas las imágenes, en las que se veía el flujo sanguíneo tanto en las venas como en las arterias de las mamas, los autores las compararon con las obtenidas tras repetir la prueba a los cinco meses de tratamiento. ¿Y qué pasó? Pues que de acuerdo con los resultados, la tasa de flujo sanguíneo a las dos semanas predice qué pacientes responderán a la quimioterapia con una precisión del 92,3%; y el incremento de la concentración de sangre dentro del tumor tras dos semanas posibilita identificar a las pacientes que no responderán con una certeza del 90,5%.

Tratamiento personalizado

En definitiva, la nueva técnica de imagen permite predecir con una gran precisión qué pacientes con cáncer de mama responderán a la quimioterapia. Todo ello con una mayor seguridad y comodidad para las pacientes.

Como refiere Andreas Hielscher, «la irradiación en las imágenes por rayos X es dañina y, por tanto, no puede emplearse para el seguimiento del tratamiento, en el que hay que hay que repetir las pruebas cada dos o tres semanas. Por su parte, las pruebas de imagen por resonancia magnética (RM) son caras y requieren mucho tiempo, entre 30 y 90 minutos. Así, y dado que nuestro sistema toma las imágenes en menos de 10 minutos y utiliza una luz menos dañina, puede ser utilizada con mayor frecuencia que la RM».

Es más; la nueva tecnología es menos invasiva que las mamografías, pues no requiere la comprensión de las mamas. Y llegados a este punto, ¿cuánto habrá que esperar para que esta nueva prueba de imagen por infrarrojos se encuentre disponible en la práctica clínica real? Pues los autores esperan poder comercializarla en los próximos tres a cinco años.

Como concluye Dawn Hershman, «de confirmarse nuestros resultados en un estudio que iniciaremos próximamente, este sistema de imagen nos permitirá personalizar el tratamiento del cáncer de mama y ofrecer aquellos tratamientos que más beneficiarán a cada paciente individual».

 

http://www.abc.es/salud/enfermedades/

Solidaridad y Deporte se volverán a dar la mano en la ampliada Cursa de la Dona de Burriana

La concejala de Igualdad, Maria Romero, ha presentado junto a los miembros de la Fundación Le Cadó y de la empresa Frescamar, la que ya es la tercera edición de la Cursa de la Dona de Burriana, que este año tendrá lugar el 11 de marzo y cuyos beneficios por inscripción irán nuevamente destinados al proyecto “Descifrando el genoma del cáncer de mama hereditario” que se lleva a cabo en el Hospital Provincial de Castelló.

Tal y como ha comenzado explicando la máxima responsable del área de Igualdad municipal, Maria Romero, “estamos muy satisfechas de ver como cada vez hay más gente implicada en una celebración como la Cursa de la Dona de nuestra ciudad, ya que representa valores tan importantes como el empoderamiento de la mujer y, a su vez, supone una gran aliciente solidario para seguir luchando contra el cáncer de mama”. La misma Romero ha indicado que “a partir de este miércoles las personas interesadas se podrán inscribir a través del Servei Esportiu Municipal en la piscina, y ya tras esa inscripción previa recibirán alguno de los obsequios que se darán a cada participante en esta tercera edición”.

 

 

Ha sido la Vicepresidenta de la Fundación Le Cadó, Susana Pérez quien ha explicado que “un año más, los beneficios de la Cursa de la Dona se destinarán al proyecto de investigación que llevan adelante en el Hospital Provincial de Castelló”. Pérez también ha señalado que “nuestra ilusión es que, tras el éxito del pasado año, podamos incluso llegar al millar de personas inscritas, lo que sería una muestra clara de la solidaridad y implicación de los y las borrianenses”. Pérez ha terminado agradeciendo “la colaboración y el trabajo de la concejalía de Igualdad y el Ayuntamiento, del SME, la Federación de Comercio, la AAVV del Port, y también de forma especial al artista Ripollés por la ilustración que aparecerá en carteles, camisetas conmemorativas y mochilas que se repartirán”. Por último ha citado a las principales marcas y empresas colaboradoras en el evento, entre las que destaca Frescamar Alimentación, cuyo representante, Taiche Lacomba, también ha participado en la presentación explicando que “es para nosotros un orgullo poder participar y colaborar en eventos de este tipo en la ciudad en la que se asienta la central de una empresa internacional como la nuestra”. Lacomba ha remarcado que “si además se trata de una prueba deportiva de estas características en la que la solidaridad y el destino del dinero recaudado es la investigación contra el cáncer de mama, todavía estamos más orgullosos de poder colaborar”.

Y es que la Cursa de la Dona del próximo día 11 de marzo se iniciará a las once de la mañana con los ejercicios previos de calentamiento, y una vez finalizada la prueba se repartirá fruta, agua, zumos, rosquilletas y también gracias a la colaboración especial de Frescamar, empanadillas a base de su producto estrella, la Corvina Rex.

 

http://www.elperiodic.com/burriana/

Un estudio arroja luz sobre el mecanismo de resistencia al tratamiento del cáncer de mama

Un estudio realizado por investigadores del Instituto del Cáncer Dana-Farber, en Estados Unidos, ha esclarecido un mecanismo específico por el cual los cánceres de mama con receptores de estrógeno(ER +) pueden volverse resistentes a las terapias estándar y hacer metástasis.

Los científicos dicen que el mecanismo explica por qué los cánceres de mama con mutaciones en el gen ER –el objetivo de fármacos como los inhibidores de la aromatasa y el tamoxifeno– se vuelven resistentes a estas terapias y tienden a convertirse en metastásicos. La resistencia a la terapia para el cáncer de mama ER positivo es una causa común de mortalidad por cáncer de mama y una gran necesidad insatisfecha.

El director del Centro de Epigenética Funcional del Cáncer en Dana-Farber, Myles Brown, y Rinath Jeselsohn, del Centro Susan F. Smith de Dana-Farber para el Cáncer de la Mujer, dirigieron un equipo de investigación cuyos resultados se detalla en un artículo publicado en ‘Cancer Cell’.

La mayoría de las mujeres con cáncer de mama tienen tumores que son alimentados por la hormona estrógenoLa mayoría son tratadas con terapias que previenen la producción de estrógeno o bloquean el receptor de estrógeno en las células cancerosas para evitar la unión del estrógeno, con el objetivo de privar al tumor de estrógeno e interrumpir el crecimiento del cáncer.

Estas terapias endocrinas, que incluyen tamoxifeno y fármacos inhibidores de la aromatasa, pueden prevenir la recurrencia del cáncer de mama precoz y pueden retrasar la progresión de la enfermedad metastásica. Sin embargo, en aproximadamente un tercio de las pacientes con cáncer de mama metastásico ER positivo, el tratamiento con terapias endocrinas conduce a la aparición de células tumorales que crecen incluso en ausencia de la hormona estrógeno, lo que resulta en una enfermedad resistente al tratamiento que a menudo es incurable.

Al estudiar las causas moleculares de la resistencia a las terapias endocrinas, los científicos encontraron mutaciones de ADN en el gen del receptor de estrógenos en un número considerablede pacientes con cáncer de mama con ER positivo. En 2013, Jeselsohn y sus colegas informaron que encontraron mutaciones ER en los tumores de mujeres con cáncer de mama metastásico ER-positivo. Luego, los científicos crearon modelos de laboratorio de cáncer de mama para investigar cómo las mutaciones (que estiman que ocurren en aproximadamente un tercio de las mujeres con cáncer de mama metastásico ER positivo) causan resistencia al tratamientoEn estos experimentos, descubrieron que las mutaciones hacían que los tumores fueran resistentes a los fármacos tamoxifeno y fulvestrant (otro bloqueador de estrógenos) y la privación de estrógenos.

Sin embargo, en el nuevo informe, los científicos de Dana-Farber revelaron otro efecto previamente desconocido de tres de las mutaciones en el gen ER. Es decir, las mutaciones no solo causan resistencia al bloqueo de los estrógenos, sino que también activan los genes que impulsan los tumores de los senos para hacer metástasis a otros órganos. Este tipo de acción adicional inesperada de un gen mutado se denomina “neomórfico”. “Eso nos dice que a pesar de que las terapias farmacológicas están seleccionando tumores que pueden crecer sin estrógeno, las mutaciones también confieren una ventaja metastásica al tumor”, explica Brown.

Luego, los investigadores utilizaron la herramienta de edición de genes CRISPR-Cas9 para iniciar una búsqueda para identificar qué genes son esenciales en las células con las mutaciones ER. Entre los genes esenciales que encontraron, CDK7 era de particular interés porque era un posible objetivo farmacológico. De hecho, el colega de Dana-Farber Nathanael Gray y su equipo habían desarrollado previamente un inhibidor experimental de CDK7 llamado THZ1. Las pruebas en cultivo celular y en modelos animales con tumores de mama trasplantados mostraron que la combinación de THZ1 y el bloqueante endocrino fulvestrant disminuyó el crecimiento de los tumores con mayor fuerza que cualquier agente solo. “Estos resultados apoyan el potencial de esta combinación como una estrategia terapéutica para superar la resistencia endocrina causada por los mutantes ER”, dicen los autores del informe. Jeselsohn señala que se están desarrollando inhibidores clínicos de CDK7, y que esperan “probar estos fármacos y desarrollar un ensayo clínico para pacientes con cáncer de mama metastásico con positividad para ER”.

 

https://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/

El Hospital Clínico mejora el tratamiento de radioterapia en pacientes con cáncer de mama

La radioterapia siempre es la última fase del tratamiento de un cáncer de mama. Requería sesiones diarias durante casi seis semanas. Es decir que -tras el mazazo del diagnóstico, de la cirugía y de la quimioterapia- obligaba a las pacientes a hacer muchos desplazamientos al hospital.

El Clínico administra desde la puesta en marcha de la especialidad tratamientos en los que reduce el número de sesiones y -por consiguiente- ahorra a las enfermas viajes al centro sanitario con los mismos resultados clínicos. Y lo ha logrado con menos sesiones, a mayor dosis por sesión.

“No son ensayos. Los tratamientos que administramos ya han demostrado su eficacia y seguridad en ensayos clínicos. Se ponen en marcha y forman parte de nuestros protocolos clínicos asistenciales, una vez demostrado que son eficaces y seguros”, aclara la oncóloga radioterápica Isabel García Ríos. La diferencia es que el tratamiento ha pasado de unas 30 sesiones a unas 15. “El Clínico fue uno de los hospitales pioneros a nivel nacional en estos esquemas de tratamiento, con iguales resultados y menor toxicidad”, asegura.

La oncóloga destaca que el tratamiento es personalizado y que la indicación depende de cada paciente y de cada tumor. La ventaja para las enfermas es evidente: los mismos resultados clínicos con menos idas y venidas al hospital.

García Ríos matiza que además de generar menos trastornos a las enfermas, que tienen que acudir menos veces al Clínico; también hay un beneficio para el sistema sanitario: los equipos empleados para irradiar se optimizan para tratar a otros pacientes.

Incluso en casos puntuales en los que la paciente tiene problemas de movilidad, vive lejos y en ciertas indicaciones clínicas, se aplican sólo cinco sesiones, a razón de una por semana. Con esta última técnica ya se han tratado a más de 300 enfermas. Pero García Ríos insiste en que no es aplicable en todos los casos, sino en determinados perfiles de pacientes.

Otra mejora asistencial es la irradiación parcial de la mama. Habitualmente, los especialistas irradian toda la zona mamaria. Desde marzo pasado, aplican una técnica que permite hacerlo sólo de forma parcial. Para ello, los cirujanos -tras extirpar el tumor- dejan unos marcadores, que se ven mediante un TAC. Así, los oncólogos radioterápicos identifican el lugar en el que estaba el tumor para irradiar únicamente esa parte y no toda la mama. García Ríos insiste en que hay distintos esquemas de tratamiento en el cáncer mamario y que la elección de uno u otro depende de cada paciente y de la etapa en que se diagnostica el tumor. Y resalta que desde que se abrió Oncología Radioterápica hace más de una década, el servicio “siempre ha sido innovador” pensando en la mejora asistencial de los pacientes.

Físicos apoyan al radioterapeuta en los tratamientos

Así como el cirujano necesita del anestesista para operar, el oncólogo radioterápico precisa del radiofísico hospitalario. Estos profesionales suelen ser físicos o ingenieros especializados en el ámbito asistencial. Son los responsables del control de calidad de las máquinas con que se irradia a los pacientes y supervisan que estén en perfectas condiciones de uso. Además, junto con el oncólogo radioterápico planifican los tratamientos, ya que cada enfermo y cada tumor necesita unas dosis individualizadas. Aunque los radiofísicos hospitalarios son unos profesionales poco conocidos, son imprescindibles en los tratamientos oncológicos porque la mayoría de los cánceres tienen indicación de tratamiento con radioterapia.

 

http://www.malagahoy.es/malaga/

Identifican un mecanismo del cáncer de mama que lleva la metástatisis al cerebro

Investigadores internacionales con liderazgo catalán han identificado un mecanismo celular que segregan una proteína que, en cáncer de mama, anulan las defensas del cerebro y permiten que crezca el tumor en esta localización, provocando metástasis, ha publicado la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’.

El laboratorio de Fisiología Molecular del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona ha liderado la investigación de investigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (Ibec), la Universidad de Grenoble (Francia) y la de Johns Hopkins (Estados Unidos).

Los investigadores han detectado, en cultivos celulares, que unos canales por los que entran y salen los iones de las células –canales iónicos– pueden ser relevantes para la metástasis, y podrían ser un objetivo para nuevos fármacos que disminuyan el riesgo de metástasis.

En concreto, han descubierto que las células de cáncer de mama que metastatizan en cerebro presentan unos niveles más elevados del canal Piezo2 que las células que no presentan predilección por este lugar de metástasis, y que este canal genera serpinas.

“Nuestro objetivo inicial era averiguar de qué depende que las células del cáncer de mama que producen metástasis en el cerebro liberen las serpinas, para que éstas anulen las defensas del cerebro”, ha explicado el primer firmante del artículo, el investigador en formación del Laboratorio de Fisiología Molecular de la UPF Carlos Pardo-Pastor.

“Durante el recorrido de una célula metastásica, ésta tiene que adaptarse a numerosos cambios en las propiedades físicas y mecánicas de su entorno”, y postularon que pueden ser relevantes para la metástasis los canales iónicos encargados de detectar cambios mecánicos en las células, ha añadido el líder de la investigación y del laboratorio de la UPF, Miguel Ángel Valverde.

EL MECANISMO DE LA METÁSTASIS

La metástasis es una de las causas principales de muerte en cáncer, y se produce en el cerebro en muchos casos de cáncer de mama; para llegar hasta éste órgano, las células migran desde el tumor, entran en el torrente sanguíneo y cruzan una barrera que protege al cerebro, por lo que la mayoría de las células muere antes de implantarse.

Estos pasos implican alteraciones mecánicas en las células tumorales, que tienen que modificar su forma y estrujarse para avanzar por los reducidos espacios como hace un pulpo para esconderse, y también tienen que liberar unas proteínas que, como si se tratara de un taladro químico, se deshacen de las barreras que se presentan a lo largo de su recorrido.

SEÑAL DE CALCIO

En el caso de los canales iónicos Piezo, su apertura permite el flujo de calcio cuando la célula detecta cambios en la rigidez del entorno o cuando ésta atraviesa espacios excesivamente estrechos (conocido como confinamiento celular).

Según el estudio, esta señal de calcio desencadena respuestas como la organización de la estructura esquelética celular y la activación de factores que controlan la expresión de genes necesarios para mantener la proliferación celular, la secreción de serpinas y la generación de unas estructuras conocidas como invadosomas, necesarias para perforar la matriz extracelular y permitir el paso de las células.

La investigación ha sido financiada, entre otras fuentes, por el Ministerio de Economía y Competitividad, Fondos Feder y el Programa María de Maeztu para las unidades de excelencia en investigación y desarrollo.

 

http://www.lavanguardia.com/

Esclarecen el papel de la proteína LOXL2 en la metástasis de cáncer de mama

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (centro mixto UAM-CSIC) y la Fundación MD Anderson de Madrid, pertenecientes a CIBERONC e IdiPAZ, junto a colaboradores del IDIS (Santiago de Compostela) y la Universidad de California (EE UU), han logrado identificar el mecanismo mediante el cual la proteína LOXL2 (Lisil Oxidasa Like-2) promueve la metástasis en cáncer de mama.

En el desarrollo de la metástasis se han definido dos eventos moleculares claves, capaces de mediar la progresión del tumor primario. El primer evento se asocia a la capacidad que adquieren las células tumorales de diseminarse por el organismo e invadir órganos diferentes al de origen. El conjunto de modificaciones celulares y moleculares implicadas en la adquisición de esas características conforma un proceso complejo que se conoce como “Transición Epitelio-Mesénquima” (TEM).

El segundo evento consiste en que el tumor primario adquiere la capacidad de acondicionar aquellos lugares donde se desarrollarán las metástasis a distancia. El conjunto de modificaciones que sufren los diferentes órganos, bajo la influencia del tumor primario, y que permiten la implantación y el crecimiento de las células metastásicas, es un proceso complejo definido como “formación del nicho pre-metastásico”.

El grupo liderado por Amparo Cano y Francisco Portillo, del Departamento de Bioquímica de la UAM, ha estado trabajando durante los últimos años en la caracterización del proceso de TEM, sus mecanismos de regulación y su implicación en el desarrollo de las metástasis. Hasta ahora habían descrito la capacidad de la proteína LOXL2 de inducir TEM, gracias a su capacidad para estabilizar a la proteína SNAIL1 (un factor inductor de TEM).

Además, estudios previos del mismo grupo ya habían identificado que en determinados subtipos de cáncer de mama, LOXL2 se encuentra sobrexpresada y que esta sobrexpresión está relacionada con la capacidad metastásica del tumor. Sin embargo, el mecanismo mediante el cual LOXL2 favorece la metástasis en el contexto de cáncer de mama era desconocido hasta ahora.

El reciente estudio del grupo, publicado en la revista Cancer Research, demuestra que LOXL2 favorece la generación de la metástasis in vivo gracias no solo a su capacidad de promover el proceso TEM sino también favoreciendo la creación del nicho pre-metastásico.

Para demostrar esto, los investigadores generaron dos modelos genéticos complementarios que permiten eliminar o sobrexpresar LOXL2 en la glándula mamaria en el contexto de un ratón transgénico capaz de desarrollar cáncer de mama y metástasis a pulmón, mimetizando así lo que acontece en humanos.

Los datos obtenidos indican que la eliminación de LOXL2 disminuye drásticamente el número y tamaño de las metástasis pulmonares mientras que su sobrexpresión aumenta considerablemente ambos parámetros.

“Estos resultados demuestran por primera vez el papel pro-metastásico de LOXL2 in vivo”, asegura Amparo Cano.

LOXL2 favorece la metástasis

Para determinar el mecanismo mediante el que LOXL2 favorece la formación de metástasis en pulmón, los investigadores analizaron también en ambos modelos genéticos diversos parámetros indicativos de la formación de un nicho pre-metastásico.

Los resultados obtenidos muestran que la eliminación de LOXL2 en el tumor primario disminuye la formación del nicho pre-metastásico mientras que el comportamiento contrario se observa en el modelo complementario de sobrexpresión de LOXL2.

“Estos datos sugieren que la presencia de LOXL2 en el tumor primario promueve las condiciones necesarias para la formación a distancia de un nicho en donde las células tumorales pueden anidar para dar lugar posteriormente a una metástasis”, explica Amparo Cano.

De forma adicional, el estudio contempla el análisis de líneas celulares derivadas de los tumores de mama obtenidos en ambos modelos.

Al profundizar en los mecanismos moleculares por los que LOXL2 actúa como factor pro-metastásico, los investigadores han confirmado que en parte se debe a un incremento en la proteína SNAIL1, que a su vez podría estar relacionado con un incremento en el número de células derivadas del tumor primario que son capaces de diseminarse y entrar en el torrente sanguíneo (células tumorales circulantes).

En conjunto, los datos obtenidos en este estudio abren nuevas perspectivas de análisis de biomarcadores tumor-específicos, como LOXL2, capaces de mediar el complejo desarrollo de la metástasis. “Indudablemente, son necesarios estudios adicionales para confirmar a corto-medio plazo la aplicación de los resultados en pacientes”, concluyen los autores.

 

http://www.gacetamedica.com/especializada/

Alas en las cicatrices para las enfermas de cáncer de mama

‘Cicatrices’, de Mikel Erentxun se está convirtiendo en el himno de las mujeres afectadas por cáncer de mama. Y es que es la canción de un bonito vídeo en el que seis luchadoras muestran cómo plantan cara a la enfermedad. Un himno que busca inspirar valentía y optimismo en todas las mujeres que se enfrentan a esta dura prueba y que estos días se está viralizando en las redes sociales.

Se trata de un vídeo elaborado por María de Ancos Rivera junto a una amiga, otra paciente, para las jornadas ‘Pensando en nosotras’, que organiza cada año el Hospital Ramón y Cajal. Desde el primer momento, supo que la canción tenía que ser ‘Cicatrices’ y poco a poco logró que se implicaran pacientes, médicos, personal sanitario…“y Cicatrices terminó sonando en nuestras cabezas hasta dormidas, llenando de optimismo a las pacientes en cada sesión de grabación… “.

Ahora quieren que esta canción y este vídeo se conviertan en un himno a la ilusión, el optimismo y la valentía de todas las pacientes de cáncer de mama. ¿Les ayudamos?

 

https://www.rioja2.com/

Nueva terapia génica para una reconstrucción mamaria más eficaz en el cáncer de mama

Cada año se diagnostican en nuestro país cerca de 28.000 nuevos casos de cáncer de mama, el tipo de tumor más frecuente ente las mujeres españolas y de todo el mundo. Unas pacientes que, en un gran número de casos, se someterán a una reconstrucción mamaria para ‘corregir’ la destrucción de sus senos causada por los tratamientos. Y no únicamente por la cirugía, sino también por la radioterapia. Y es que si bien la radioterapia es cada vez más precisa, aún provoca efectos secundarios muy notables sobre los tejidos sanos que rodean al tumor. Es más, estos efectos adversos no siempre tienen un resultado ‘inmediato’, pudiendo llegar a aparecer muchos meses, o incluso años, después del tratamiento. En consecuencia, las mujeres que ya se han sometido a una reconstrucción deberán volver al quirófano para ‘reparar’ los daños causados por estos efectos ‘tardíos’. Pero, ¿no hay nada que se pueda hacer? Pues no. O así ha sido hasta ahora, dado que investigadores del Instituto de Investigación Oncológica de Londres (Reino Unido) han diseñado una terapia génica capaz de prevenir los efectos secundarios de la radioterapia en las pacientes sometidas a una reconstrucción, evitando así que tengan que volver a ponerse en manos de los cirujanos.

Como explica Kevin Harrington, director de esta investigación publicada en la revista «Science Translational Medicine», «dado que la supervivencia de los pacientes oncológicos es cada vez más duradera, el abordaje de los efectos a largo plazo de los tratamientos cobra una mayor importancia. En este contexto, hemos desarrollado una terapia génica viral que puede ayudar a proteger a los tejidos sanos de los daños causados por los distintos tipos, más modernos y precisos, de radioterapia».

Células más protegidas

La radioterapia es, por lo general, muy eficaz frente a las células del cáncer de mama. El problema es que la irradiación, si bien cada vez más ajustada, también afecta a las células de los tejidos circundantes, caso de la piel y los vasos sanguíneos, en los que los daños pueden ‘aparecer’ al cabo de pocos días o de varios años.

Como indica Kevin Harrington, «muchas mujeres que requieren radioterapia tras una mastectomía tienen, una vez concluidos sus tratamientos, que esperar hasta seis meses antes de poder someterse a una reconstrucción mamaria para, así, dejar un tiempo suficiente para que los efectos secundarios se ‘muestren’»

Entonces, ¿qué se puede hacer? Pues reprogramar a las células sanas circundantes para que ‘aprendan’ a protegerse de los efectos perniciosos de la radioterapia. Y para ello, los autores del nuevo estudio han diseñado una terapia génica consistente en la inoculación de un tipo de virus totalmente inocuo –un ‘lentivirus’– en el que previamente se han introducido copias adicionales de gen ‘SOD2’ –implicado en limitar la respuesta a las partículas nocivas liberadas por la radioterapia–. Y para rematar la faena, el tratamiento se completa con una segunda terapia génica viral para bloquear la actividad del gen ‘CTGF’, implicado en la respuesta de cicatrización a la radioterapia.

La pregunta entonces es: ¿funciona? Pues sí, y muy bien. Los autores utilizaron un modelo animal –ratas– de cáncer de mama al que sometieron a una reconstrucción mamaria mediante el trasplante de tejidos sanos obtenidos del propio animal. Así, lo que hicieron fue administrar la terapia génica viral con ‘SOD2’ y ‘CTGF’ en los vasos sanguíneos de los tejidos sanos antes de su trasplante –para así evitar que las células del tumor de mama también se beneficiaran de esta protección–. Y una vez llevado a cabo el trasplante, iniciaron el tratamiento con radioterapia.

Los resultados mostraron que, transcurridos seis meses desde la radioterapia, los tejidos de los animales tratados con la combinación de los genes ‘SOD2’ y ‘CTGF’ habían ‘encogido’ solo un 15%. Una reducción de volumen que, por su parte, ascendió hasta un 70% en el caso de las ratas que, empleadas como ‘grupo control’, no habían recibido ningún tratamiento.

Pero, una vez trasplantados los tejidos sanos, ¿el efecto de estos genes ‘SOD2’ y ‘CTGF’ no se expande al resto de tejidos, caso sobre todo del tumor? Y es que de ser así, las células tumorales también adquirirían una protección frente a la radioterapia. Pero no. De hecho, los animales tratados con la terapia génica viral respondieron mejor a la irradiación –hasta el punto de que el crecimiento de sus tumores se detuvo a los 40 días en un 80% de los casos.

¿Radioterapia más eficaz?

En definitiva, el nuevo estudio abre la posibilidad de ofrecer a las mujeres con cáncer de mama una reconstrucción más precoz de sus senos. Todo ello sin olvidar que la nueva terapia génica podría, además, mejorar la eficacia de la radioterapia, si bien como reconocen los propios autores, «hacen falta más estudios para establecer por qué esto ocurre y en qué situaciones».

Como refiere Paul Workman, «es realmente interesante que esta nueva terapia viral haya protegido con éxito los tejidos sanos de las ratas y, a la par, haya mejorado los resultados de la radioterapia de estos animales. Unos hallazgos que abren la puerta a una posibilidad real de que esta terapia pueda convertirse en una nueva forma de mejorar la calidad de vida de las pacientes con cáncer».

Así, el próximo paso será evaluar su eficacia y, sobre todo, su seguridad, en ensayos clínicos con humanos. Como concluye Kevin Harrington, «esperamos que en el futuro esta nueva terapia génica viral pueda proteger a los tejidos trasplantados durante la cirugía del tumor y, por tanto, facilite la posterior reconstrucción mamaria».

 

http://www.abc.es/salud/enfermedades/

La Comisión Europea aprueba el biosimilar ‘Mvasi’ de bevacizumab (Amgen/Allergan) para tratar varios tumores

La Comisión Europea (CE) ha aprobado el uso de un biosimilar de bevacizumab, comercializado por Amgen y Allergan como ‘Mvasi’, para el tratamiento de diversos tipos de cáncer, incluido su combinación con quimioterapia.

Bevacizumab es un anticuerpo monoclonal, que actualmente está comercializado por Roche bajo el nombre de ‘Avastin’, dirigido contra el cáncer de colon o recto; pulmón; mama; de células renales; ovario epitelial, y otros tumores ginecológicos y carcinoma de cérvix persistente, recurrente o metastásico.

La autorización de este biosimilar se proclama después de que la Agencia de Fármacos y Alimentos (FDA) estadounidense lo haya aceptado, y ahora con esta nueva aprobación se permite a los 28 Estados miembros de la Unión Europea (UE) poder comercializarlo.

Asimismo, la aceptación por parte de la CE se ha basado en la demostración de que ‘Mvasi’ y bevacizumab son similares, “sin que se observen diferencias clínicamente significativas en términos de eficacia, seguridad e inmunogenicidad entre los dos productos”, aseguran desde ambas entidades. Los estudios clínicos incluyeron los resultados de un ensayo de fase III en pacientes con CPNM de células no escamosas.

‘MVASI’ Y SUS COMBINACIONES

Este fármaco puede combinarse con quimioterapias basadas en fluoropirimidinas para el carcinoma metastásico de colon o recto, y en platino, para el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) de células no escamosas avanzado irresecable, metastásico o recurrente.

También se puede compaginar con paclitaxel, para el tratamiento de primera línea de pacientes adultos con cáncer de mama metastásico, y con erlotinib dirigo a pacientes adultos con CPNM de células no escamosas avanzado no escamoso avanzado no resecable, metastásico o recidivante con mutaciones activadoras del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).

Su combinación con interferón alfa-2a está indicada para el tratamiento de primera línea de pacientes adultos con cáncer de células renales avanzado y/o metastásico, y con carboplatino y paclitaxel para el cáncer avanzado de ovario epitelial, de trompa de Falopio o peritoneal primario.

Así como con carboplatino y gemcitabina o con carboplatino y paclitaxel para el tratamiento de cáncer de ovario epitelial sensible a platino tras primera recaída, carcinoma de la trompa de Falopio, o carcinoma peritoneal primario que no hayan recibido tratamiento previo con bevacizumab, otros inhibidores VEGF o agentes dirigidos frente a receptores VEGF.

Además, si se mezcla con paclitaxel, topotecán, o doxorubicina liposomal pegilada, el medicamento está destinado para el tratamiento de cáncer de ovario epitelial recurrente resistente a platino, de trompa de Falopio o peritoneal primario que no hayan recibido más de dos tratamientos de quimioterapia previos y no hayan recibido tratamiento previo con bevacizumab u otros inhibidores VEGF o agentes dirigidos frente a receptores VEGF.

Por último, ‘MVASI’ con paclitaxel y cisplatino o alternativamente, con paclitaxel y topotecán en pacientes que no puedan recibir tratamiento con platino, está indicada para el tratamiento de carcinoma de cérvix persistente, recurrente o metastásico.

 

http://ecodiario.eleconomista.es/salud/

Un sistema basado en inteligencia artificial ayuda a diagnosticar cáncer de mama y reduce falsos positivos

El novedoso método ofrece una fiabilidad de detección cercana al 90%, la más alta de este tipo de sistemas, y será de gran utilidad en la práctica clínica. En el trabajo participan grupos científicos de otros siete centros internacionales, destacan los impulsores del proyecto a través de un comunicado.

Según señalan los investigadores, los métodos actuales de asistencia que emplean los radiólogos se limitan a detectar las zonas potencialmente sospechosas en la imagen. Sin embargo, este dispositivo es capaz de reducir el número de zonas sospechosas o falsas alarmas y dar información sobre la presencia de cáncer. Lo consigue basándose en técnicas de inteligencia artificial como las redes neuronales y el uso de algoritmos predictivos.

Las mamografías son pruebas diagnósticas que llevan años demostrando su eficacia en la detección precoz del cáncer de mama, uno de los tumores de mayor incidencia en los países desarrollados. El nuevo sistema puede reducir los falsos positivos en todos los rangos de edad y, al minimizar las falsas alarmas, evitar que haya que realizar pruebas más lesivas para las mujeres. Permite además una reducción de los costes clínicos, lo que ayudaría así a incorporar nuevos grupos de riesgo a las campañas de detección.

“Además, si por otros indicios clínicos el profesional sospecha que se encuentra ante un diagnóstico positivo no evidente, puede amplificar regiones que presentan mayores sospechas de tumor, y que aún no son detectables por el ojo humano experto, para facilitar futuras localizaciones de biopsia”, apunta Francisco Albiol, investigador del CSIC en el Instituto de Física Corpuscular, Centro de Excelencia Severo Ochoa.

AUMENTO ESPERANZA DE VIDA

“Por cada año de diagnóstico precoz del cáncer de mama, se aumenta un 20% la esperanza de vida a cinco años de las pacientes. De ahí que el algoritmo que hemos desarrollado pueda ser una herramienta de gran utilidad en el diagnóstico temprano de este tipo de cáncer, ofreciendo a los profesionales clínicos un sistema experto adicional”, señala Francisco Albiol.

Actualmente, los participantes del proyecto estudian cómo trasladar este método a la práctica clínica. “Una de las posibilidades más sencillas sería su aplicación para reducir la fatiga del radiólogo mediante el cribado de casos fáciles”, añade Alberto Albiol, especialista de la Universitat Politècnica de València.

Los DREAM Challenges plantean retos a la comunidad científica ligados a la biología y la medicina. Los investigadores presentan sus proyectos y los seleccionados participan en el proyecto, que tiene como objetivo mejorar la vida de la sociedad en diferentes aspectos.

El sistema de ayuda al diagnóstico del cáncer de mama desarrollado es resultado del Digital Mammography DREAM Challenge, un proyecto mundial impulsado por las principales instituciones americanas de lucha contra el cáncer junto a multinacionales como IBM y Amazon. El objetivo es mejorar la detección del cáncer de mama mediante la interpretación de la mamografía con técnicas de inteligencia artificial. El proyecto ha contado con la participación de 120 equipos multidisciplinares, el del Instituto de Física Corpuscular y la Universitat Politècnica de València ha sido el único representante español.

En este estudio científico se han analizado datos de pacientes facilitados por instituciones médicas de Estados Unidos. Los resultados han sido presentados recientemente en el congreso del International Society For Computational Biology, realizado en Nueva York.

“Para poder emplear a gran escala este tipo de tecnologías es necesario generar y mantener colecciones locales de datos de pacientes que representen de forma general la composición étnica, nutricional y económica de un sistema de salud”, remarca Francisco Albiol.

https://www.20minutos.es/noticia/