Los fármacos dirigidos en cáncer de mama permiten evitar cirugías radicales

La cirugía mayor que implica la mastectomía y la extirpación de nódulos linfáticos puede evitarse sin riesgo en algunos tipos agresivos de cáncer de mama si se han tratado antes con fármacos dirigidos, según un estudio presentado en el XI Congreso Europeo de Cáncer de Mama (EBCC) en Barcelona.

La copresidenta del congreso Isabel Rubio ha explicado en rueda de prensa que la investigación se centró en las mujeres con cáncer de mama HER2 positivo y triple negativo, a las que se trató para reducir el tamaño de sus tumores, y al 57% se les practicó finalmente cirugía conservadora –menos extensiva–.

“Podemos hacer que el tumor desaparezca y que la cirugía permita mantener la mama y los ganglios” con seguridad, siempre que el cáncer responda al tratamiento, según la líder del estudio, que ha dicho que la cirugía conservadora conlleva menos efectos secundarios y mejor calidad de vida.

Los investigadores estudiaron un grupo de 160 mujeres con cáncer de mama tratadas en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona entre 2007 y 2016, de las que el 81% eran candidatas a mastectomía, y se las trató con quimioterapia y al menos un fármaco anti-HER2.

El resultado fue que en el 65% de los casos no quedaba tumor en el momento de hacer cirugía, y 61 mujeres (el 47,2%) que iban a ser mastectomizadas fueron tratadas con cirugía menor, ha destacado Rubio, que ha añadido que a menudo incorporan la reconstrucción inmediata de la mama en la misma operación.

MENOS EFECTOS SECUNDARIOS

Iniciaron el estudio porque querían comprobar “si los beneficios, ya conocidos, de los fármacos dirigidos podían aplicarse también para ahorrar a las mujeres los efectos indeseables de la cirugía radical”, ha relatado Rubio, que fue directora de cirugía oncológica de mama del Vall d’Hebron.

El tratamiento también obtuvo como resultado un 71% de pacientes sin signos de cáncer en los nódulos linfáticos, lo que implicó también que se aplicase una cirugía menor en esas zonas, ante lo que Rubio ha llamado a un abordaje personalizado de cada caso de cáncer de mama.

El presidente del EBCC 11, Robert Mansel –que no formó parte de la investigación–, ha coincidido en la necesidad de un tratamiento personalizado: “Necesitamos entender las necesidades de las pacientes particulares y las diferencias entre los tumores individuales”.

“Esta investigación ofrece más información sobre qué pacientes tiene más probabilidad de beneficiarse de la cirugía radical y cuáles podrían ser tratados con seguridad con una cirugía conservadora, lo que acarrearía posibles beneficios en la calidad de vida de las pacientes”, ha valorado.

 

http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/

Hombres en los ensayos del cáncer de mama

El presidente del XI Congreso Europeo de Cáncer de Mama (EBCC11) y profesor emérito de cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), Robert Mansel, ha pedido que se incluya a los hombres en los ensayos para mejorar los tratamientos contra el cáncer de mama.

Al hilo de un trabajo de investigación presentado por la profesora Isabel Rubio que demuestra que si las mujeres reciben previamente a la cirugía un tratamiento con fármacos dirigidos para reducir los tumores pueden evitarse la cirugía radical, Mansel ha afirmado: «Estos hallazgos podrían aplicarse también a los hombres, pero no lo sabemos porque a los que tienen cáncer de mama prácticamente nunca se les incluye en los ensayos clínicos».

«Necesitamos ensayos que empiecen a incluir a hombres, para que podamos descubrir si responden de la misma manera a los tratamientos dirigidos a las mujeres o no», ha dicho.

Y ha añadido: «Puede que no, porque las hormonas relacionadas con el cáncer son diferentes, pero hasta que eso no se investigue bien por medio de ensayos, no sabemos cuál es el mejor tratamiento para ellos».

A su juicio, «el resultado cosmético tras la cirugía es algo importante para los hombres también», y en la actualidad, los hombres con cáncer de mama a veces se someten a cirugía para eliminar todo el cáncer.

El profesor se ha preguntado el motivo por el que los cirujanos eliminan el pezón y la areola, si no es necesario, y ha observado que los hombres se sienten incómodos sobre esta cuestión, porque si quieren ir a nadar o a la playa puede que lleven el pecho al descubierto.

El cáncer de mama es 100 veces menos frecuente que en hombres que en mujeres, y la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC), el Grupo Internacional de la Mama (BIG) y los Grupos de Cáncer de Mama de Norteamérica están coordinando esfuerzos para analizar datos clínicos obtenidos de un registro internacional prospectivo de pacientes masculinos de cáncer de mama.

La profesora Rubio, copresidenta del EBCC11, exjefa de la Unidad de Oncología Quirúrgica de la Mama en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, y ahora directora de la Unidad de Cirugía de la Mama en la Clínica Universidad de Navarra, presenta su investigación en el congreso.

En el trabajo, describe hasta qué punto la cirugía extensiva que implica una mastectomía y la extirpación de varios ganglios podría evitarse sin problema para cada vez más mujeres con algunos tipos de cáncer de mama, siempre que hubieran recibido fármacos dirigidos antes de la cirugía.

El estudio se enfoca en las mujeres con cáncer HER2 positivo, una forma agresiva de la enfermedad, a las que se había suministrado un tratamiento de fármacos dirigidos para reducir sus tumores antes de pasar por la cirugía.

 

https://www.larazon.es/atusalud/

Nueva guía clínica sobre la radioterapia de mama recomienda la terapia hipofraccionada

La Sociedad Estadounidense de Oncología Radioterápica (ASTRO) ha publicado una nueva guía clínica sobre el uso de la radioterapia de mama. La nueva guía amplía el rango de pacientes a las que se les recomienda recibir un tratamiento denominado terapia hipofraccionada. Ésta consiste en un tratamiento con radiación más elevada pero de una duración más corta que con el procedimiento estándar. Se trata de una terapia que se aplica cada vez con más frecuencia en el cáncer de mama y próstata, dos de los tumores con mayor prevalencia.

Y es que el cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la población femenina. Aunque su tasa de curación es elevada, situándose por encima del 80%.  La incidencia, sin embargo, está aumentando progresivamente por el envejecimiento de la sociedad y el efecto del cribado poblacional. Estas circunstancias, junto al descenso de las cifras de mortalidad, justifican la presencia de un mayor número de largas supervivientes de cáncer de mama.

En el caso de la terapia hipofraccionada, el tratamiento se reduce en tres a cuatro semanas frente a las cinco a siete semanas que requiere el tratamiento de radiación de mama completa (WBI por sus siglas en inglés). De hecho, la nueva guía recomienda la terapia hipofraccionada para pacientes con cáncer de mama, independientemente de la edad, la fase del tumor y si ha recibido o no quimioterapia.

“Anteriormente, el tratamiento acelerado se recomendaba solo para ciertos pacientes, incluidos pacientes mayores y aquellos con enfermedad menos avanzada, pero los resultados recientes a largo plazo de varios ensayos respaldan firmemente la seguridad y eficacia del tratamientoacelerado para las pacientes con cáncer de mama”, explica Benjamin Smith, copresidente del grupo de trabajo que elaboró la guía y profesor de oncología radioterápica en la Universidad de Texas (Estados Unidos). Para el profesor Smith “la terapia convencional no incremente el beneficio ni en el control del tumor ni en los efectos secundarios frente a la terapia hipofraccionada”.

A pesar de la recomendación de la guía y de los estudios que respaldan este tratamiento, son pocas las pacientes que se someten a ciclos más cortos de radioterapia. Un estudio de 2013 de la revista Journal of the American Medical Association (JAMA) determino una tasa de adopción del 30% y un análisis de Kaiser Health News del pasado año 2017 indicó que menos de la mitad de pacientes mayores de 50 años reciben este tratamiento.

“La radioterapia hipofraccionada ofrece a los pacientes una opción más conveniente y de menor coste para su tratamiento sin comprometer la probabilidad de que regrese su cáncer o aumentar el riesgo de efectos secundarios”, señala Reshma Jagsi, profesor de oncología radioterápica en la Universidad de Michigan (Estados Unidos).

De esta forma la guía proporciona una guía clínica para dosificar, planificar y administrar la radiación de mama completa con o sin un “refuerzo” adicional de la radioterapia en el lecho tumoral. Asimismo, la guía explica que la decisión de ofrecer terapia hipofraccionada debe ser independiente de factores como la fase del tumor, si se encuentra en el seno izquierdo o derecho, si se ha aplicado quimioterapia previa o del tamaño de los senos, siempre que pueda administrarse una dosificación homogéna.

Las pautas clínicas de ASTRO están pensadas como una herramienta para promover la toma de decisiones compartidas e individualizadas entre los médicos y los pacientes. Ninguno debe interpretarse como estricto o reemplazar los juicios adecuadamente informados y considerados de los médicos y pacientes individuales.

 

https://www.consalud.es/pacientes/

Tratamientos menos invasivos y personalizados centran congreso cáncer de mama

Los tratamientos cada vez más personalizados y menos invasivos, incluso sólo con quimioterapia, centran desde el 21 y hasta el 23 de marzo los debates en el undécimo Congreso Europeo de Cáncer de Mama, que se celebra en Barcelona, el más importante de Europa y que reúne a más de 2.500 especialistas de 90 países.

El congreso, que inaugura esta tarde la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, se centra además en cuestiones como la influencia del estilo de vida en el cáncer de mama, su diagnóstico, tratamiento y la influencia de la genética en este tipo de tumor.

“Cada vez está aumentando más la incidencia del cáncer de mama; por ejemplo, en España se diagnostican alrededor de 26.000 casos de cáncer de mama cada año, y solo en Cataluña son 6.500 casos”, ha apuntado hoy en rueda de prensa la presidenta del congreso, la doctora Isabel Rubio, que ha añadido que “la buena noticia es que la supervivencia también ha aumentado en los últimos años”.

Según Rubio, la mayor incidencia se da en las edades comprendidas entre los 45 y los 65 años, y ha afirmado que “el 40 % de los casos de cáncer se podría evitar con unos hábitos de vida saludables, por ejemplo, una dieta correcta, ejercicio, no fumar o evitar el consumo de alcohol”.

La presidenta del congreso ha remarcado la importancia de un encuentro de esta magnitud con los especialistas: “La clave y lo que concede la diferencia a este congreso es que es multidisciplinar, lo que tiene una traducción directa en la práctica clínica con los pacientes”.

Para Rubio es fundamental “conocer la opinión y los resultados del tratamiento en los pacientes” y ha reivindicado que “se está trabajando para acreditar cada vez más unidades de mama, porque es donde mejor tratadas están las pacientes”.

El doctor Christian Sisó, en la presentación de su estudio, ha declarado que “cada vez estamos más convencidos de que el tratamiento del cáncer de mama debe ser cuanto más personalizado, mejor”.

Sisó ha presentado una investigación sobre cómo la cirugía de los ganglios podría evitarse para las mujeres que responden bien a la quimioterapia inicial.

“Antes creíamos que había cuatro pilares fundamentales para tratar el cáncer de mama: la cirugía, el tratamiento sistémico (quimioterapia), la radioterapia y la hormonoterapia. Sin embargo, ahora vemos que algunos tumores no son tan agresivos como para necesitar quimioterapia o que la cirugía quizá no es indispensable para todos los casos”, ha planteado el doctor.

Sisó, cirujano en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, ha dirigido el estudio que demuestra que la quimioterapia antes de la cirugía consigue que hasta un 30 % de los tumores más agresivos (el HER2 o el Triple Negativo, por ejemplo) desaparezcan completamente, lo que permitiría reducir o suprimir la intervención quirúrgica.

También ha explicado que, “en las mujeres que no presentan indicios de cáncer en los ganglios y en las que el tratamiento parece haber eliminado el cáncer en la mama, la cirugía de los ganglios puede evitarse, por lo que se reducen algunos efectos secundarios como la hinchazón del brazo”.

El doctor ha matizado que, “si los ganglios estaban inflamados, a pesar de que con la quimioterapia haya una buena respuesta en la mama, las pacientes sí que deberían pasar por una cirugía en la axila”.

En las pacientes que presentan el gen que puede derivar en un tumor, Rubio ha apuntado que “la prioridad es que se informen: que a una mujer le diagnostiquen una mutación no es una urgencia, debe pensar y valorar todas las opciones de prevención del riesgo de padecer un tumor”. Estas opciones pasan por ejemplo por la cirugía o tratamiento médico, además de un seguimiento controlado.

El congreso durará hasta hoy viernes 23 de marzo, con más de 40 paneles en los que, como ha explicado la presidenta del congreso, “se expondrán los avances y estudios sobre las distintas disciplinas que abarcan todos los aspectos del cáncer de mama”.

 

http://www.lavanguardia.com/vida/

Una nueva técnica permite recuperar la sensibilidad en las mamas reconstruidas tras un cáncer

Gracias a la capacidad regeneradora de los nervios humanos, las mujeres que han sido sometidas a una mastectomía tras un cáncer podrán volver a captar la temperatura, el dolor y otras sensaciones en la zona extirpada. Una nueva técnica de reconstrucción mamaria, realiza en España, por cirujanos del Hospital de Sant Pau de Barcelona permite, reconectando varios de los nervios (reinnervación) que dan sensibilidad al abdomen con las terminales nerviosas que han sido amputadas en el pecho, recuperar casi toda la sensibilidad en esta parte del cuerpo.

Seis meses después de someterse a esta técnica de reinnervación autóloga, que ya utilizan hospitales de EE.UU. y Reino Unido, hasta un 70 por ciento de las afectadas recuperan la sensibilidad que tenían en la zona antes de someterse a la mastectomía, según ha explicado el doctor.

Barcelona Breast Meeting

La novedosa técnica quirúrgica, presentada en el Barcelona Breast Meeting (BBM), certamen internacional en el que intervienen 40 de los más prestigiosos cirujanos especializados en los aspectos oncológicos, reconstructivos y estéticos que implica el cáncer de mama, se empezará a practicar en el Sant Pau en el próximo trimestre, aseguran fuentes del hospital. Paulatinamente, la incorporará el resto de hospitales públicos de Catalunya, a medida que sus cirujanos adquieran experiencia sobre la nueva técnica.

El doctor Jaume Masià, miembro del Servicio Mancomunado de Cirugía Plástica de los hospitales de Sant Pau y del Mar, ha precisado que la técnica consiste en conectar los vasos sanguíneos y los nervios sensitivos del tejido que se saca del abdomen de la mujer con los nervios intercostales anteriores (en el pecho) para restituir casi toda la sensibilidad de la zona operada.

Por el momento, los cirujanos no han podido incluir en esta recuperación la aureola y el pezón mamarios, pero el cirujano catalán no ha descartado poder conseguirlo más adelante, informa Efe.

Sensaciones erógenas

Por su parte, la doctora Aldona Spiegel, de un centro médico de Houston (EE. UU.), especializada en reconstrucción mamaria desde hace 17 años, ha explicado que existe una variedad en la sensibilidad de la mama y que el trabajo del cirujano consiste en recuperar el máximo posible la misma, incluso las sensaciones erógenas.

Además de esta nueva técnica, en el encuentro se presentará una tecnología «muy sencilla y de bajo coste» para aquellos centros hospitalarios que no cuenten con los recursos necesarios para hacer biopsias del ganglio centinela en el cáncer de mama.

Biopsias «low cost»

Se trata de la denominada fluorescencia mediante el verde de indocianina, que consiste en un colorante que emite fluorescencia y es captado por la primera estación ganglionar donde drena el cáncer de mama. De esta manera, se puede localizar el ganglio centinela tal y como se hacía con las sondas de tecnecio pero sin disponer de las instalaciones de una gamma-cámara y de un servicio de medicina nuclear que, frecuentemente, no existe en países en vías de desarrollo, ha indicado Masià.

Los especialistas debatirán también qué formación deberían tener los cirujanos del siglo XXI en cáncer de mama, ya que las técnicas de cirugía oncológicas y reparadoras han incrementado en número y complejidad en los últimos años.

 

http://www.abc.es/espana/catalunya/

Barcelona acogerá este mes el mayor congreso europeo de cáncer de mama

Más de 2.500 especialistas procedentes de 90 países participarán entre los próximos días 21 y 23 de marzo en Barcelona en el 11º Congreso Europeo de Cáncer de Mama, el mayor que se celebra fuera de Estados Unidos.

Según han avanzado sus organizadores, la The European CanCer Organisation, que tiene su sede en Bruselas (Bélgica), el congreso de Barcelona será el mayor congreso europeo en cáncer de mama y en él participarán todos los agentes en el ámbito de esta enfermedad para fomentar la interacción entre científicos, clínicos y representantes de pacientes.

El congreso abordará los últimos avances tecnológicos y médicos, y debatirá sobre los problemas éticos, sociales, políticos y prácticos asociados al cuidado de las pacientes con este tipo de cáncer.

Los organizadores han destacado que en Barcelona se abordará todo el espectro de actuación sobre el cáncer de mama y se pondrán de relieve las novedades sobre la influencia del estilo de vida en el cáncer de mama, su diagnóstico y tratamiento, la epidemiología y la genética en el cáncer de pecho.

Durante el congreso también se presentarán las investigaciones más recientes y las nueva técnicas para tratar el cáncer de mama. EFE

 

http://www.lavanguardia.com/vida/

Una ‘plantà de esperanza’ contra el cáncer de mama vence a los truenos

«Levantar monumentos y también conciencias. De eso es de lo que deberían tratar las fallas en realidad», explica Virginia Escoruela. Y decía estas palabras vestida con una camiseta rosa pálido, un color que la identificaba como mujer que acababa de superar el cáncer de mama. Un color que reinaba con armonía, fuerza y emoción en los cuerpos de cientos de compañeras en la «Plantà de la esperanza» de la falla Palleter-Erudit Orellana, que también venció a la lluvia. Un acto organizado por Paz Moreno, delegada de solidaridad de la comisión, en el que 200 mujeres adornaban sus cabellos con un pañuelo rosa, mientras con sus manos levantaban «al tombe» a la figura de 10 metros de alto de El Palleter. Algunas, con las manos peladas por la quimioterapia revestían la cuerda con algún que otro pañuelo.

 

 

La comisión, con el levantamiento de esta falla creada por el artista Manolo García, renunciaba a entrar dentro del concurso de monumentos falleros, pero para Paz Moreno, la recompensa de las sonrisas de sus compañeras era mucho mayor.

«Este año celebramos el 50 aniversario de la falla. Además, al ser parte de una festividad Patrimonio de la Humanidad, creímos que no había nada tan coherente como hacer algo por ella, por la humanidad. Y el cáncer de mama es algo que nos afecta a una de cada ocho mujeres», indica Moreno. «Yo misma la pasé dos veces. Con este bicho nunca puedes darte por curada», lamentó.

Sin embargo, reconoce que para conseguir el proyecto que vitorean y aplauden, los apoyos fueron costosos de encontrar: «Ha sido difícil porque no somos una falla conocida y cuando tienes renombre las puertas se te abren solas, pero si no eres nadie es muy difícil. Nos hemos llegado a colar en conciertos para buscar el apoyo de gente», bromeó.

El resultado, sin embargo, no desmereció el esfuerzo. Cientos de mujeres gritaron con fuerza para levantar la figura de 10 metros con un lazo rosa en su extremo. Y lo lograron porque, dicen, fue como su paso por el cáncer: «Juntas es más fácil», dijo Gema Amón con lágrimas en los ojos, acompañada siempre de sus amigas Ana María Pérez y Gema García. «Se crean unos lazos entre nosotras que difícilmente podrán romperse», dijo esta última.

«Esta es la demostración de la fuerza que pueden hacer entre todas. Por eso pedimos que se modifique la Ley de Mecenazgo y que se ayude con la asociación», pidió Moreno.

«Este acto significa despertar conciencia y unir las fallas con las sensibilización social. Es una iniciativa maravillosa», insistió Carmen López. Escoruela añadió, acompañada de Begoña Puigmoltó y su camiseta fucsia de quienes tienen cerca la enfermedad: «Debemos aprovechar las esculturas del pueblo para crear conciencias».

 

http://www.levante-emv.com/fallas/2018/

El linfedema, la secuela del cáncer de la que te deberías preocupar

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad del mundo, con aproximadamente 14 millones de casos nuevos en el año 2012 (últimos datos disponibles a nivel mundial estimados por los proyectos EUCAN y GLOBOCAN, de la OMS). Las estimaciones poblacionales indican que estas cifras probablemente aumenten en un 70 % en las próximas décadas, alcanzando los 24 millones aproximadamente en el año 2035.

Si fragmentamos la incidencia de los distintos tumores por sexo, se estima que los más frecuentemente diagnosticados en varones en España en 2017 fueron los de próstata, pulmón, colorrectal, vejiga, estómago, riñón, hígado, páncreas, linfoma no Hodgkin y leucemias. En mujeres fueron los de mama, colon, útero, pulmón, ovario, páncreas, estómago, LNH, melanoma cutáneo y cérvix, según el informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Secuelas

Cuando se sufre algún tipo de cáncer, una vez curado, se piensa en las secuelas estéticas y funcionales que ha dejado. Se conoce el significado de la pérdida o deformidad del pecho, los efectos que la radioterapia causa en la piel, las molestias sensitivas de la quimioterapia, pero el significado del linfedema, un aumento del volumen de las extremidades, causado por la acumulación anormal del líquido en el tejido blando debido a una obstrucción en el sistema linfático, es más desconocido.

El 6 de marzo fue el Día Internacional de esta enfermedad, una secuela del cáncer que puede ser incapacitante si no se trata. Suele producirse en el 20% de los cánceres de mama y en el 30-40% de los génito-urinarios y es progresivamente invalidante, pero puede ser tratado.

La doctora Carmen Iglesias, responsable de la Unidad de Microcirugía Reparadora del Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Hospital Nuestra Señora del Rosario, explica que “la causa de esta patología es una atrofia u obstrucción en el sistema linfático, un sistema de vasos que conduce la linfa hacia el corazón. Cuando este líquido sale al exterior se produce el edema y, si este se perpetúa en el tiempo, ocasiona fibrosis y depósitos de grasa”.

Por qué ocurre

En los últimos 20 años, el número de tumores ha experimentado un crecimiento constante en nuestro país debido no solo al crecimiento poblacional, sino también a las técnicas de detección precoz y al aumento de la esperanza de vida. Debido a su alta prevalencia, y de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los tumores constituyen una de las principales causas de ingreso. En 2015 provocaron la tercera causa de estancia hospitalaria (3.599.306 estancias), por detrás de las enfermedades del aparato circulatorio y respiratorio.

Las manifestaciones clínicas del linfedema pueden ocurrir precoz o tardíamente, ser de aparición brusca o lenta o comenzar en la raíz de los miembros o en las manos y pies. Por eso es importante estar alerta a los menores síntomas de alarma. “Solamente en un 20% de los casos es de origen primario, ya que la mayoría son consecuencia de la cirugía oncológica en la que se extirpan los ganglios linfáticos, la obstrucción de los ganglios y/o vasos linfáticos por la enfermedad o el tejido cicatricial producido por la radioterapia”, explica Iglesias.

El edema, además de en las extremidades, puede ocurrir en la pelvis o en los genitales, dependiendo de los ganglios que se hayan tenido que extirpar. Esta enfermedad conduce a una deformidad que, además de antiestética por el volumen que puede adquirir la extremidad, es progresivamente invalidante. Es a veces dolorosa y, en ocasiones, puede originar complicaciones graves como infecciones que además empeoran su situación.

Tratamiento

“El estudio de las alteraciones que se producen en el sistema linfático nos permite adecuar las mejores opciones de tratamiento quirúrgico al contexto específico de cada paciente, según las características de su afección. Se desconocen los porqués con las mismas intervenciones unos pacientes padecen de linfedema y otros no, pero conocemos que aquellos que poseen un patrón más disminuido tienen mayor probabilidad de desarrollarlo, y este lo tiene el 20% de la población según los últimos estudios”, afirma Iglesias.

Una de las técnicas más avanzadas para tratarlo es la supramicrocirugía. También lo es el trasplante de ganglios linfáticos: esta cirugía consiste en coger ganglios de una zona en la que “sobren” y transportarlos a la zona donde se han extirpado.“Se trata también de una técnica altamente especializada que debe ser realizada por profesionales con experiencia para que no aparezcan secuelas en la zona de donde se obtuvieron”, aseguran.​

Célula cancerígena. (iStock)
Célula cancerígena. (iStock)

Además, se puede realizar una técnica específica de lipoaspiración linfática selectiva para retirar la fibrosis y la grasa que se han depositado cuando la linfa ha estado extravasada mucho tiempo. “En manos expertas es segura y no precisa de repeticiones si el postoperatorio es el adecuado”, señala la experta.

 

https://www.elconfidencial.com/

 

Una luz infrarroja podrá predecir si la quimioterapia será eficaz en el cáncer de mama

Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia han desarrollado un sistema de luz infrarroja que permite conocer si las pacientes que padecen un cáncer de mama responderán bien al tratamiento de la quimioterapia. En concreto, este sistema puede predecir la respuesta a la quimioterapia dos semanas después de comenzar el tratamiento. A pesar de que la investigación continúa en fase experimental, el estudio se ha publicado en la revista Radiology.

“Actualmente no existe un método que pueda predecir el resultado del tratamiento de la quimioterapia desde el inicio del tratamiento, por lo que este es un avance importante”, asegura Andreas Hielscher, uno de los líderes del estudio y miembro del Programa de Cáncer de Mama del Herbert Irving Comprehensive Cancer Center en Nueva York.

Este método no invasivo utiliza luz roja o casi infrarroja para tomar imágenes del flujo sanguíneo de los senosobservar cómo cambia la vasculatura y cómo la sangre interactúa con el tumor. “Esto nos ayuda a distinguir los tejidos malignos de los sanos y cómo el tumor responde a la quimioterapia antes que otras técnicas de imagen” añade Hielscher.

La quimioterapia neoadyuvante o primaria consiste en aplicar el tratamiento de quimioterapia antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor. En el caso del cáncer de mama, aquellas que logran una respuesta correcta tienen un mejor pronóstico que aquellas que no lo hacen. Sin embargo, tal y como indican los investigadores de la Universidad de Columbia, menos de la mitad de las mujeres tratadas con quimioterapia neoadyuvante logran una respuesta correcta.

Debido a esto, los científicos sospechaban que el sistema vascular en los senos podía ser una pista para saber si el tratamiento iba a funcionar o no. De esta forma, los investigadores analizaron los datos de imágenes de 34 pacientes con cáncer de mama entre junio de 2011 y marzo de 2016. Así, capturaron varias imágenes antes y dos semanas después de comenzar la quimioterapia.Descubrieron entonces que el flujo sanguíneo se podía utilizar para identificar a quienes responden correctamente al tratamiento a las dos semanas con una precisión del 92,3%.

Hielscher y Hershman actualmente están perfeccionando el sistema de imágenes y planificando un ensayo clínico más grande y multicéntrico. Esperan comercializar su tecnología en los próximos tres a cinco años.

 

https://www.consalud.es/

Llega una nueva oleada de biosimilares para cáncer de mama y linfoma no Hodking

  ¿Qué es un biosimilar?

Es una versión registrada de un medicamento innovador de naturaleza biológica ya existente. Las copias de los fármacos de síntesis química se denominan genéricos; las versiones de los biológicos se llaman biosimilares. Hay que recordar que estas versiones sólo pueden ponerse en el mercado cuando el original ha perdido su patente. Y añadir que los biosimilares requieren de una inversión y un esfuerzo económico y tecnológico muy superiores a los que se precisan para un genérico.

-¿Qué les diría a quienes desconfían de los biosimilares, del intercambio de éstos con el fármaco de referencia?

-Que para su autorización en la UE se siguen los mismos estrictos criterios de evaluación y control que para los demás medicamentos y los científicos expertos que los evalúan son también los mismos, por eso, no hay razón alguna para la desconfianza. Cuestión distinta es que los médicos sean los responsables de decidir el mejor tratamiento para sus pacientes y opten por uno u otro dependiendo de las características de la enfermedad de cada persona a la que va destinado.

-¿Qué ventajas presentan?

-Su desarrollo fomenta la competencia entre compañías farmacéuticas que comercializan los biológicos y, por tanto, disminuye su precio. Esto permite ampliar el número de pacientes que puede ser incluido en este tipo de tratamientos, que en otras situaciones no habría sido posible por su elevado coste, y agilizar su acceso a los mismos. La liberación de recursos económicos puede ser, también, usada para financiar nuevos medicamentos innovadores o tecnologías médicas. En ocasiones, los biosimilares mejoran al original en seguridad y administración del fármaco.

-¿Cuál es su situación en España?

-Es muy dispar, tanto si analizamos el volumen de biosimilares en el mercado por principio activo como si lo hacemos por CC AA. Desde BioSim, a través de su Observatorio, estamos tratando de dar respuesta a las preguntas que se derivan de esta constatación: ¿Dependen de las medidas que adoptan las administraciones sanitarias de cada comunidad, depende de los clínicos de cada región? Hay biosimilares, usados para la neutropenia tras la quimioterapia, con una cuota de mercado que ronda una media del 85% de consumo nacional, mientras que en algunas autonomías supone el 55% y en otras está por encima de un 95%.

-¿Qué novedades se esperan?

-Los biosimilares están en el mercado desde 2006, cuando se comercializó la hormona de crecimiento biosimilar. Desde entonces, se han autorizado 38 medicamentos en la UE que abarcan enfermedades muy dispares como el cáncer, las inflamatorias intestinales, reumáticas, etc. Ahora viene una nueva oleada de biosimilares para el tratamiento de patologías de alto impacto entre las que se encuentran cáncer de mama y linfoma no Hodking, entre otras.

 

https://www.larazon.es/atusalud/