La obesidad y el sobrepeso provocan 12 tipos de cáncer

La obesidad y el sobrepeso causan al menos 12 tipos distintos de cáncer,cinco más de los que hasta ahora se relacionaban de forma directa con un índice de masa corporal elevado, según un nuevo informe del Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (WRCF, por sus siglas en inglés). Este organismo alerta, además, de que a medida que se extienda el estilo de vida occidental por el globo, la prevalencia del cáncer aumentará y se espera que para 2035 haya 24 millones de nuevos casos al año, un 58% más que en la actualidad.

El estudio, titulado ‘Dieta, nutrición, actividad física y cáncer: una perspectiva global’, es el resultado de décadas de revisión y análisis de pruebas por parte de expertos independientes de todo el planeta y proporciona pruebas de que cambiar de hábitos de vida es el plan de choque más fiable para reducir el riesgo de padecer esta enfermedad.

Según este informe, el estilo de vida occidental, caracterizado por el sedentarismo y un consumo cada vez más elevado de alimentos ultraprocesados, está haciendo aumentar los niveles de obesidad y sobrepeso en todo el planeta, lo que, a su vez, está repercutiendo en un incremento sin precedentes de las tasas de cáncer.

Recomendaciones para prevenir el cáncer

Mantener un peso saludable y evitar ganar peso en la vida adulta Ser activo como parte del día a día, camina más, pasa menos tiempo sentado. Haz de los granos enteros, las frutas, verduras y legumbres, como las lentejas, la parte más importante de tu dieta diaria. Limita el consumo de comida rápida y alimentos procesados ricos en grasas, azúcares, y féculas. No comas más que cantidades moderadas de carne roja, como ternera, cerdo y cordero. Come muy poco, o nada, de carne procesada. Bebe agua y bebidas sin azucarar. Para prevenir el cáncer, lo mejor es no beber alcohol. Dar el pecho es beneficiosos para la madre y el bebé.

 

En concreto, el informe señala que estas dos enfermedades metabólicas -obesidad y cáncer- se pueden contar como principal factor de riesgo de los tumores de hígado, ovario, próstata, estómago, boca y garganta, colorrectal, de mama (post menopausia), vesícula, riñón, esófago, páncreas y útero.

Y pone sobre la mesa que para prevenir la aparición de esta enfermedad resulta más importante la calidad de la dieta global y mantener un envejecimiento activo que por ejemplo el consumo de un determinado nutriente o compuesto orgánico, como la acrilamida.

“Es poco probable que alimentos o nutrientes concretos sean factores únicos clave que causen o protejan contra el cáncer. En su lugar, la combinación de diferentes patrones de dieta y actividad física a lo largo de la vida son los que influyen en hacerte más o menos susceptible de desarrollar cáncer”, ha asegurado Giota Mitrou, del WCRF, durante el 25 Congreso Europeo de obesidad.

Para prevenir la aparición de esta enfermedad resulta más importante la calidad de la dieta global y mantener un envejecimiento activo.

El estudio también relaciona el consumo regular de bebidas azucaradas con un incremento del riesgo de cáncer, puesto que estos líquidos contribuyen a ganar peso. Destaca que llevar una vida físicamente activa tiene un efecto protector directo sobre el cáncer de colon, de mama (post-menopausia) y útero, además de ayudar a mantener el peso adecuado, lo que reduce el riesgo general. Recuerda que el consumo de alcohol está fuertemente vinculado a un riesgo aumentado de desarrollar seis tipos de tumores, colorrectal, mama, hígado, boca y cuello, esófago y estómago. Y recomienda una dieta rica en granos enteros, verduras, frutas y legumbres, con un consumo bajo de carne roja.

Una de cada seis muertes en el planeta cada año se deben al cáncer. En Europa se producen más de 3,7 millones de nuevos casos al año y 1,9 millones de muertes, y es la segunda causa de muerte. Paradójicamente, a pesar de que el continente europeo solo suponer una octava parte de la población mundial, concentra un cuarto de todos los casos globales de cáncer.

 

http://www.lavanguardia.com/ciencia/cuerpo-humano/

GEICAM apuesta por la investigación académica en cáncer de mama

El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama ha puesto de manifiesto la importancia de dar un impulso a la investigación académica realizada por los grupos cooperativos, de la misma forma que avanzar en la incorporación de la investigación clínica a la carrera profesional, en el marco del Día Mundial del Ensayo Clínico.

El presidente de GEICAM, Miguel Martín, ha señalado la senda que tomar en este campo, “es necesario seguir investigando para mejorar los tratamientos adyuvantes del cáncer de mama de cara a administrar terapias más personalizadas a las pacientes, que permitan seleccionar la terapia más ajustada a la biología del tumor y al riesgo de recaída”.

Por ahí, el objetivo de cronificación de la enfermedad metastásica progresa “más lentamente de lo que gustaría”; ha destacado Martín, al tiempo que ha concretado en relación a la industria farmacéutica que “está realizando estudios clínicos encaminados a dar respuesta a muchas de las preguntas pendientes de contestación en cáncer de mama, pero otras muchas preguntas tan relevantes o más para las personas enfermas y los oncólogos no son de su interés y no van a ser contestadas a menos que cambie la situación actual de falta de financiación para la investigación académica independiente”.

Más adelante, puso en valor la sensibilización por parte de la sociedad, “es necesario que se tome conciencia de ello y que la administración pública reconozca la necesidad de la investigación académica y permita que su financiación directa o indirecta (a través de mecenazgo) sea viable”.

Solicitan una Ley de Mecenazgo Nacional

Por último, Miguel Martín ha agregado que “la continuidad de la investigación oncológica independiente de excelencia depende irremediablemente de un cambio legislativo en la práctica del mecenazgo privado. Resulta imprescindible impulsar una Ley de Mecenazgo Nacional que cuente con los recursos públicos suficientes para poder iniciar proyectos de investigación de importancia crucial para los pacientes que están actualmente parados por falta de financiación”.

 

 

http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/

Niveles elevados en sangre de vitamina D podrían prevenir el cáncer de mama

Unos elevados niveles en sangre de vitamina D podrían tener un efecto preventivo en el cáncer de mama, según los resultados de un estudio impulsado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

Así lo ha dado a conocer la jefa del Servicio de Epidemiología del Cáncer del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III, Marina Pollán, durante su intervención en el V Simposio Internacional de Cáncer de Mama inaugurado en Madrid.

Según informa en un comunicado el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, estos datos, que muestran un efecto “especialmente significativo” en los tumores triple negativos, fueron obtenidos de un estudio epidemiológico llevado a cabo por investigadores del CIBERESP y del CNE.

Según explica el Carlos III, aunque la exposición solar constituye la principal fuente de exposición a vitamina D, no hay un consenso sobre los niveles óptimos de este nutriente en el organismo y diversos organismos internacionales han establecido un punto de corte entre los 50 y 75 nmol/L.

En España, a pesar de la climatología, más de la mitad de mujeres sanas que participaron en el estudio mostraron concentraciones de vitamina D inferiores a las recomendadas.

Los investigadores observaron que el riesgo de padecer cáncer de mama disminuía conforme aumentaban los niveles de vitamina D en sangre y comprobaron que el efecto preventivo de esta vitamina fue especialmente patente frente al cáncer de mama triple negativo.

Los autores del estudio, liderado por Marina Pollán y Virginia Lope, han señalado que, dada la elevada proporción de mujeres con concentraciones insuficientes de vitamina D en España, “sería necesario el desarrollo de estrategias preventivas encaminadas a mejorar los niveles de dicho nutriente”.

El estudio ha contado con la participación de investigadores de doce comunidades autónomas y una muestra de 546 mujeres con cáncer de mama y 558 mujeres sanas.

Se trata del primer estudio desarrollado en España que proporciona información de la asociación entre los niveles de vitamina D en sangre y los diferentes tipos histológicos de cáncer de mama.

 

http://www.lavanguardia.com/vida/

Pertuzumab es recomendado por Europa para el tratamiento de cáncer de mama precoz

Cada año, más de 100.000 personas en Europa son diagnosticadas con cáncer de mama HER2+, un tipo de tumor agresivo si no se trata. La mayoría de los tumores de mama se diagnostican en una etapa inicial en la que el objetivo de tratamiento es curar. Es para esta fase del tratamiento para la que el Comité Europeo de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) ha recomendado la aprobación de pertuzumab.

Tal y como han informado los laboratorios Roche, en concreto, se recomienda Perjeta (pertuzumab) en combinación con Herceptin  (trastuzumab) y quimioterapia para el tratamiento después de cirugía de pacientes adultas con cáncer de mama precoz HER2+ con alto riesgo de recaída. En palabras de Sandra Horning,  directora médica de Roche y Jefe de Desarrollo de Producto Global. “Lo que anunciamos trae esperanza a las pacientes europeas con cáncer de mama HER2+ que tienen un alto riesgo de recaída, ya que pronto podrán disponer de una nueva opción de tratamiento que disminuye el riesgo de que la enfermedad regrese y progrese a un estadío potencialmente incurable”.

Cabe recordar que para las pacientes diagnosticas con cáncer de mama precoz HER2+, el régimen basado en pertuzumab antes de cirugía ha sido aprobado en la Unión Europea, en Estados Unidos y en mucho otros países. En diciembre de 2017, la agencia americana del medicamento también aprobó este régimen tras la cirugía para este tipo de pacientes con alto riesgo de recaída. Según la misma, las pacientes con cáncer de mama HER2+ precoz, candidatas al régimen basado en pertuzumab, deberían recibir este medicamento con trastuzumab durante 18 ciclos, independientemente del momento de la cirugía, hasta completar un año de tratamiento.

Estudio APHINITY

La recomendación del CHMP se ha basado en los resultados de un amplio estudio fase III (APHINITY) en el que han participado más de 4.800 pacientes con cáncer de mama precoz HER2+. En el análisis preliminar, tras una media de seguimiento de 45,4 meses, el régimen basado en pertuzumab supuso una reducción significativa del riesgo de recaída de enfermedad invasiva o muerte del 19 por ciento frente a solo trastuzumab y quimioterapia en la población general del estudio.

Por otra parte, el régimen basado en pertuzumab mostró el mayor beneficio en las pacientes con alto riesgo de recaída. En cuanto al perfil de seguridad del tratamiento con Perjeta fue acorde con lo observado en estudios previos, con una baja incidencia de eventos cardíacos y sin nuevas señales de seguridad.

 

 

www.elmedicointeractivo.com

 

 

 

Hallado un fármaco capaz de prevenir las metástasis del cáncer de mama más letal

El pasado año se diagnosticaron en nuestro país 26.370 nuevos de cáncer de mama, tipo de tumor que, responsable de más de 6.477 decesos solo en 2016, representa la primera causa de mortalidad por cualquier enfermedad oncológica entre las mujeres españolas. Y es que a pesar de los avances logrados en su tratamiento, todavía hay un significativo porcentaje de tumores que no pueden ser erradicados. Es el caso de los tumores triple negativo –también denominados de tipo basal o ‘basal-like’–, los más agresivos y más difíciles de abordar. Y es que dado que este tipo de tumor carece de receptores para estrógenos, progesterona y HER2, no pude ser tratado con terapias hormonales. De hecho, aún no se han encontrado un tratamiento eficaz para este subtipo de cáncer. En consecuencia, los tumores triple negativo, que suponen hasta un 15-20% de todos los casos de cáncer de mama, tienen el peor pronóstico de todos. De ahí la importancia de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Zhejiang en Hangzhou (China), en el que se demuestra que el ácido zoledrónico, fármaco ya aprobado para el tratamiento de la osteoporosis, es eficaz a la hora de frenar la progresión de esta devastadora enfermedad. O así sucede, cuando menos, en modelos animales –ratones.

Como explica Chenfang Dong, director de esta investigación publicada en la revista «Journal of Experimental Medicine», «dada la gran agresividad y la ausencia de terapias efectivas frente al cáncer de mama de tipo basal, es altamente prioritario descubrir qué provoca su agresividad e identificar dianas terapéuticas potenciales para el tratamiento de este tipo de tumor».

Menor capacidad de metástasis

En el estudio, los autores analizaron muestras de cáncer de mama de más de 5.000 pacientes y observaron que los niveles de una enzima metabólica denominada ‘UGT8’ se encuentran abrumadoramente elevados en las mujeres con cáncer de mama triple negativo. Es más; los resultados también mostraron que cuanto más elevados eran los niveles de UGT8, mayor era el tamaño del tumor, mayor era el grado tumoral y más corta era la supervivencia de las afectadas.

Pero, ¿qué es exactamente lo que hace esta enzima UGT8? Pues cataliza la primera reacción de la síntesis de sulfátido, tipo de lípido que se localiza en la superficie de las células tumorales y que es bien conocido por su implicación en la progresión de la enfermedad. De hecho, el nuevo estudio muestra que las células de cáncer de mama que que expresan grandes niveles de UGT8 producen grandes cantidades de sulfátido, lípido que a su vez activa algunas vías de señalización cruciales para la supervivencia y la metástasis del cáncer de mama triple-negativo. Por tanto, parece claro: hay que inhibir UGT8 para reducir la cantidad de sulfátido. Pero, ¿cómo lograrlo?

En el estudio, los autores utilizaron un modelo animal –ratones– al que provocaron el desarrollo de un cáncer de mama triple negativo. Y lo que hicieron fue inyectarles ácido zoledrónico, fármaco que según han mostrado distintos trabajos es eficaz a la hora de bloquear la actividad de la enzima UGT8. ¿Y qué pasó? Pues que, efectivamente, el fármaco inhibió UGT8 y, por ende, redujo la expresión de sulfátido en las células cancerígenas, cuya capacidad para formar nuevos tumores se vio muy, pero que muy mermada.

Como destacan los autores, «el tratamiento con el fármaco redujo la capacidad de las células tumorales para invadir a las células vecinas, previniendo así el desarrollo de metástasis en los pulmones de los animales tratados».

Fármaco esencial para la OMS

En definitiva, parece que el ácido zoledrónico inhibe la enzima que requieren las células del cáncer de mama triple negativo para lanzarse a la conquista de nuevos órganos. Un resultado muy a tener en cuenta dado que este fármaco ya ha sido aprobado para el tratamiento de distintas enfermedades óseas, caso de la osteoporosis, por lo que ya se ha comprobado que su uso es completamente seguro en humanos. De hecho, el ácido zoledrónico está incluido en la lista de medicinas efectivas y seguras que resultan esenciales para la salud global de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Como concluye Chenfang Dong, «nuestro estudio sugiere que UGT8 contribuye a la agresividad del cáncer de mama de tipo basal y que la inhibición farmacológica de esta enzima con el ácido zoledrónico ofrece una oportunidad muy prometedora para el tratamiento clínico de esta desafiante enfermedad».

 

http://www.abc.es/salud/enfermedades/

La mamografía 3D eleva la lucha contra el cáncer de mama a otra dimensión

Un 80% de las mujeres españolas de entre 50 y 69 años cumple rigurosamente con sus mamografías rutinarias para la detección precoz del cáncer de mama, según datos del Ministerio de Sanidad. Unos datos que, sin duda, muestran el compromiso que existe con los programas preventivos del cáncer más común entre las mujeres, y el segundo incidencia a nivel mundial.

El uso de estas técnicas de imagen para analizar la glándula mamaria ha sido clave para reducir la mortalidad en España de estos tumores, hasta el punto de que la tasa de curación se eleva ya por encima del 80 por ciento. Además, su uso es determinante tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de las llamadas ‘largas supervivientes’, que por fortuna cada vez son más. Permite detectar recaídas o segundos tumores, y evaluar posibles secuelas o complicaciones derivadas del tratamiento.

No obstante, pese a este éxito, las mamografías convencionales aún tienen algunos aspectos de mejora, ya que resultan molestas para las mujeres (se debe comprimir la mama para tomar la imagen) y suelen generar ansiedad, dado que a veces se debe repetir la prueba ante la duda de si lo que ve el especialista es o no un tumor. Esto se debe a que la imagen que toman es bidimensional y, además, se proyecta desde una mama comprimida, lo que superpone los tejidos sanos a las posibles lesiones tumorales, ocultándolas o dificultando su detección.

Pero afortunadamente la investigación en tecnología sanitaria ha dado no hace mucho con un nuevo procedimiento de diagnóstico por imagen del cáncer de mama que suprime o reduce considerablemente estos inconvenientes. Se trata del denominado mamógrafo digital con tomosíntesis, que fue aprobado por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) hace apenas siete años y que hoy ya se utiliza en todo el mundo, también en España, aunque con una penetración todavía menor que los mamógrafos convencionales.

Los resultados acumulados durante estos años parecen contundentes: “Se ha demostrado que la tomosíntesis descubre un 40% más de tumores que la mamografía digital”, afirmael doctor Vicente Martínez de Vega, jefe de Servicio de Diagnóstico por la Imagen del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo y del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, centros dotados con esta tecnología.

El principal avance de la tomosíntesis es que refleja fielmente la estructura mamaria al incorporar el 3D. Para conseguir una imagen tridimensional, realiza entre 15 y 25 proyecciones o tomas con diferentes angulaciones entre sí, ya que el cabezal móvil gira en forma de arco sobre el seno. Estas imágenes son posteriormente reconstruidas en series de finos cortes de alta resolución y de 1 milímetro de espesor, que posteriormente pueden ser reproducidos de modo individual o en modo dinámico (como una película). “La reconstrucción en 3D de estas imágenes ofrece mayor sensibilidad, que se traduce en una mayor eficacia en la detección de patologías mamarias“, explica el doctor Martínez de Vega.

Mamógrafo digital.

La tomosíntesis también supera otra de las debilidades de la mamografía convencional: la superposición de estructuras glandulares normales y patológicas, que en ocasiones impide una evaluación correcta de las imágenes. “Cuanto más densa sea la mama, más difícil es para la mamografía la detección de lesiones y más útil resulta la tomosíntesis; también en la localización de los tumores más pequeños, ya que la ausencia de superposición de imágenes facilita que se aprecien las lesiones con mayor claridad cuando el tumor está iniciando su desarrollo”, que es justamente su objetivo primordial: la detección precoz.

Además, durante estos siete años la mamografía digital con tomosíntesis ha logrado reducir la cantidad de radiación necesaria, en comparación con los primeros modelos comercializados. A pesar de aumentar el número de imágenes que toma de la mama y de incrementar exponencialmente su resolución, “la radiación que recibe la paciente es un tercio inferior a la que recibiría al someterse a una mamografía convencional”, destaca el especialista de los hospitales Ruber Juan Bravo y Quirónsalud Madrid.

Un avance significativo en el diagnóstico que, según reconoce el doctor Martínez de Vega, puede equipararse al que supuso para los rayos X cuando llegó la tomografía computarizada. El paso a otra dimensión.

 

https://www.vozpopuli.com/branded/

El Hospital Clínico representa a España en los premios europeos TESC

El Hospital Clínico San Carlos (Madrid) representará a España en los premios TESC 2018 del Congreso de la Sociedad Europea de Rehabilitación. A la candidatura se presenta con un trabajo sobre la aplicación de inyecciones de toxina botulínica en el músculo pectoral a las pacientes con cáncer de mama, para mejorar la movilidad del hombro y los espasmos musculares reduciendo el dolor de las afectadas.

Este tratamiento con inyecciones de toxina botulínica mejora la calidad de vida de estas pacientes y da respuesta a las secuelas que, en ocasiones, se presentan tras los tratamientos en cáncer de mama, patología que ha experimentado un aumento en las últimas décadas y que no son resueltas con tratamientos farmacológicos convencionales, quirúrgicos o de fisioterapia.

La actuación se realiza de forma ambulante, sin apenas efectos secundarios y con resultados positivos apreciables. En la mayoría de los casos, se aplica tras diez o quince días desde el inicio del tratamiento en la consulta de linfedema del Servicio de Rehabilitación del Clínico San Carlos, cuyos profesionales tienen una experiencia consolidada de cuatro años.

La candidatura española a este premio, cuyo acto se celebró en Lituania del 1 al 6 de mayo, está abanderada por la rehabilitadora médica Lucía Vaamonde Lorenzo, con el trabajo en el que también han colaborado los médicos rehabilitadores Luis Monleón, Concepción Cuenca y la jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico San Carlos, Lucía Garvín.

 

https://www.consalud.es/autonomias/c-madrid/

Una nueva cámara ofrece a los cirujanos una ‘visión de mariposa’ del cáncer

El cáncer que está al acecho en el tejido es más fácil de encontrar cuando se mira a través del ojo de una mariposa. Investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, han desarrollado una cámara quirúrgica inspirada en el ojo de la mariposa morpho. La pequeña cámara, conectada a las gafas que usa un cirujano, ve las señales infrarrojas emitidas por los tintes que se unen a los tumores para que el cirujano pueda encontrar y eliminar todo el tejido canceroso.

La cámara se probó en ratones y en pacientes humanos con cáncer de mama y los resultados de estas pruebas de publican en la revista ‘Optica’. “Al observar la forma en que la naturaleza ha diseñado los sistemas visuales de insectos, podemos abordar los graves problemas que existen hoy en día con la cirugía del cáncer y asegurarnos de que no queden células cancerosas durante la cirugía –destaca el líder del estudio, Viktor Gruev, profesor de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Facultad de Medicina de la Universidad de Illinois–. Esta tecnología es más sensible, más precisa, mucho más pequeña y de menor costo que los instrumentos actualmente disponibles que están aprobados por la FDA [agencia estadounidense del medicamento] para detectar estas señales”.

Muchos cirujanos confían en la vista y el tacto para encontrar tejido canceroso durante la cirugía, dice Gruev. Los hospitales grandes o los centros de tratamiento del cáncer también pueden usar agentes fluorescentes experimentales cercanos al infrarrojo que se unen a los tumores para que los cirujanos puedan verlos en pantallas especializadas.

Sin embargo, estas máquinas son costosas, lo que dificulta la adquisición por parte de hospitales más pequeños; al ser muy grandes hace que sea difícil encajar en un quirófano e integrarse sin problemas en la cirugía; y requieren que las luces se atenúen para que los instrumentos puedan captar la débil señal fluorescente, lo que dificulta la visión de los cirujanos.

“El 95 por ciento de los hospitales en Estados Unidos tienen salas de operaciones pequeñas. No importa cuán buena sea la tecnología, si es demasiado grande, no puede entrar al quirófano –apunta Missael García, investigador postdoctoral en Illinois y primer autor del artículo–. Es un lugar muy concurrido durante la cirugía, así que actuar en un instrumento tan grande como una mesa simplemente no va a funcionar”.

El ojo de la mariposa morpho tiene nanoestructuras especializadas que le permiten ver imágenes multiespectrales, incluido el infrarrojo cercano. El equipo de Gruev construyó su cámara con el mismo tipo de nanoestructuras, creando una pequeña cámara que puede registrar simultáneamente imágenes en color regulares y señales de infrarrojo cercano sin necesidad de atenuar las luces de la sala. Para facilitar el uso de un cirujano, los investigadores integraron la cámara con gafas quirúrgicas.

UNA TECNOLOGÍA ECONÓMICA

“El cirujano se pone las gafas protectoras que tienen integrada nuestra tecnología de cámara bio-inspirada, con lo que protegerá sus ojos y al mismo tiempo proyectará la información fluorescente cuando lo desee”, explica Gruev, quien también está afiliado al Instituto Beckman de Ciencia y Tecnología Avanzada en Illinois. “Las gafas también son increíblemente económicas. Anticipamos que costarán alrededor de 200 dólares, en comparación con los 20.000 dólares del instrumento más barato aprobado por la FDA”, añade.

El grupo de Gruev se asoció con cirujanos de la Universidad de Washington para probar la cámara en ratones y en humanos. La cámara pudo encontrar tumores de cáncer de mama en los roedores, utilizando un colorante fluorescente cercano al infrarrojo que se une específicamente al tipo de cáncer de mama que tenían los animales. Dado que la cámara puede captar señales debajo de la superficie del tejido, los cirujanos podrían incluso localizar los sitios del tumor a través de la piel. “Podríamos obtener una imagen antes de la incisión e identificar los posibles puntos de interés para minimizar la incisión”, afirma García.

También probaron la cámara para encontrar ganglios linfáticos centinela en pacientes humanos con cáncer de mama. Los médicos necesitan encontrar y hacer biopsias o extirpar todos los ganglios linfáticos que rodean un tumor para ver si el cáncer se ha diseminado, explica Gruev. Los médicos usan tintes para facilitar la visión de los ganglios linfáticos y en este estudio, los cirujanos usaron un tinte verde común que también emite una señal infrarroja.

Compararon cómo de bien podían los médicos identificar los ganglios linfáticos de una paciente con cáncer de mama buscando color verde con la vista y luego buscar la señal infrarroja con la cámara de ojo de mariposa. “Nuestra tecnología es mucho más rápida porque una de las ventajas es obtener imágenes más profundas en el tejido –destaca Gruev–. A veces, cuando buscan coloración verde, buscan durante un tiempo porque los nódulos están debajo de la superficie. Con la fluorescencia, puedes ver a través de la piel o el tejido e identificarlos mucho más rápido”.

La cámara también encontró ganglios linfáticos en dos pacientes que los cirujanos no vieron visualmente y los ganglios resultaron ser cancerosos. “Me encantaría ver que la fluorescencia verde se convierta en el estándar para el mapeo de los ganglios linfáticos. Tiene un gran mérito, en comparación con lo que se está haciendo actualmente para localizar los ganglios linfáticos “, dice Gruev. Los investigadores trabajan ahora para integrar su cámara con los sistemas de cámara endoscópica y han presentado una patente para la tecnología de cámara de ojo de mariposa.

 

http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/

Experto dice que usar el tejido del paciente con cáncer de mama para la reconstrucción mamaria da resultados duraderos

El especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Hospital Ruber Internacional y secretario general de la Fundación Docente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, César Casado Sánchez, ha asegurado que el empleo del tejido de la paciente con cáncer de mama es considerado la mejor alternativa para la reconstrucción mamaria, ya que proporciona resultados “estables y duraderos” en el tiempo.

Además, tal y como ha detallado, aporta características “excelentes” en términos de textura, volumen y simetría respecto a la mama sana y es compatible con el tratamiento curativo al que se somete la paciente. “La alternativa microquirúrgica conocida como DIEP es reconocida como la mejor opción en reconstrucción mamaria, ya que no asocia los inconvenientes relacionados al empleo de prótesis mamarias, aportan mayor naturalidad y mejor evolución a largo plazo”, ha apostillado.

Se trata de una técnica que consiste en la extracción de grasa y piel del abdomen de la propia paciente, que se transfiere a la zona del tórax uniendo mediante microcirugía los vasos sanguíneos, de modo que se mantiene la vascularización del tejido transferido, para así reconstruir una nueva mama con él.

En España son pocos los cirujanos que la realizan, aunque todos los profesionales coinciden en señalarla como la opción que mejores resultados ofrece a las pacientes. Ahora bien, tal y como ha detallado el doctor Casado, se está popularizando no solo para reconstrucción mamaria en pacientes que sufren la enfermedad (tanto de forma diferida como inmediata, es decir, a la vez que se hace la mastectomía), sino también en aquellas pacientes con especial riesgo, que se realizan mastectomías de forma profiláctica para prevenir el desarrollo del cáncer de mama.

“Las opciones con tejido autólogo son las únicas alternativas en la que podemos asegurar que la reconstrucción es realmente definitiva; aportan una forma natural al pecho, el tacto del tejido es excelente, adelgaza, engorda y envejece al igual que hará la paciente, no existe rechazo, a diferencia de lo que puede ocurrir con los implantes mamarios, tiene una óptima evolución a largo plazo y una recuperación más rápida a medio plazo, ya que no se sacrifica ningún músculo de la paciente. Múltiples artículos científicos reflejan las altas tasas de satisfacción de las pacientes al reconstruirse con esta técnica”, ha dicho el experto.

Además, prosigue, considerando el “importante” papel de la radioterapia en el tratamiento actual del cáncer de mama, el DIEP es “la mejor opción” en pacientes radiadas previamente o en aquellas que precisen radioterapia para tratar su enfermedad tras una mastectomía.

 

http://www.eleconomista.es/

Cambios en el tejido mamario aumentan el riesgo de cáncer en las mujeres mayores

Investigadores en Noruega, Suiza y Estados Unidos han identificado diferencias relacionadas con la edad en el tejido mamario que contribuyen al mayor riesgo de las mujeres mayores de desarrollar cáncer de mama. Los hallazgos, publicados este martes en la revista ‘Cell Reports’, pueden ayudar a los científicos a comprender mejor cómo cambian las células mamarias durante el proceso de envejecimiento, permitiendo a los médicos detectar los signos de cáncer antes.

Estudios previos han demostrado que, a medida que las mujeres envejecen, la composición del tejido mamario cambia. Los progenitores multipotentes (células con la capacidad de desarrollarse en más de un tipo de célula) se acumulan en el cuerpo. Estos hallazgos fortalecen las sospechas de que la afluencia de células progenitoras puede conducir al cáncer.

“Presumimos que la acumulación de esos progenitores es uno de los mecanismos que subyace a una mayor susceptibilidad al cáncer de mama con la edad –señala uno de los autores del trabajo, Mark LaBarge, profesor de Ciencias de la Población en ‘City of Hope National medical Center’, en Duarte, California, Estados Unidos–. Vimos un atisbo de esto en datos pasados, pero este es el primer estudio que identifica estas diferencias relacionadas con la edad a una resolución tan alta”.

El equipo internacional dirigido por James Lorens, profesor de Biomedicina en la Universidad de Bergen, Noruega, observó células de 56 mujeres y descubrió que, a medida que aumenta la edad del sujeto y se acumulan células progenitoras multipotentes en la capa epitelial del tejido mamario, se desarrollan en células luminales (epiteliales internas) defectuosas. Estas células luminales defectuosas se parecen más a las células mioepiteliales (externas), dando a la capa luminal completa una apariencia menos consistente. Mientras tanto, la proporción de células mioepiteliales, que suprimen los tumores, disminuye.

IDENTIFICADA UNA FIRMA PROTEICA EN LAS CÉLULAS MAMARIAS ENVEJECIDAS

“Pudimos demostrar que las células luminales relacionadas con la edad se derivaron de progenitores luminales defectuosos que también se acumulan con la edad –dice Lorens–. Este estudio nos dio una imagen mucho más profunda de los cambios que suceden con la edad y muestra la impresionante heterogeneidad que comprende el epitelio mamario”. El equipo también pudo identificar una firma proteica que surge en las células mamarias que envejecen, un hallazgo que creen que puede estar directamente relacionado con la mayor susceptibilidad de las mujeres mayores al cáncer de mama.

Los cambios en la apariencia de las células que envejecen y las amenazas para la salud que pueden presentar esos cambios no son exclusivas del tejido mamario. Los científicos han encontrado diferencias similares relacionadas con la edad con las células en la médula ósea y el cerebro. “La acumulación de células madre/progenitoras con diferenciación y función sesgadas puede ser un sello distintivo del envejecimiento en varios tejidos”, apunta la primera autora Fanny Pelissier Vatter.

Los investigadores analizaron datos de las muestras de células mediante el uso de algoritmos para crear un mapa virtual de fenotipos de células epiteliales, con más células de aspecto similar agrupadas más estrechamente. Estas agrupaciones visuales permitieron al equipo identificar cambios mínimos en los tejidos mamarios de diferentes edades y sugirieron cómo podrían estar relacionadas las células que se ven diferentes.

También fueron capaces de asignar a las mujeres a su grupo de edad correcto utilizando algoritmos basados en los tipos de células epiteliales presentes en sus tejidos, una demostración de cómo de fuerte se correlacionan con la edad estas diferencias celulares. La excepción fue una muestra de células pequeñas de un grupo de mujeres jóvenes que portaban el gen BRCA1, lo que las coloca en un riesgo inusualmente alto de desarrollar cáncer de mama. Sus células se parecían más a las de las mujeres mayores.

Los autores creen que pueden ayudar a los médicos a prevenir el cáncer al proporcionarles una mejor comprensión de cómo se alteran el tejido mamario y su microambiente circundante a medida que las mujeres envejecen. “Mapear los fenotipos celulares cambiantes durante el envejecimiento, y conectarlos a los fenotipos iniciales del cáncer, podría identificar posibles puntos de intervención”, concluye Lorens.

 

http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/