El cáncer de mama es uno de los problemas de salud que más impacto tiene en la salud de las mujeres. Gracias a los avances diagnósticos y terapéuticos se ha conseguido mejorar el pronóstico de esta enfermedad consiguiendo curaciones en el 85% de casos. En la actualidad existen muchas herramientas y tratamientos (cirugía, radioterapia, quimioterapia…) para enfrentarse a la enfermedad.
La Dra. Beatriz Llombart, Médico Adjunto del Servicio de Dermatología del IVO y Vicepresidente de la Academia Española de Dermatología, nos da una serie de pautas para el cuidado de la piel durante el tratamiento oncológico con el fin de informar a las pacientes con cáncer de mama de aquellas medidas que pueden incluir en su rutina diaria y permiten disminuir las complicaciones derivadas de los tratamientos.
–¿Cómo me debo cuidar la cicatriz después de la cirugía?
R.- Podemos mejorar el aspecto de las cicatrices mediante una serie de medidas preventivas. Por un lado, debemos mantener hidratada la zona mediante la aplicación de cremas emolientes. Esto ayudará a aumentar la elasticidad de la zona. También es importante masajear la cicatriz con la finalidad de evitar adherencias. Existen muchos productos de farmacia que nos ayudarán a mejorar el resultado estético de la cicatriz. Además, existen parches reductores de cicatrices que, aplicados de 4 a 6 meses, previenen y reducen la formación de cicatrices antiestéticas. Sin embargo, en ocasiones, pese a un adecuado cuidado de la cicatriz, no podemos evitar la formación de cicatrices hipertróficas y queloides. En estos casos, lo mejor es consultar con el dermatólogo.
–¿Es necesario proteger la cicatriz de la exposición solar?
R.- Es muy importante proteger la herida de la exposición solar. La piel nueva en formación es especialmente sensible a la radiación solar y si se pigmenta, la coloración adquirida la hará más evidente, dando lugar a manchas y cicatrices hiperpigmentadas. Por ello recomendamos evitar la exposición al sol y en caso de no poderse evitar, es muy importante el empleo de un fotoprotector solar, con factor de protección 50+.
–¿Cuáles son las 5 normas básicas de fotoprotección en una paciente con cáncer de mama?
R.- A las pacientes con cáncer de mama recomendaría evitar la exposición entre las 11 y las 17 horas, usar un fotoprotector con factor de protección 50, evitar el bronceado artificial (rayos UVA), vigilar los medicamentos que toman porque pueden ser fotosensibles y examinar la piel regularmente.
–Está muy de moda el tema de la vitamina D pero ¿Para qué sirve realmente?
R-El papel más importante de la vitamina D es el mantenimiento de los niveles de calcio y fósforo en la sangre y con esto contribuye a la formación y mineralización ósea, siendo esencial para el buen desarrollo de nuestro esqueleto. Además, en los últimos años se ha relacionado el déficit de vitamina D con la hipertensión arterial, infecciones, diabetes y está en estudio su posible asociación con algunos tipos de cáncer.
–¿Puedo aportar a mi organismo la vitamina D con alimentos?
En condiciones normales sólo el 10% de la vitamina D que necesitamos se obtiene a partir de la dieta y, aproximadamente, el 90% lo conseguimos con la radiación solar. Por este motivo, es importante la exposición al sol pero de manera controlada y sin quemarnos. En aquellas personas que no puedan exponerse al sol es recomendable realizar una analítica de sangre y si sus niveles son insuficientes administrar suplementos orales de vitamina D.
– Con el tratamiento de quimioterapia suele caer el pelo ¿Cuáles son los cuidados debemos tener con el cuero cabelludo?
R.- El efecto secundario que mas suele preocupar a las mujeres con cáncer de mama es la caída del cabello. Afortunadamente es reversible y empieza a recuperarse al mes de suspender el tratamiento con quimioterapia. El nuevo pelo puede presentar características diferentes al original, pero con el tiempo recupera el mismo aspecto. Durante el tratamiento debemos cuidar el cuero cabelludo con champús neutros y utilizar protección solar. Una vez comienza a salir el cabello los dermatólogos recomendamos complementos vitamínicos orales durante unos meses y minoxidil loción para acelerar la recuperación del cabello.
–¿Qué hacer ante erupciones en la piel durante el tratamiento con quimioterapia?
R.- Ante erupciones en la piel hay que consultar al dermatólogo porque algunas quimioterapias producen reacciones en la piel que pueden ser muy invalidantes para el paciente. Además, la quimioterapia produce mucha sequedad cutánea. La piel se vuelve más frágil, áspera, apagada y más expuesta a enfermedades cutáneas. Es recomendable hidratarla y el mejor momento es justo después de la ducha.
–¿Qué cuidados son esenciales durante el tratamiento deradioterapia en el cáncer de mama?
R-La radioterapia es una de las técnicas más utilizadas en el tratamiento del cáncer de mama. A lo largo del tratamiento van apareciendo una serie de trastornos cutáneos que reciben el nombre de radiodermitis. La intensidad de estos efectos varia según la modalidad de radioterapia y también según cada paciente. La radiodermitis aguda agrupa a las lesiones que aparecen en la pieldurante el tratamiento y 1 o 2 semanas después de la administración de radioterapia. El tratamiento consiste en la aplicación de cremas de corticoides, junto con antinflamatorios por vía oral, para reducir el dolor y el edema acompañante.
Sin embargo, la radioterapia también puede tener efectos secundarios a largo plazo. Es lo que se conoce como radiodermitis crónica, y consiste en la atrofia y endurecimiento de la piel, junto con cambios en el color de la piel y aparición de vasos sanguíneos que reciben el nombre de telangiectasias. El tratamiento de estos efectos secundarios tardíos resulta más complicado, y además de aplicar cremas emolientes pueden utilizarse diferentes tipos de laser para mejorar las telangiectasias.
https://www.lasprovincias.es/sociedad/salud/