Nuria, paciente con cáncer de mama: “Un psicólogo es fundamental para afrontar la enfermedad”

El cáncer sigue siendo una de las enfermedades más temidas y que mayor impacto psicológico causa tanto en enfermos como en familiares. Pese a ello, el Sistema Nacional de Salud suspende en apoyo psicológico a los afectados: el 94% de las comunidades ofrece una cobertura insuficiente o nula.

Esta es una de las conclusiones del Informe sobre la atención psicológica a pacientes de cáncer y familiares en España que la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha elaborado con motivo del día mundial contra esta patología. El estudio refleja también que prácticamente la mitad de los hospitales públicos carecen de este acompañamiento.

En uno de esos centros fue donde a Nuria Hernández le diagnosticaron un tumor en el pecho en junio de 2005. Esta madrileña de 44 años encontró en la asociación al profesional especializado que buscaba. “Igual que te tratan los oncólogos y otros muchos especialistas, un psicólogo es fundamental y sin embargo no lo hay. Todos pasamos por una serie de etapas”, reivindica. Para ella aquella primera sesión supuso una descarga: “No lo recuerdo bien pero estoy segura de que me pasé la hora llorando. Vi que me podía desahogar y me sentí comprendida”.

El estado de shock inicial al conocer la noticia va dando paso al miedo, la incertidumbre, la ira, la ansiedad, la tristeza… La AECC estima que en el 30% de los casos, unos 236.000, surge algún trastorno psicopatológico. “Hay enfermos capaces de manejar la situación por sí mismos pero en general la enfermedad supone un choque emocional importante e incluso personas con recursos sienten que los pierden y se ven desbordadas. A veces solo unas pautas de orientación ayudan a manejar el proceso”, explica Carmen Yélamos, coordinadora de Psicología de la entidad.

El informe publicado refleja que la gran mayoría de los afectados necesita de seis a ocho consultas en las que, en función de sus necesidades, se trabaja con ellos de forma individual, en pareja, con  terapia familiar o en grupos, enfocados al manejo de los pensamientos negativos, la autoestima y la imagen corporal, a cómo abordar la vida tras superar un trance así…

La AECC lleva tres décadas ofreciendo tratamiento psicológico a pacientes y familiares, con un plantel de unos 250 profesionales. Este servicio atiende a más de 30.000 personas cada año, “un 13% de la población que lo necesitaría”, apostilla la psicóloga. Los datos que maneja la asociación muestran que el 40% está en fase de tratamiento,  el 27% tiene la enfermedad avanzada y el 12% son supervivientes.

Enfrentarse a la recaída

Entre los momentos más críticos se encuentran las recaídas. El paciente se enfrenta de nuevo a la enfermedad, ahora desde la experiencia, y sus recursos se debilitan aún más. “Llegan a pensar que la lucha no sirvió de nada. No es correcto, porque siempre sirve, pero en ese momento, la vulnerabilidad aumenta y hay un mayor riesgo de problemas psicológicos en ese periodo”, afirma Yélamos.

En ese punto se encuentra ahora Nuria. Catorce años después de aquel primer mazazo, el pasado mes de noviembre le detectaron un nuevo tumor. “En ningún momento esperaba que me iba a volver a salir. En absoluto. Esa segunda vez la viví peor que la primera”, admite. Para hacerle frente regresó a terapia, donde asegura haber aprendido mucho: “A olvidar cosas que no te interesa tener en la cabeza; a vivir el día a día, disfrutar cada instante y darte cuenta de que no porque tengas un cáncer te vas a morir; a valorar lo que tienes y ver que te hacen feliz cosas que otros no valoran; a no dejar para mañana lo que puedas hacer por una amiga, por tu familia, por la asociación…”. Ser en definitiva consciente de que la vida puede ser fugaz pero no solo para ella, sino para todos.

La AECC reclama que la atención a enfermos y a cuidadores primarios incluya la medición de lo que se conoce como distrés o malestar emocional, después de la temperatura, la tensión, el pulso, la frecuencia respiratoria y el dolor, incorporándolo a la historia clínica, y procediendo a la derivación al área de psicología si se considera oportuno. Pese a que la Estrategia Nacional contra el Cáncer hace referencia a esta necesidad, cuatro comunidades –Canarias, Cantabria, Baleares y Murcia– no poseen planes al respecto y el 46% no los tiene vigentes. El objetivo es trabajar para que lo que hoy está recogido sobre el papel termine siendo una realidad.

“Los familiares son los grandes olvidados del sistema sanitario”

¿Cuáles son los principales problemas de pacientes y familiares?

Las necesidades psicológicas varían a lo largo de la enfermedad y del tratamiento. En un primer momento el paciente está en shock. Después encontramos malestar emocional y luego, síntomas de ansiedad y depresión. Cuando finalizan los tratamientos tendemos a pensar que ya ha terminado todo pero a veces también se acercan al psicólogo porque no son capaces de afrontar de nuevo su vida con las secuelas de la enfermedad. Los familiares cuando acuden es, además de por malestar, por sintomatología depresiva y especialmente cuando más se acercan es en el periodo de duelo.

¿Se trabaja también con los familiares?

Sí, son los grandes olvidados del sistema sanitario. Generalmente en el hospital el paciente es el que recibe la atención psicológica y el familiar no está cubierto. Desde la asociación reclamamos que se le incluya.

¿Algún caso le ha marcado especialmente?

Yo empecé trabajando en el 12 de Octubre en oncología pediátrica y la patología infantil marca. También te hacen replantearte muchas cosas los problemas psicológicos de las personas durante un duelo, sobre todo si se deriva de la pérdida de un niño.

¿Cómo se trabaja con los pequeños?

Tiene una parte más fácil porque la enfermedad tiene un estigma que los niños aún no le han  puesto. Hasta los 10 años, más o menos, la viven con menos impacto. Lo más complicado es que tienes que saber trabajar con ellos. Necesitamos psicólogos formados para trabajar con la población infantil y con los padres.

 

https://www.20minutos.es/noticia/3551985/0/

HLA San Carlos, primer hospital de la Comunitat que dispone del test para predecir el riesgo de una paciente a padecer cáncer de mama

HLA San Carlos de Dénia es el primer hospital de la Comunidad Valenciana que dispone del test Brecanrisk, una técnica no invasiva que sería capaz de predecir el riesgo de una paciente a padecer cáncer de mama. Esta herramienta se basa en un complejo algoritmo que utiliza la información genética aportada por una muestra de sangre de la paciente, la densidad mamaria a partir de la mamografía e información sobre sus antecedentes personales y familiares.

La Dra. Begoña Patiño, cirujana especialista en cáncer de mama y responsable de la Unidad de Mama del hospital HLA San Carlos de Dénia señala que “la prueba podría cambiar la manera en la que las pacientes realizan su chequeo y seguimiento mamaria”.

Según la especialista, gracias a la existencia de esta herramienta, las pacientes disponen de mayor información sobre su riesgo individual, lo que permite un seguimiento más personalizado para cada paciente. El análisis genético de Brecandisk se basa en el conocimiento de la existencia de hasta 120 mini alteraciones genéticas (SNPs) que pueden incrementar entre dos y tres veces el riesgo genético de un paciente y que son más frecuentes en la población.

Tanto la conveniencia de la realización del test, como la interpretación del resultado, debe llevarse a cabo siempre bajo el asesoramiento de un especialista en mama, que recomiende las pautas médicas específicas aplicables a cada paciente según su tipo de riesgo y haciendo posible el diagnóstico precoz.

Hasta ahora, el test genético BRCA puede detectar la existencia de una mutación relacionada con un alto riesgo de padecer cáncer de mama y ovario. Sin embargo, a pesar de que esta mutación indica un alto riesgo de padecer la
enfermedad, su presencia es bastante infrecuente entre la población. Los criterios para la realización de esta prueba eran muy estrictos y, en muchas ocasiones, familias con varios casos de cáncer de mama, arrojaban un resultado negativo en esta prueba.

Charla informativa

El próximo 22 de febrero a las 19:00 horas, la Dra. Begoña Patiño dará una charla informativa sobre esta nueva herramienta en la Casa de la Cultura de Dénia. La facultativa explicará todos los detalles sobre el nuevo test. Una prueba que está especialmente indicada en mujeres sanas con antecedentes familiares de cáncer de mama (uno o más casos en la familia), densidad mamaria alta, historia personal de lesiones precancerosas o mujeres con historia familiar de cáncer de mama BRCA negativo.

 

https://www.javea.com/

Sanidad elabora la Estrategia contra el Cáncer 2019-2022 para disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer en la Comunitat Valenciana

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, en colaboración con asociaciones ciudadanas, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y personal sanitario, ha elaborado un documento que recoge las principales líneas estratégicas, objetivos y acciones en la lucha contra el Cáncer en la Comunitat Valenciana para el periodo 2019-2022. El documento completo, que incluye 52 objetivos y 140 acciones concretas, se podrá consultar en los próximos días a través de la web de Sanidad.
“Esta Estrategia contra el Cáncer para los próximos cuatro años tiene por objetivo disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer en la Comunitat Valenciana, y mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad” ha explicado la consellera, Ana Barceló. Este lunes, 4 de febrero, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer.
El cáncer es la principal carga de enfermedad en la población de la Comunitat Valenciana, con 71 nuevos diagnósticos cada día y 31 muertes en un año. La tasa de incidencia es de 416,3 casos de cáncer por cada 100.000 mujeres y 691,4 por cada 100.000 hombres.
Cabe recordar que en la Comunitat, el cáncer de mama es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres (24,9 muertes por cada 100.000 mujeres), seguida del cáncer colorrectal (24,6) y el de pulmón (19,8). En los hombres, la primera causa de mortalidad por cáncer es el de pulmón (91,4 muertes por 100.000 hombres), la segunda el colorrectal (46,4) y la tercera el cáncer de próstata (30,9).
No obstante, las tasas de mortalidad han disminuido desde el año 2.000 (cayendo el 1% por año en hombres y 0,4% en mujeres) debido a una suma de factores: disminución de consumo de tabaco, mejora en los tratamientos y diagnósticos más tempranos.
La Estrategia contra el Cáncer 2019-2022 plantea medidas como mejorar el conocimiento sobre el riesgo ambiental, la exposición al radón, fortalecer la vigilancia sanitaria de la contaminación atmosférica, así como reducir la exposición a cancerígenos laborales y mejorar el reconocimiento de los cánceres como enfermedad profesional.
Incluye acciones en áreas específicas como la alimentación, la actividad física, el tabaco o el alcohol, así como medidas de fomento de la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.
Respecto de los programas de cribado, se estudia elaborar un programa poblacional de cribado de cáncer de cérvix y su implantación en todos los departamentos de salud de la Comunitat. En cuanto al modelo asistencial, se va a dar prioridad a las redes asistenciales integradas, incorporando el abordaje psicosocial y la detección precoz del malestar emocional.
Una carencia importante en el modelo actual y a la que se va a prestar atención es la de promover el soporte emocional de todo el personal sanitario que atiende a las personas con cáncer, así como hacer partícipe al paciente del proceso de toma de decisiones relacionadas con su patología, incluyendo el correspondiente consentimiento informado.
La estrategia pone el acento en garantizar la accesibilidad equitativa a los nuevos medicamentos del cáncer, así como el acceso rápido a la atención especializada. Además, persigue potenciar las líneas de investigación poniendo énfasis en las líneas de perspectiva poblacional y de género, de promoción de la salud y prevención del cáncer, incrementando las ayudas a los proyectos de investigación en cáncer en la Comunitat Valenciana. “Solo de este modo se puede avanzar en el conocimiento y la disminución del impacto del cáncer en la sociedad”, subraya la consellera Barceló.
Por encima de los 60 años
El 81% de los diagnósticos de cáncer en la Comunitat se dan a partir de los 55 años. La edad media de los hombres diagnosticados es de 68 años y la de las mujeres 65. Del total de cánceres diagnosticados, menos del 0,5% afectan a menores de 15 años de edad.
Los factores que se apuntan como contribuyentes en la incidencia del cáncer son la estructura demográfica de la población, cada vez más envejecida, la exposición a riesgos químicos y físicos, los estilos de vida y, en casos concretos, la carga genética.
A día de hoy se estima que una de cada cinco mujeres y uno de cada tres hombres padecerá cáncer antes de los 75 años. Los seis tipos de cáncer más frecuentes en la Comunitat Valenciana son colon, mama, pulmón, próstata, vejiga y útero.
La supervivencia global para todos los tipos de cáncer a los 5 años del diagnóstico es del 52% en hombres y 61,7% en mujeres. La mayor supervivencia del cáncer a los 5 años la ostenta el cáncer de próstata (87,5%) en hombres y el cáncer de mama (86,8%) en mujeres. La supervivencia más baja la tiene el cáncer de pulmón en hombres (11,5%).
http://www.san.gva.es/web/comunicacion/notas-de-prensa/-/journal_content/56/151322/7676342/292581

La inmunoterapia es eficaz en el cáncer de mama más agresivo

La inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento de ciertos tumores, principalmente de pulmón y melanoma, pero por primera vez un estudio ha demostrado su eficacia en el cáncer de mama más agresivo (el triple negativo), en fases avanzadas de la enfermedad, aumentando la supervivencia en 10 meses.

Se trata del estudio IMpassion130, un ensayo clínico fase III, cuyos resultados fueron presentados en el Congreso de San Antonio (Texas), el más importante a nivel mundial en cáncer de mama y en el que ha participado el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam).

La doctora Ana Lluch, miembro del Comité Científico de Geicam, presentó en una rueda de prensa las conclusiones de dicho estudio que supone “un rayo de esperanza” para las pacientes con cáncer de mama triple negativo.

Este tipo de cáncer, que en España padece entre el 12 y el 15% de las pacientes con cáncer de mama, representa un grupo muy heterogéneo y falto de progresos comparables en los últimos años a los otros dos grandes grupos de tumores: el HER 2 positivo y los luminales (hormonales).

El estudio demostró que añadir inmunoterapia como tratamiento inicial a la quimioterapia se traducía en un incremento significativo de la supervivencia frente a la quimioterapia sola al pasar de 15 a 25 meses en pacientes con cáncer de mama avanzado.

Ahora intentarán llevar la inmunoterapia a la enfermedad inicial (los casos no avanzados) para ver cómo evoluciona y está abierto un ensayo clínico que aún no ha arrojado ningún resultado.

Pero Lluch destacó que, por primera vez, “somos capaces de confirmar que la terapia inmune es eficaz en el cáncer de mama triple negativo que exprese un repector PD-L1”, y que representa entre el 40 y el 45% de los casos triple negativo.

Por su parte, la directora general de Geicam, Eva Carrasco, presentó los datos de una de las investigaciones lideradas por este grupo español y que sugiere “un impacto favorable” en el subgrupo de pacientes con tumores triple negativos no basales del uso de la quimioterapia oral (Capecitabina) después del tratamiento estándar.

Además de los avances en el tratamiento del cáncer de mama triple negativo, Lluch destacó las aportaciones de dos trabajos que han puesto de manifiesto que las pacientes con solo uno o dos ganglios afectados pueden controlarse con radioterapia sin necesidad de someterse a una linfadenectomía axilar (extracción de los ganglios linfáticos), que provoca importantes molestias en las personas afectadas. – Efe

OTROS AVANCES

Las pacientes con uno o dos ganglios afectados pueden controlarse con radioterapia. Ana Lluch destacó que dos trabajos concluyen que las pacientes con solo uno o dos ganglios afectados pueden controlarse con radioterapia sin necesidad de una extracción de los ganglios linfáticos.

El ejercicio físico y la reducción de calorías, disminuye el riesgo de recaída en tumores. Lluch también se refirió a un estudio que demuestra que el ejercicio físico y una restricción de la ingesta calórica disminuyen el riesgo de recaída en ciertos tipos de tumores.

 

https://www.noticiasdenavarra.com/2019/01/30/sociedad/estado/

Susana Ribas: «El cáncer se vence cuando consigues sacar algo bueno de esto que, de bueno, no tiene nada»

Susana Ribas fue diagnosticada de cáncer de mama durante el embarazo de su primera hija (es madre de dos niñas). Lo que en principio parecía un cáncer ‘cogido a tiempo’ se complicó cuando los médicos le dijeron que era metastásico. A sus 43 años apuesta por la vida y por romper los tabús que rodean a esta enfermedad. A parte de su trabajo como funcionaria, forma parte de la junta directiva de la Asociación Cáncer de Mama Metastásico, constituida hace ahora un año con el fin de hablar sin tapujos de la enfermedad y compartir experiencias, además de recaudar dinero que destinan a investigación.

—¿Qué es exactamente el cáncer de mama metastásico?
—El CMM es cuando un cáncer primario de mama se ha extendido a otras partes del cuerpo. Las localizaciones más frecuentes de las metástasis en el CMM son: cerebro, hígado, huesos y pulmón. Actualmente, es una enfermedad que no tiene cura. Las estadísticas nos dan una esperanza de vida de cinco años de media.

—En su caso, ¿cómo empezó todo?
—Durante el embarazo de mi hija pequeña noté un bultito en el pecho derecho y, además, tenía secreciones por ese pezón. Tras consultarlo con Ginecología consideraron que no había nada que se saliera de lo normal en un embarazo. Un par de meses después de haber dado a luz, al no desaparecer estos síntomas, decidí consultarlo de nuevo y mi ginecólogo me recomendó hacerme una mamografía. Detectaron dos ‘masas sospechosas’. A partir de ahí, todo fue muy rápido; pruebas y más pruebas, analíticas, ecografía, punción, biopsia, tac… Todo parecía cogido a tiempo.

—Dice que todo ‘parecía’ cogido a tiempo, pero ¿no fue así?
—A finales de octubre de 2016 me realizaron una mastectomía radical del pecho y su reconstrucción, todo en la misma intervención. Durante las navidades llegaron los resultados definitivos y, con ellos, la primera sorpresa. No había dos lesiones en la mama intervenida, había cuatro. También existía afectación de los ganglios de la axila: de 23 extirpados, 14 presentaban infiltración neoplásica. Empezaba a pintar mal la cosa. Tenía que empezar la quimio cuando todas las heridas estuvieran bien cicatrizadas, en enero de 2017. Justo antes de empezar con el tratamiento me hicieron un pet tac. Allí vino el segundo golpe. Detectaron dos lesiones en el hígado: metástasis. De parecer en un principio un cáncer de mama muy localizado pasó a ser un estadio IV, un cáncer incurable.

—Imagino que tener un cáncer catalogado de incurable ha sido el palo más duro que le ha dado la vida, ¿cómo se vive con ello?
—Se vive. De hecho, eso es lo más importante para nosotras: vivir. Al principio te derrumbas, después tienes que aprender a convivir con los efectos secundarios de los distintos tratamientos, intervenciones quirúrgicas, cansancio, miedo, ansiedad, etc. Tu vida cambia mucho. Dejas de trabajar y estás limitada para muchas tareas de la vida diaria. Es un cambio drástico tanto a nivel físico como a nivel emocional, pero no es todo malo. Despertar con la espada de Damocles pendiendo sobre tu cabeza día tras día hace que vivas más intensamente, que únicamente des importancia a las cosas realmente importantes, que disfrutes de tu gente y de tu tiempo al máximo. Y eso es algo que deberíamos hacer todos.

—¿Qué no hay que decirle nunca a una persona que sufre cáncer?
—Creo que más que lo que no se debe decir, lo que hay que saber es lo que sí se debe decir; ‘Estoy a tu lado para lo que necesites’, no hace falta más porque el resto lo harán los gestos, la compañía, el cariño y la ayuda que puedas prestar. Desde tomar un café, quedarte un ratito con los niños para que pueda descansar o preparar unos tuppers de comida saludable para un par de días.

—¿Qué tenemos que hacer los ciudadanos, en general, para que el cáncer deje de ser un tema tabú?
—Dejar de pensar que el cáncer es sinónimo de muerte. Hoy en día el cáncer es una enfermedad más con la que debemos convivir, como puede ser la diabetes o la artrosis. Hay que dejar de ocultar el cáncer y asumirlo como una parte más de las múltiples enfermedades que podemos padecer a lo largo de nuestra vida.

—¿Cómo se creó la Asociación Cáncer de Mama Metastásico?
—Todo empezó en las ‘benditas’ redes sociales. Si bien es cierto que existían muchos grupos de mujeres con cáncer de mama, no terminábamos de cuajar en ninguno. Nuestra realidad era algo distinta. Fue en enero de 2017 cuando dos de nuestras compañeras, Chiara y Olivia, crearon un grupo cerrado en Facebook para afectadas de cáncer de mama metastásico. Un grupo en el que se puede hablar abiertamente de esta enfermedad, de tratamientos, efectos secundarios, de las dudas y de los miedos que nos acechan. Poco a poco se fueron sumando más miembros al grupo y fue allí donde surgió la idea de fundar una asociación. En febrero de 2018 estaba constituida.

—¿Con qué fin se creó?
—Se creó con la finalidad de dar visibilidad al 20% de mujeres que sufren cáncer de mama y no se curan, apoyar a las pacientes que están en esta etapa y obtener fondos para la investigación del cáncer de mama metastásico, ya que, el porcentaje que se dedica a este estadio de la enfermedad es muy bajo.

—¿Cuántos socios tiene a día de hoy la Asociación?
—Actualmente contamos con casi 300 socios y socias. Si alguien nos está leyendo y quiere colaborar con la Asociación Cáncer de Mama Metastásico, no tiene más que contactar con nosotras a través de nuestras redes sociales y le informaremos.

—¿En qué proyectos han trabajado?
—La primera campaña que llevó a cabo la Asociación tenía como objetivo la creación de un banco de muestras de plasma de pacientes de cáncer de mama. Se marcó como objetivo recaudar 10.000 euros y se consiguieron 55.000. Ese dinero se ha convertido en la Seroteca del Hospital Vall d’Hebron. Este proyecto, dirigido por la doctora Cristina Saura, investigadora principal del Grupo de Cáncer de Mama y jefa de Oncología Médica de la Unidad de Mama del Hospital Universitario Vall d’Hebron, tiene el objetivo de convertirse en una herramienta de gran valor para posteriores estudios sobre el cáncer de mama, aprovechando los biomarcadores circulantes en sangre periférica que ya han sido investigados en varios tipos tumorales y que se han demostrado prometedores como marcadores alternativos de diagnóstico, pronóstico y respuesta al tratamiento.

—Sabemos que el dinero recaudado con motivo de la celebración del Concurs Mundial d’Arròs de Matances en Sant Antoni, el pasado fin de semana, se destina a la Asociación. ¿Qué se tiene pensado hacer con ello?
—Los fondos que se han recaudado en esta campaña irán destinados a financiar una parte del proyecto Cronos Hope, liderado por el doctor Aleix Prat. Cronos Hope, como su propio nombre indica, trata de dar tiempo y esperanza a las mujeres con cáncer de mama en estadio IV. Consiste en ofrecer a pacientes con CMM de toda España la opción de secuenciar sus muestras de biopsia. Según las alteraciones genéticas detectadas, una vez analizadas por un comité de expertos a nivel central, se buscaría el tratamiento más específico. Las pacientes de cualquier comunidad podrán tener acceso a dichos análisis a través de su oncólogo/a. Los resultados se tratarán tanto a nivel individual (ofreciendo información y asesoramiento a la paciente), como a nivel global (estadístico).

—¿Cuánto dinero se consiguió recaudar?
—La recaudación total fue de 7.908 euros. Se cocinaron 75 kilos de arroz, servimos 567 raciones y vendimos 1000 tiras para la rifa. Teníamos 11 premios, (entre ellos un jamón ibérico de 10 kilos donado por la empresa de construcciones y reformas Sabina San José), todos donados por distintos comercios de la isla y sin habérselo pedido. También nos quedamos sin ninguna de las chapitas que llevábamos (antes de que estuviera lista la comida se nos habían terminado). De los 12 kilos de buñuelos que trajimos no quedó ni uno y, además, vino una señora a traernos un tortell para vender. Hubo unos cuantos puestos concursantes que hicieron hucha y, después de la comida, nos entregaron todo lo recaudado. La gente de Sant Antoni es maravillosa.

—¿Cómo es de importanta hacer este tipo de actividades con afán recaudatorio?
—Es muy importante. El sábado pasado tuvimos la oportunidad de dar a conocer a mucha gente lo que es el cáncer de mama mestastásico y de colaborar con la investigación de esta enfermedad. Por desgracia no se invierte lo suficiente para poder tener resultados pronto. Tenemos investigadores buenísimos que se marchan a otros países por falta de medios económicos. Con estos actos, todo va sumando. Con lo recaudado en el arroz, el sorteo de un jamón que hizo otra compañera, la venta de manualidades que hacen otras tantas, carreras con dorsales solidarios… conseguiremos recaudar buena parte de lo que se necesita para el proyecto al que donamos este año.

—¿Qué es lo más difícil de su trabajo? ¿Y lo mejor?
—Lo mejor, sin duda, es que hemos pasado de ser solo compañeras de enfermedad a compartir una gran amistad. Unir nuestros miedos nos ha ayudado a ganar; juntas somos mucho más fuertes porque, como decía nuestra compañera Chiara, ‘el cáncer también se vence cuando consigues sacar algo bueno de esto que de bueno no tiene nada’; y nosotras ya lo hemos hecho. Crear la Asociación también nos ha dado la oportunidad de no ser solamente quienes padecen la enfermedad, sino pasar a ser parte activa en la búsqueda de una solución. Trabajamos incansablemente para que se siga investigando, para que haya avances científicos que consigan cronificar o llegar a curar esta enfermedad. Y si no llega a tiempo para nosotras, al menos que lo haga para aquellas personas que contraerán la enfermedad en el futuro. La parte más complicada es cuando perdemos a alguna de nuestras compañeras/amigas . Y eso, todavía, pasa con demasiada frecuencia.

—¿Por qué es tan necesario destinar más dinero a investigación?
—Porque sin investigación, nos morimos. Es así de triste, pero real. Los tratamientos que hay en la actualidad funcionan unos meses o, con mucha suerte, un par de años; a la larga dejan de ser efectivos. Es duro ver cómo se van agotando todas las líneas de tratamiento que hay. Para que eso no ocurra hay muchas pacientes de CMM que están participando en ensayos clínicos. Nosotras estamos dispuestas a luchar, pero necesitamos armas para ello. Por eso necesitamos que se invierta más en investigación, tal y como reza nuestro hashtag #másinvestigaciónparamásvida.

—¿Qué objetivos tiene la Asociación para este 2019?
—¡Muchísimos! A pesar de que la incertidumbre que conlleva esta enfermedad no permite hacer planes muy a largo plazo, tenemos muchos proyectos en marcha para el 2019. Aquí, en Ibiza, después del VII Concurs Mundial d’Arròs de Matances, también estaremos presentes en la II edición de Sant Josep contra el cáncer, que se celebrará del 1 al 4 de febrero. Por cierto, quiero dar las gracias a Vicente de Kantaun, organizador del arroz solidario, por pensar en nuestra Asociación este año. También agradecer a todas las personas y empresas que, de una forma u otra, están colaborando desinteresadamente con nosotras. De cara a este año también tenemos planificada alguna actividad en el mes de octubre con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama. A nivel nacional se pueden seguir todos los eventos que vamos haciendo a través de nuestras cuentas en redes sociales: Facebook (Asociación Cáncer de Mama Metastásico), Twitter (@CMMetastasico) e Instagram (@cancermamametastasico).

 

Redacción: Noemí Martínez

Fotografía: Daniel Espinosa

https://www.periodicodeibiza.es/pitiusas/local/2019/01/27/1053615/

Oncólogos demandan más ensayos clínicos e investigación con Biopsia Líquida para avanzar en su aplicación en la práctica clínica

Más de 350 oncólogos de todo el mundo se reúnen desde ayer en Santiago de Compostela en el marco del IV Simposio de Biopsia Líquida, una cita organizada por el Grupo de Oncoloxía Médica Translacional (ONCOMET), del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, a través de su Unidad Mixta Roche-Chus – promovida por la Axencia de Innovación Galega (GAIN), de la Consellería de Economía, Emprego e Industria de la Xunta de Galicia-.

El evento, que inaugura oficialmente el Conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez, permitirá poner en valor los últimos avances y desafíos relativos a la aplicación de esta revolucionaria técnica que, junto a la inmunoterapia, está acercando la lucha contra el cáncer a los tratamientos “a la carta”, facilitando así una oncología personalizada, de precisión.

Una de las principales aportaciones de la biopsia líquida es que permitobtener información de la situación del tumor en tiempo real y en relación a alteraciones genéticas y moleculares que se van sucediendo a lo largo de la enfermedad de cada paciente, de forma individualizada y a través del análisis de plasma y otros fluidos. Un análisis que apenas causa molestias al paciente.

Tal y como afirma el Dr. Rafael López, presidente de la Unidad Mixta Roche-CHUS promovida por la GAIN y director científico del Simposio, “la aplicación de la biopsia líquida como herramienta de diagnóstico es ya una realidad en cáncer de mama, próstata y pulmón y va a aumentar de aquí a un futuro relativamente corto”. Un avance que, según explica, “va muy ligado al desarrollo de fármacos. Así, cuando se sabe que un fármaco tiene un mecanismo de acción y resulta eficaz en una patología determinada, se dispara la aplicación de biopsia líquida en ese ámbito”.

Esto es justamente lo que ha ocurrido en el último año, con la publicación de resultados del ensayo clínico Solar – 1. Según explica la Dra. Laura Muinelo, responsable de la Unidad de Análisis de Biopsia Líquida de Oncomet, “éste demostró que el análisis de mutaciones en el gen PI3K en plasma de pacientes con cáncer de mama avanzado es una herramienta valiosa para seleccionar a los pacientes que mejor van a responder a un nuevo tratamiento dirigido frente a esta molécula”. Un importante avance que demuestra la importancia de contar con la recopilación de datos procedentes de ensayos clínicos, una demanda en la que coinciden los expertos oncólogos reunidos en Santiago esta semana.

Según señala la Dra. Muinelo, “para conseguir un uso más generalizado de estas técnicas en los hospitales es importante que se consigan más datos en ensayos clínicos que ayuden a identificar qué grupos de pacientes se van a beneficiar más de su aplicación”. También la Dra. Ruth Vera, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) apunta la importancia de “conocer mediante ensayos clínicos cómo debe variar la toma de decisiones a la luz de estos nuevos datos”.

Facilitar el acceso desde todos los hospitales

Facilitar que todos los hospitales tengan acceso a los resultados de la aplicación de biopsia líquida es, según los expertos, una prioridad para avanzar en diagnóstico y tratamiento oncológico.

Según el Dr. Rafael López, “no podremos hacerlo todo en todas partes, pero todos los pacientes y médicos deben tener acceso a esa información. En los centros gallegos existe ese intercambio y hay una buena comunicación entre ellos y acceso a información útil clínicamente. Además, la mayoría contamos con proyectos de investigación en marcha que están ofreciendo avances con sello gallego gracias, en parte, al trabajo de Oncomet y de la Unidad MixtaRoche-CHUS, financiada por Roche Farma y la GAIN.

En este sentido, la Dra. Muinelo apunta que “la generación de más redes de trabajo nacionales e internacionales será importante para el desarrollo de estudios con mayor impacto clínico y con resultados más robustos”. Un reto al que debemos añadir la necesidad de crear “centros de referencia multidisciplinares para que la aplicación de estas técnicas sea más coste-efectiva”. Un aspecto en el que también insiste la Dra. Vera, quien apunta que “el resto consistirá en crear herramientas validadas, reproducibles y coste-eficaces que puedan ser trasladables a la práctica clínica habitual”.

Oncología del futuro

Los oncólogos reunidos en el IV Simposio de Biopsia Líquida coinciden en señalar que las determinaciones del cáncer, tanto sencillas como inmunológicas, se harán fundamentalmente en plasma en un futuro. Algo que, según el Dr. López, “tiene una explicación biológica: el tumor va cambiando con el tiempo y necesitamos información del presente, no del pasado. La tecnología lo permite”.

Llegar a ese futuro pasa, según la Dra. Muinelo, por “la estandarización de los protocolos de análisis e interpretación de resultados”, así como “mejorar la capacidad de detección para poder aplicar estas técnicas en pacientes con estadios tempranos de la enfermedad”.

Estos avances, según indica la Dra. Vera, podrían además “ayudar a detectar recaídas precozmente, incluso antes de puedan ser detectadas por métodos convencionales”. Y es que, tal como apunta la presidenta de SEOM, “el rápido desarrollo de la biotecnología, la genética y la genómica han convertido en realidad lo que hace unos años parecía un sueño: adaptar el tratamiento y la prevención de enfermedades a la variabilidad interindividual de genes, proteínas, ambiente y estilo de vida”. La posibilidad de realizar biopsia líquida supone, en su opinión, “un cambio en el paradigma de la enfermedad tumoral que aproxima nuestro conocimiento a la enfermedad dinámica que realmente es; lo que supone una ventana de oportunidad para el mejor tratamiento y manejo de los pacientes. Es un paso claro hacia la medicina de precisión”.

 

https://prnoticias.com/salud/prsalud/

El Hospital Clínico San Carlos crea una consulta de decisiones compartidas en cáncer de mama

Profesionales del Instituto de Salud de la Mujer del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid han puesto en marcha una consulta de decisiones compartidas con las pacientes sobre el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama, con la que se pueden valorar todas las opciones quirúrgicas disponibles sobre su caso junto al equipo médico y de Enfermería, “situándose, de esta manera, en el centro de su proceso médico como agente activo de salud”.

Esta consulta multidisciplinar de decisiones compartidas sobre el proceso quirúrgico, en la que ya se han visto a más de 70 pacientes, forma parte de la Unidad de Patología Mamaria del Instituto de Salud de la Mujer del Hospital Universitario Clínico San Carlos. “Responde, además, a una iniciativa innovadora de estrategia médica y de humanización basada en el respeto, la información y el diálogo con las pacientes, que busca un acuerdo entre el equipo médico y de Enfermería y las propias pacientes”, explica este centro hospitalario.

Mediante el diálogo y con la ayuda de herramientas para la toma compartida de decisiones diseñadas para tal fin (material audiovisual y testimonial), se plantean las opciones terapéuticas para las pacientes, sus beneficios y sus potenciales perjuicios, y la toma de decisiones se realiza considerando las preferencias, valores y circunstancias de cada paciente.

Previamente a la cirugía, las pacientes pueden acudir a esta consulta para satisfacer sus dudas tantas veces como necesiten para abordar su tratamiento con confianza y seguridad. En la misma, participan cirujanos oncológicos, ginecólogos, cirujanos reconstructivos, cirujanos plásticos y profesionales de Enfermería especializados en patología mamaria, además de sus familiares si es el deseo de las pacientes.

 

https://www.actasanitaria.com/

La Universidad de Oviedo investiga nuevos tratamientos contra el cáncer de mama

El grupo de Problemas Inversos, Optimización y Aprendizaje Automático de la Universidad de Oviedo ha logrado obtener un gran avance en la predicción del grado histológico y de la metástasis ganglionar de los cánceres de mama triplemente negativos, que suponen más de uno de cada diez casos.

Este trabajo, realizado en colaboración con personal médico del servicio de Anatomía Patológica y personal investigador de la Universidad de Berna, se ha llevado a cabo mediante el uso de una base de datos clínicos y patológicos de 102 mujeres diagnosticadas con esa patología en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).

Este tipo de cánceres se caracterizan por ser triplemente negativos, lo que quiere decir que el crecimiento del tumor no está estimulado por una serie de hormonas y que, por tanto, no responden, por ejemplo, a tratamientos como la hormonoterapia.

Según ha informado la universidad en un comunicado, en este estudio, cuyos resultados han visto la luz en la revista Journal of Medical Informatics and Decision Making, se desarrollaron varios modelos matemáticos basados en técnicas de inteligencia artificial para predecir el grado histológico y el desarrollo de metástasis ganglionar a la hora del diagnóstico.

El estudio del grado histológico permite ver la diferencia entre las células del tumor y las células sanas del mismo tejido, así como la posible velocidad de su desarrollo.

Ana Cernea, Enrique de Andrés y Juan Luis Fernández-Martínez, del equipo de Problemas Inversos, consiguieron predecir el grado histológico con un 94 por ciento de exactitud utilizando solamente seis variables, dos de ellas relativas al consumo de anticonceptivos orales y a la talla del tumor.

“Este tipo de métodos permitiría el diseño y uso de robots biomédicos que facilitarían el diagnóstico ayudando a los médicos y aligerando el proceso”, según el profesor Fernández-Martínez, que cree que una vez que están bien diseñadas estas técnicas permitirán “mejorar el diagnóstico de cualquier especialista, dado que capturan relaciones implícitas que la mente humana no puede captar”.

Con la tecnología actual es posible utilizar datos simultáneamente de varios hospitales, lo cual mejora la gestión, minimiza los costos, mejora la atención al paciente, se facilita la medicina preventiva y se minimiza la toma de decisiones erróneas.

 

https://www.lne.es/asturias/2019/01/22/