Las mujeres con una dieta hipercalórica tienen casi el doble de riesgo de cáncer de mama

Un estudio epidemiológico llevado a cabo por investigadores del Instituto de Salud Carlos III, pertenecientes a CIBERESP y el grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, y financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), ha evidenciado que una ingesta calórica elevada puede aumentar el riesgo de cáncer de mama, mientras que la restricción calórica podría ejercer un efecto preventivo.

El cáncer de mama, con 32.825 casos nuevos en 2018, es el tumor más frecuente en mujeres españolas y constituye el 29 por ciento de los casos de cáncer en mujeres, por lo que se considera un problema importante de salud pública.Aunque hay una clara evidencia de que la obesidad y la ganancia de peso son importantes factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas, la evidencia respecto a la restricción calórica es menos concluyente.

El objetivo de esta investigación, que ha sido en la revista Scientific Report y que ha contado con la participación de investigadores de 23 hospitales de 9 comunidades autónomas, ha sido evaluar la asociación entre el riesgo de cáncer de mama y el consumo deficitario o excesivo de calorías en función del índice de masa corporal, la actividad física y la tasa metabólica basal de cada mujer participante.

Para ello, se han reclutado 973 mujeres recién diagnosticadas de cáncer de mama (casos) y 973 mujeres sanas (controles) de entre 18 y 70 años. Cada caso se emparejó con un control de edad similar, de la misma ciudad y sin ningún vínculo familiar.

Las participantes respondieron un cuestionario de frecuencia alimentaria, a partir del cual se estimó la ingesta media diaria de energía durante los 5 años previos a la entrevista, y un cuestionario epidemiológico con información sobre estilos de vida y otra información relevante para el estudio.

De esta forma, los resultados han mostrado que las mujeres con un consumo calórico por debajo de lo esperado, de acuerdo a sus necesidades energéticas individuales, presentaron un menor riesgo de desarrollar un cáncer de mama, siendo este efecto mayor en mujeres premenopáusicas.

Por el contrario, las mujeres cuyo consumo calórico excedía el 40 por ciento de los valores esperados presentaron casi el doble de riesgo que aquellas participantes con una ingesta energética dentro de los niveles adecuados. Este último efecto fue especialmente pronunciado en mujeres postmenopáusicas y en mujeres con una baja adherencia al patrón de dieta mediterránea.

«Los resultados revelan que, por cada 20 por ciento de aumento de la ingesta calórica relativa (ingesta observada versus ingesta esperada), el riesgo de desarrollar un tumor de mama con receptores hormonales positivos o un tumor HER2+ se incrementa en un 13 por ciento, siendo esta cifra de un 7 por ciento en tumores triple negativos», ha dicho el presidente del Grupo GEICAM, Miguel Martín.

Este es el primer estudio epidemiológico que explora la asociación entre el riesgo de cáncer de mama y el efecto del consumo excesivo o deficitario de calorías de acuerdo con los requerimientos energéticos individuales de cada mujer. «Una restricción calórica moderada, en combinación con la realización de ejercicio físico de forma regular, podría ser una buena estrategia para la prevención del cáncer de mama», han zanjado los expertos.

 

EUROPA PRESS

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2019/03/15/mujeres-dieta-hipercalorica-doble-riesgo-cancer-mama/

Nuevo dardo contra el cáncer de mama avanzado

Más personalizados y más dirigidos. Así son las nuevas opciones terapéuticas que llegan al botiquín del cáncer de mama para evitar la muerte de las 6.500 mujeres al año. “Tenemos que destacar el aumento importante de la supervivencia en los últimos años, gracias a la incorporación de nuevos tratamientos y diagnósticos precoces. Por cada un 1% de avances, conseguimos una disminución del riesgo que evita la recaída de al menos unas 250 mujeres”, explica Encarnación González, oncóloga médico del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. La llegada de este nuevo fármaco, ribociclib (comercializado como Kisqali, por Novartis), supone una opción para aquellas pacientes que empezaban con un cáncer de mama en estado avanzado o metastásico, que supone entre un 5-6% de las mujeres, y aquellas que recaen tras un diagnóstico precoz, hasta un 30% de éstas.

“Se trata de encontrar un fármaco más eficaz que la quimioterapia, con menos secuelas y que haga vivir más y mejor a las pacientes. En definitiva, una mejor calidad de vida”, apunta Joaquín Gavilá, oncólogo médico de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y miembro de la directiva del Grupo de Investigación en Cáncer de Mama (Solti).

¿Cómo funciona?

Todo esto no sería posible si no hubiera “un profundo conocimiento de la biología y la genómica del tumor. La investigación ha dado sus frutos y lo que empezamos a conocer se traduce en respuestas para actuar contra los tumores. Más dirigidos, más seguros y más específicos”, subraya Aleix Prat, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de Barcelona y del equipo genómica trasnacional y terapias dirigidas en tumores sólidos de Idibaps, y miembro de la junta directiva de Solti.

Como explica José Ángel García Sáenz, oncólogo médico de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y miembro de la junta directiva de Geicam (Grupo de Investigación en Cáncer de Mama), “se trata de un inhibidor de CDK4/6 único en su clase que ha conseguido demostrar un incremento de la supervivencia libre de progresión en combinación con fulvestrant en pacientes de primera línea”.

Los estudios Monaleesa apuntan que superan las mujeres superan los 27 meses sin señales del cáncer, más del doble de lo que se conseguía antes con la terapia estándar. Esto se traduce como añade García Sáenz en que “hoy cuando la mujer sale de la consulta no tiene rasgos que la identifiquen como paciente en terapia, porque el fármaco borra la caída del pelo, el cansancio… No las dejan un asiento en el autobús”.

 

Redacción: Pilar Pérez

https://www.larazon.es/atusalud/salud/

«Con los nuevos fármacos estamos viendo grandes progresos contra tumores muy avanzados»

Manuel Ruiz Borrego (Sevilla, 1961) preside la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), que agrupa a unos doscientos cincuenta oncólogos andaluces, y coordina la unidad de cáncer de mama del servicio de Oncología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Este prestigioso oncólogo es también miembro del comité técnico de la Asociación Española Contra el Cáncer en Sevilla.

– ¿A qué se dedica la SAOM?

Se trata de una sociedad científica que quiere impulsar la oncología y todo lo relacionado con la sociedad, tanto con los ciudadanos como con los poderes públicos. También fomenta la realización de ensayos clínicos y la comunicación de los avances internacionales.

-En España se producen cada año 22.000 nuevos casos de cáncer de pulmón, uno de los más mortíferos. Desde 2008 han crecido un veinte por ciento los de mama. ¿Por qué cada vez hay más casos?

Esto puede deberse a factores dietéticos y medioambientales pero nos inclinamos a pensar que tiene más que ver con la mejora de los métodos diagnósticos.

-Aunque haya cada vez más casos, se curan cada vez más enfermos.

Esto está relacionado con el crecimiento de la oncología de precisión, que es el lema de nuestro congreso. Cuando hablamos de cáncer de mama, tenemos que saber que hay muchos tipos y que unos están subiendo y otros no.

-¿Cuál está subiendo?

Está creciendo el cáncer de mama en mujeres jóvenes y bajando proporcionalmente en las mujeres de más edad.

-El programa público de prevención consiste en mamografías anuales a partir de los 50 años. ¿Habría que ampliarlo a edades más jóvenes?

Es un tema complejo, pero es una posibilidad a estudiar. Estamos perfilando los grupos de riesgo para actuar específicamente sobre ellos, aunque sabemos que no siempre es posible el diagnóstico precoz por la propia naturaleza de algunos tipos de cáncer de mama que afecta especialmente a mujeres más jóvenes.

-¿Qué países europeos están más avanzados en diagnóstico oncológico?

Los países nórdicos, aunque ahora se están empezando a desmantelar algunos protocolos tras detectarse que se sobrediagnosticaron algunas enfermedades que tal vez no hubieran dado problemas y, por el contrario, no se diagnosticaron otras que sí lo dieron. De todas maneras, insisto que no es tanto una cuestión de edad como de perfil de riesgo

-En 1975 la supervivencia de un cáncer en España era del 75 por ciento. Hoy alcanza casi al 90 por ciento. ¿Puede subir aún más en los próximos años?

El cambio ha sido espectacular también en los efectos secundarios de los tratamientos. Una sala de espera actual de Oncología no tiene nada que ver con lo que era hace veinte años. Si yo le presentara ahora a dos mujeres, una con una enfermedad avanzada y otra completamente sana, le costaría mucho distinguirla. Pero a un médico también. Hemos avanzado mucho en los tratamientos y hemos reducido mucho su toxicidad y sus efectos secundarios. Se puede seguir avanzando tanto en esto como en las tasas de curación.

-Cuando se diagnostica un cáncer en un estado avanzado de la enfermedad, ¿ganar tiempo de vida es lo principal?

Antes, sí, pero ahora ya no. Estamos viendo cosas que no están en los libros, como personas que tuvieron metástasis a los que se ha conseguido detener la enfermedad. Hablar de completa curación es complejo porque una persona, por ejemplo, con un infarto de miocardio, o con diabetes, no se cura nunca sino que convive con su enfermedad. Al cáncer se le exige, sin embargo, su erradicación.

-¿Cuánto tiempo se está ganando ahora con estos nuevos tratamientos?

Hay muchos tipos de cáncer pero ahora mismo estamos consiguiendosupervivencia de más de diez años con enfermedades que empezamos a tratar cuando ya estaban muy avanzadas.

«Real world data»

-La sociedad oncológico que preside está trabajando con el denominado «real world data». ¿Qué es esto exactamente?

Es un tipo de trabajo que resulta muy útil para la investigación y que consiste en analizar la incidencia real de los fármacos contra el cáncer fuera de los ensayos clínicos. Obtenemos los datos reales del medicamento y de su efecto en los pacientes.

-¿Están mejorando mucho los medicamentos contra el cáncer?

Muchísimo. La semana pasada se aprobó en EE.UU. un fármaco que consiste en una inmunoterapia indicado para cáncer de mama triple negativo. Ya lo tenemos nosotros pero es que miramos los avances casi cada semana porque esto es un mundo en continuo cambio. Son grandes progresos.

-Supongo que ganar tiempo da opciones a probar nuevos fármacos.

La joya de la corona, a mi juicio, de nuestra sanidad en esta materia es la red de ensayos clínicos, lo que nos permite que alguien que viva en un pueblo perdido de la sierra pueda disfrutar de un medicamento muy reciente y que puede mejorar mucho la efectividad del tratamiento.

Solidaridad

-¿La gente colabora de buena gana con estos ensayos?

Hay una solidaridad incipiente y se están creando asociaciones que están recaudando fondos para estas investigaciones, por ejemplo, una asociación de mujeres de Higuera de la Sierra llamada «Acocavipra» y que preside una expaciente mía. Esto ahora mismo no es lo corriente, no hay tantas personas altruistas, pero hay que reconocer que tampoco Andalucía es California.

-¿El cáncer podría convertirse en el futuro en una enfermedad crónica como el sida?

Eso no se puede descartar, pero el cáncer no es comparable al sida porque su origen es mucho más complejo y no se debe siempre a un factor externo sino interno. Es como un hijo que sale de nosotros. Por eso la inmunoterapia es muy interesante porque es el propio organismo el que ataca al tumor.

-¿Las terapias génicas y la investigación con células madre son el futuro de la investigación oncológica?

El futuro está muy relacionado con la inmunoterapia pero aún es una gran hipótesis.

-En Estados Unidos hay hospitales dedicados exclusivamente al cáncer.

Es una enfermedad muy extendida, pero estos hospitales monográficos tienen, en mi opinión, sus ventajas y sus inconvenientes. Entre estos últimos, no contar en el mismo edificio con profesionales de otras disciplinas médicas que pueden ayudar en un tratamiento más integral de esta enfermedad.

-¿Los países nórdicos son los más avanzados de Europa en la investigación del cáncer?

Si sumamos investigación y beneficio de esa investigación en el conjunto de la población, en España estamos a la cabeza. Aquí cualquier persona sin medios económicos se trata de un cáncer de la misma manera que una persona adinerada. Eso no pasa en Estados Unidos, por ejemplo. España es el país más saludable del mundo, según las últimas estadísticas internacionales.

 

Jesús Álvarez
Rocio Ruz (imagen)
https://sevilla.abc.es/sevilla/

La nueva cirugía de cáncer de mama intenta conservar a toda costa el pezón

Conservar el pezón y la piel del pecho cuando hay que operar un cáncer de mama es una de las técnicas estrella de la reunión de expertos en cirugía de mama que cada año se celebra en Barcelona.

Durante años, salvar a la paciente pasaba por quitar hasta el músculo. Y por supuesto, se perdía la piel y el pezón. “Poco a poco los cirujanos hemos aprendido qué es necesario quitar y qué no, sobre todo cuando la mayoría de tumores son detectados mucho más pequeños, cuando tenemos la posibilidad de hacer biopsias y pruebas de imagen que delimitan con precisión que hay en esa mama antes de abrir y podemos incluso hacer biopsias intraoperatorias para asegurar que no queda nada que deberíamos sacar”, resume Jaume Masià, cirujano responsable de la unidad conjunta hospital de Sant Pau-hospital del Mar que dirige el Breast Meeting de Barcelona.

Estas técnicas de conservación facilitan la reconstrucción inmediata de la mama operada de un tumor, evita tener luego que añadir en otra intervención un tejido que imite el pezón y “reduce claramente el impacto emocional”, apunta el experto.

Minimizar el daño y conseguir que el resultado de la operación sea más duradero (que no se descuelgue al ceder los tejidos cosidos) son objetivos de los avances técnicos que se mostrarán en este macrocurso que reúne a 400 especialistas de 36 países, que debatirán con los 40 mayores expertos europeos y estadounidenses en cirugía plástica y reparadora de mama sobre esas mejoras.

La reparación de la circulación linfática es otro de los grandes asuntos pendientes en el cáncer de mama. Hace más de una década que el equipo de Sant Pau estableció el procedimiento para recuperar la estructura que permite la circulación linfática en el brazo cuando la operación de cáncer de mama arrasa con los ganglios y causa linfedema. Pero sigue siendo pequeño el número de hospitales que lo ofrece a las pacientes. “Nos falta formación”, apunta Jaume Masià.

Lo mismo pasa con la reconstrucción de la mama. “Son muy pocos los casos en los que está justificado dejar la reconstrucción para más adelante, tumores muy grandes y situaciones de extrema gravedad. El 90% debería hacerse de forma inmediata, en la misma operación. No es lo mismo para la paciente. Pero si en Estados Unidos es así en el 80% de casos, en España seguimos entre el 15% y el 50%”, lamenta Masià.

Es el caso de Maite (62), una paciente que en el 2011 fue operada de su cáncer “y, la verdad, no pensé más que en eso”. Pero enseguida apareció el linfedema y aunque hizo todo lo que le recomendaron, “el dolor nunca desaparecía. No fue hasta el 2015 que me reconstruyeron la mama y el sistema linfático. Nunca más tuve dolor. Y ahora me veo cada mañana de otra manera. En su día, nadie me informó de esta posibilidad”.

Vanesa (40), que se quitó las mamas por riesgo genético de cáncer tras la muerte de su hermana, representa a otro grupo de pacientes: lleva prótesis pero no ha tenido que pasar por una quimio ni por radioterapia. “Están ahí, sabes que son algo ajeno, pero te acostumbras. Sé el riesgo que corría”. Sus prótesis son también un tema estrella en el curso. Cirujanos e industria dedicarán la sesión del viernes a intentar comprender por qué en un pequeño número de pacientes aparece un linfoma anaplásico de células grandes.

“La suerte es que el linfoma desaparece en cuanto quitas la prótesis y su encapsulamiento y la suples por otra, pero es necesario saber qué lo produce, no sólo para elegir mejor las prótesis, sino para resolver con mayor eficacia”, apunta Jian Farhadi, director de plástica del Saint Thomas de Londres y profesor del Breast Meeting de Barcelona.

 

 

 

https://www.lavanguardia.com/vida/salud/20190314/461020500125/

Golpe español al cáncer: Amancio Ortega trae la radioterapia más puntera a Barcelona

El Hospital de la Vall d’Hebron de Barcelona ha instalado el acelerador de radioterapia Halcyon en España, el más innovador en tratamientos de cáncer, capaz de reducir el tiempo de radiación y aplicar dosis bajas en tejidos sanos para reducir los efectos secundarios en los pacientes.

Este acelerador de radioterapia es el primer equipo instalado en Vall d’Hebron gracias a la Fundación Amancio Ortega, que ha donado siete millones de euros para la compra de tres equipos punteros en la lucha contra el cáncer, y empezó a utilizarse la semana pasada con tratamientos de alta precisión, de una forma muy rápida y segura y con una alta calidad de imagen.

Los doctores Jordi Giralt y Mercè Beltran, jefes del Servicio de Oncología Radioterápica y del Servicio de Física y Protección Radiológica, respectivamente, han explicado este lunes en rueda de prensa que el acelerador es el más moderno en su campo ya que distribuye las dosis de radiación idóneas para los tratamientos de radioterapia de intensidad moderada (IMRT) y arcoterapia volumétrica de intensidad modulada (VMAT).

“Con esta máquina podemos administrar altas dosis de radiación en los tumores aplicando niveles bajos de dosis en los tejidos sanos, lo que reduce los efectos secundarios del tratamiento”, ha indicado Beltran.

Francisco Rubio, que padece cáncer de próstata, ha sido de los primeros pacientes en ser tratado con la nueva tecnología instalada en Vall d’Hebron y este lunes ha dicho a los periodistas, tras su sesión de radioterapia, que “es cómoda, rápida y solo tardo ocho minutos“, a diferencia de los 25 minutos que tardaba en recibir el tratamiento su mujer, que también estuvo enferma de cáncer.

Una novedad de este nuevo acelerador de radioterapia es que incluye un sistema de control de imagen obligatorio, ya que cada día toma una imagen del paciente colocado en la mesa de tratamiento antes de administrar la dosis de radiación.

“En pocos segundos, Halcyon compara la imagen del tratamiento planificado con la imagen real del día y aplica automáticamente los desplazamientos necesarios para que el paciente reciba la radioterapia en el lugar calculado”, ha precisado la doctora Beltran.

Unas 450 personas enfermas de cáncer al año se podrán tratar con el nuevo acelerador en Vall d’Hebron, que se dedicará a pacientes con tumores en la zona pélvica, como de próstata y los ginecológicos, además de cánceres de pulmón.

La sala o búnker, como la llaman las personas que trabajan en ella, en la que está instalada la nueva tecnología ha sido adaptada especialmente y se han hecho, además, dos falsas ventanas de techo que simulan un cielo con nubes, si el tratamiento se recibe por la mañana, o con estrellas, si es de noche, para evitar la sensación de claustrofobia que puede causar estar en ese lugar, ha explicado la doctora Beltran.

Vall d’Hebron incorporará antes de final de año dos máquinas más gracias a la donación de la Fundación Amancio Ortega, una para tratar tumores infantiles con una máxima precisión y otra para el cáncer de mama.

El director general de la Fundación, Raúl Ortega, que no es familiar de Amancio Ortega, ha acudido este lunes al Hospital de la Vall d’Hebron para tratar con los médicos la gestión de la donación, aunque ha declinado hacer declaraciones a la prensa.

 

https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20190311/golpe-espanol-amancio-otega-radioterapia-puntera-barcelona/

 

 

Mejorar la dotación de Unidades de Consejo Genético facilitaría la multidisciplinariedad en cáncer de mama hereditario

Expertos reunidos en la V Jornada en Cáncer de Mama Hereditario, organizada por los grupos referentes en la investigación del cáncer de mama en España: Grupo GEICAM y SOLTI, junto a la Sección de Cáncer Familiar y Hereditario de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), han destacado la necesidad de mejorar la dotación de las Unidades de Consejo Genético porque, sólo así, se podrá facilitar un mejor abordaje multidisciplinar del cáncer de mama hereditario.

Entre el 5 y el 10 por ciento de los casos de cáncer de mama están relacionados con alteraciones genéticas hereditarias, el conocimiento de las cuales ayuda a evaluar el riesgo que tiene una persona y sus familiares de padecer este tumor. Esta tarea la realizan las Unidades de Consejo Genético, que estudian los antecedentes genéticos para determinar las posibilidades de que el historial familiar se deba a una mutación de los genes.

“Las Unidades de Consejo Genético, coordinadas por oncólogos médicos, se enriquecerían con la incorporación de expertos en asesoramiento genético, es decir, profesionales con licenciaturas como Biología, Genética, Psicología, Biotecnología o Enfermería, formados con un máster en asesoramiento genético y que son clave para un abordaje multidisciplinar del cáncer de mama hereditario”, ha dicho la oncóloga médico responsable de la Unidad de Cáncer Familiar del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona) y miembro de SOLTI, Judith Balmaña.

Estos expertos complementan el papel de los especialistas oncólogos médicos, ginecólogos y cirujanos, mediante la elaboración del árbol genealógico, el asesoramiento a los pacientes, la interpretación de las variantes genéticas, la promoción de la toma de decisiones informadas, la comunicación intrafamiliar y el apoyo emocional.

En este punto, la oncóloga del Hospital Quirónsalud de Zaragoza y miembro de la Sección SEOM de Cáncer Hereditario, Elena Aguirre, ha comentado que disponer de información sobre la genética del cáncer significa poder poner en marcha medidas para evitar la aparición de un tumor o que éste se pueda diagnosticar precozmente, lo que impacta de forma relevante en la supervivencia de estas familias.

Y es que, las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 se detectan en un 15 o 25 por ciento de las mujeres que cumplen los criterios de síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario. La probabilidad de que una mujer portadora de mutación en estos genes presente cáncer de mama se sitúa en torno al 70 por ciento a los 70 años, según estudios observacionales prospectivos.

“Este nivel de riesgo depende de sus antecedentes familiares y otros factores no genéticos”, ha añadido la responsable del Área de Cáncer Hereditario y Asesoramiento Genético del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, en Barcelona, y coordinadora del Grupo de Trabajo de tratamientos preventivos y heredofamiliar de GEICAM, Teresa Ramón y Cajal.

Según el proyecto ‘ALAMO III’, hasta el 24 por ciento de pacientes con cáncer de mama en España tiene al menos una característica personal o familiar para la sospecha de cáncer de mama hereditario. Entre estas características personales o familiares que alertan a los oncólogos de estar ante un posible caso de cáncer de mama hereditario, los especialistas destacan el diagnóstico antes de los 40 años, que el tumor sea triple negativo o bilateral, que afecte al varón o a varios miembros de una misma familia y que agregue en la persona o en la familia otros tumores como, por ejemplo, el de ovario.

“A la hora de recomendar a una mujer y sus familiares la realización de un estudio genético, se tiene en cuenta el tipo o tipos de cáncer que ha sufrido, puesto que, por ejemplo, el subtipo triple negativo se relaciona más con mutaciones en BRCA. La edad de manifestación o si ha sufrido más de un cáncer”, ha apostillado la doctora Aguirre.

Asimismo, y a juicio de la doctora Ramón y Cajal, el principal avance que han supuesto estos estudios es poder ofrecer a las personas que acuden a las consultas, preocupadas por el exceso de casos de cáncer en la familia, información para tomar medidas preventivas si es necesario. “En muchos casos, logramos darles una solución, identificando al gen responsable; sin embargo, se nos continúan planteando numerosos retos, como conocer la implicación de estos genes en el riesgo de desarrollar otros tumores, o poder identificar si es una variante patogénica, es decir, una mutación caracterizada, o si se trata de una variante de significado desconocido”, ha añadido.

MÁS ALLÁ DEL BRCA

Por otra parte, las expertas han recordado que en cáncer de mama hereditario, hay otros genes relacionados que están siendo investigados, como el PALB2, p53, CDH1, ATM y CHEK2. Algunos de ellos están asociados a síndromes en los que el tumor de mama es solo una manifestación más y en los que suelen predominar otros espectros de cáncer.

Por otro lado, se está investigando el papel que tienen los alelos de bajo riesgo (variantes genéticas distribuidas por todo el genoma) por sí solos o en combinación con estos genes, para precisar mejor el riesgo de desarrollar la enfermedad. El desafío que se plantea es, según ha explicado la doctora Balmaña, cómo implementar este conocimiento en la práctica clínica, cómo realizar la cuantificación del riesgo y cómo combinarla con otros factores de riesgo genéticos y no genéticos, con el objetivo de personalizar el manejo preventivo del cáncer, subraya la doctora Balmaña.

“Gracias al conocimiento de la deficiencia molecular que causan las mutaciones de los genes BRCA1 y 2 se han podido desarrollar fármacos específicos para los tumores con dichas deficiencias y, además, recuperar medicamentos ya utilizados en la práctica oncológica y que ahora se sabe que pueden ser eficaces en tumores con mutaciones en estos genes”, ha añadido la experta.

De hecho, dos estudios recientes han revelado que los platinos en las pacientes con mutación en BRCA1 y BRCA2 constituyen un tratamiento altamente efectivo, según la doctora Balmaña. Además, ya se dispone de dos fármacos, olaparib y talazoparib, que también han demostrado en dos estudios en fase III un mayor beneficio clínico y una mejor calidad de vida en comparación con quimioterapia en este tipo de tumores.

Respecto a la opción de los inmunoterápicos, el ensayo clínico fase III ‘IMpassion130’ demostró el beneficio de añadir atezolizumab, un anti-PD-L1 como tratamiento inicial a la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama triple negativo. En este estudio el subgrupo de pacientes con mutación en BRCA 1 o 2 se beneficiaba con la misma magnitud que los otros tumores, si había expresión de PDL-1.

 

(EUROPA PRESS)

https://www.bolsamania.com/noticias/sanidad/

Combinar metformina e inmunoterapia puede combatir el cáncer de mama

Una combinación de un fármaco contra la diabetes y una inmunoterapia puede ayudar a combatir el cáncer de mama, según han demostrado investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia) en un estudio que se ha publicado este miércoles en la revista ‘Nature Communications’.

‘MYC’, un gen con alto potencial de inicio de cáncer, se sobreexpresa en más del 40 por ciento de los cánceres de mama. Si bien este gen programa las células del cáncer de mama para construir más macromoléculas (metabolismo anabólico), también crea una vulnerabilidad metabólica al hacerlas más sensibles a un tipo de muerte celular conocida como apoptosis.

El nuevo estudio ha revelado que, debido a esta vulnerabilidad, las células cancerosas pueden ser atacadas con este ‘cóctel de medicamentos’ que incluye metformina y venetoclax, un inhibidor de la proteína BCL-2 que puede inducir la apoptosis en las células cancerosas.

“Esta combinación de fármacos explota las vulnerabilidades metabólicas específicas que los altos niveles de ‘MYC’ crean en las células tumorales. Metformina y venetoclax, cuando se administran juntas, destruyen las células tumorales de la mama en el cultivo y bloquean el crecimiento del tumor en modelos animales con cáncer de mama”, explica el autor principal de la investigación, Juha Klefstrom.

Sin embargo, los investigadores pronto descubrieron que el tratamiento con metformina más venetoclax solo mantenía a los tumores controlados mientras los modelos experimentales con tumores mamarios implantados recibían tratamiento con los medicamentos. Una vez que se detuvo el tratamiento, los tumores volvieron a crecer. El estudio muestra que los tumores se llenaron inicialmente con linfocitos que destruyen el tumor. Sin embargo, después del tratamiento, desaparecieron en gran medida y las células asesinas restantes expresaron PD-1, un marcador de agotamiento de las células inmunitarias.

Para ayudar a las células inmunitarias a combatir mejor el tumor, los investigadores desarrollaron una nueva estrategia de tratamiento. Primero, atacan los tumores de mama con metformina y venetoclax, medicamentos que inducen la apoptosis, para reducir el tamaño del tumor y despertar a los linfocitos ‘asesinos’. Después de extirpar quirúrgicamente los tumores primarios, los ratones se trataron con una combinación triple: metformina, venetoclax y un anticuerpo dirigido a PD-1, que se utiliza en inmunoterapias para mantener las células asesinas activas a largo plazo.

“Con esta combinación, la supervivencia de los modelos portadores de tumores implantados se extendió drásticamente en comparación con los individuos que se trataron solo con combinaciones simples o dobles. Finalmente, tenemos una combinación de medicamentos que explota de manera eficiente la función apoptótica de ‘MYC’ y, lo que es más importante, estos medicamentos se pueden probar en la clínica en pacientes reales. Actualmente estamos trabajando arduamente en este próximo paso”, concluye Klefstrom.

 

www.elmedicointeractivo.com

Inteligencia artificial para combatir el cáncer

Las aplicaciones que tendrá la inteligencia artificial en el futuro son casi inimaginables. El ámbito sanitario será uno de los que más se beneficiará de la utilización de esta tecnología: mayor precisión en el diagnóstico, agilidad en el desarrollo de nuevos fármacos, mejora en la toma de decisiones, rápida atención temprana, etc.

Esta misma semana hemos conocido que Nataša Pržulj, investigadora del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC) ha liderado la creación de un nuevo método computacional basado en inteligencia artificial que acelera la identificación de nuevos genes relacionados con el cáncer. El método y sus resultados se han publicado en Nature Communications.

Este método utiliza técnicas de machine learning (Tri-Factorización de Matrices No Negativa) para relacionar grandes cantidades de datos ómicos y los recrea en un prototipo computacional, una ‘célula integrada’ o ‘iCell’. Fusiona tres redes de interacción molecular específicas de tejido: interacción proteína-proteína, coexpresión de genes y redes de interacción genética.

El equipo investigador ha aplicado este método para reconstruir células de cuatro de los tipos más comunes de cáncer (mama, próstata, pulmón y colon) y ha demostrado ser útil para localizar nuevos genes relacionados con estas enfermedades en todos ellos.

El método ha señalado 63 genes y un proceso de validación biológica ha confirmado que al menos 36 de ellos contribuyen al crecimiento irregular de las células. La validación se ha llevado a cabo mediante experimentos de desactivación de genes seguidos de pruebas de viabilidad celular y análisis de datos de supervivencia del paciente.

“Permite la identificación de genes alterados en el cáncer que no aparecen como alterados en ningún otro tipo de datos. Este descubrimiento pone de manifiesto la importancia de los enfoques integrativos para analizar datos biológicos y allana el camino hacia análisis integrativos comparativos de todas las células”, afirma la profesora Pržulj.

De este modo, el nuevo método permite descubrir nuevos genes biomarcadores, que pueden ser relevantes en la estratificación y predicción de la supervivencia en pacientes con cáncer. Por ejemplo, sus experimentos han revelado que los pacientes con cáncer de mama con alta expresión de MRPL3, una proteína ribosomal mitocondrial que no estaba relacionada con el cáncer previamente, tienen una menor supervivencia.

Además, Alfonso Valencia, profesor ICREA y director del Departamento de Ciencias de la Vida del BSC, señala que “las ‘iCells’ de Nataša Pržulj complementan a la perfección nuestras propuestas de análisis del genoma del cáncer en el BSC, y son sólo el primero de los muchos métodos computacionales sólidos que esperamos ver desarrollados por su nuevo grupo en los próximos años”.

Las posibles aplicaciones de este método no se agotan en la lucha contra el cáncer, sino que van desde el tratamiento de otras enfermedades hasta el envejecimiento, con el objetivo de descubrir los principios intrínsecos de la organización interna de la vida en la Tierra.

https://www.silicon.es/

Un análisis inmunitario predice si un cáncer de mama agresivo responderá al tratamiento

La presencia de un tipo de células inmunitarias en tumores de mama agresivos indica si responderán a un tratamientocon anticuerpos, según una investigación del hospital del Mar de Barcelona presentada en la revista Clinical Cancer Research.

La investigación abre la vía a seleccionar a las pacientes que reciben los anticuerpos, de manera que se administren en los casos en que los beneficios superen a los posibles efectos secundarios.

En las pacientes en que los anticuerpos no vayan a ser eficaces, los resultados abren la vía a actuar sobre los tumores para que tengan más células inmunitarias y puedan responder a los fármacos.

La investigación se ha basado en los tumores HER2 positivos, que representan alrededor del 20% de los cánceres de mama y que se caracterizan por tener un exceso de la proteína HER2. Esta proteína estimula la proliferación de las células cancerosas, lo que convierte a estos tumores en más agresivos que otros tipos de cáncer de mama.

La introducción de anticuerpos que contrarrestan la proteína HER2 ha cambiado en las dos últimas décadas el pronóstico de los cánceres HER2 positivos. Estos anticuerpos, generalmente combinados con quimioterapia, radioterapia y cirugía, permiten en la actualidad que el cáncer remita en la mayoría de los casos.

Sin embargo, por causas que aún no se comprenden bien, el tratamiento con anticuerpos tiene baja eficacia en alrededor del 40% de los tumores HER2 positivos.

El oncólogo Joan Albanell y la inmunóloga Aura Muntasell, en el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona

El oncólogo Joan Albanell y la inmunóloga Aura Muntasell, en el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (Àlex Garcia)

“Partimos de la hipótesis de que las células NK [del inglés natural killer, o asesinas naturales] presentes en el tumor influyen en la acción de los anticuerpos”, explica Joan Albanell, jefe del servicio de oncología médica del hospital del Mar y director de la investigación.

Esta hipótesis se basa en que los anticuerpos son como microscópicas piezas de lego con dos puntos de unión. Por un extremo, se unen a la proteína HER2. Por el otro, a las células NK. “Actúan como un puente que permite que las células NK entren en contacto con las células tumorales”, explica Aura Muntasell, inmunóloga del Institut hospital del Mar d’Investigació Mèdica (IMIM) y primera autora de la investigación. De ahí que, si un tumor tiene la proteína HER2 pero le faltan células NK, los anticuerpos puedan ser ineficaces.

Además, cuando hay células NK en un tumor, también hay otras células inmunitarias como linfocitos T citotóxicos, que tienen capacidad de destruir las células cancerosas. “La presencia de células NK nos indican que hay un entorno inmune potente en el tumor”, señala Muntasell.

Para comprobar si la hipótesis era correcta, los investigadores han analizado biopsias de 113 pacientes tratadas en el hospital del Mar. Los resultados presentados en Clinical Cancer Research muestran que, cuando hay suficientes células NK en el tumor, el tratamiento con anticuerpos consigue una respuesta patológica completa –es decir, la desaparición de todo rastro de cáncer en las pacientes-. Por el contrario, cuando no hay suficientes células NK, no se suele conseguir la remisión completa de la enfermedad con el tratamiento con anticuerpos.

“El próximo paso de la investigación, que esperamos iniciar este mismo año, consiste en validar estos resultados con muestras amplias de pacientes a partir de datos de ensayos clínicos”, informa Albanell. Si los resultados se confirman, la decisión de qué pacientes deben recibir anticuerpos contra HER2 se tomará en el futuro teniendo en cuenta la cantidad de células NK presentes en los tumores.

Para las pacientes con déficit de NK, está previsto iniciar un ensayo clínico el año próximo con el objetivo de convertir sus tumores en sensibles a los anticuerpos. El ensayo clínico consistirá en infundirles células NK donadas por familiares.

 

 

JOSEP CORBELLA

https://www.lavanguardia.com/ciencia/20190222/46615123063/

Cuarta Cursa de la Dona Borriana 2019 con Fundación Le Cadó

Desde la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Borriana, Maria Romero, junto a la vicepresidenta de la Fundación Le Cadó, Susana Pérez, se ha presentado la que ya es la cuarta edición de la Cursa de la Dona de Borriana, que se celebrará el próximo 24 de marzo a partir de las 11:00 horas, con salida desde la Piscina Municipal.

Punto de Inscripción: Piscina Municipal de Borriana

La inscripción estará abierta a partir de este martes 5 de marzo por tan sólo seis euros y a cambio se obtendrá la camiseta conmemorativa y solo a las mil primeras inscripciones, además, el tapacuellos de esta edición.

 

El diseño de la camiseta de esta edición se debe a la ilustradora y diseñadora, María Griñó, quien también ha querido “agradecer que se dirigieran a mí para la imagen del cartel dónde he querido reflejar primero, a la Mujer como protagonista siendo la cara de una de ellas la imagen, a la que hemos sumado la lucha contra el cáncer a través de los lazos que forman el cabello, y finalmente la perpetuación de la vida que se simboliza con la forma de corazón del conjunto, ya que precisamente es el objetivo final de los beneficios, la investigación contra el cáncer de mama”

 

La Cursa de la Dona de Borriana puede llevarse a cabo, gracias a la participación y colaboración de diversas entidades y empresas:

AAVV del Port de Borriana, Federació de Comerç de Burriana, Servei Municipal d’Esports Borriana, Caixa Rural Burriana, Sanycess, Frescamar | Rex Corvina, Gufresco, Naranjas Torres, Videca, Rosquilletas Finas, Clínica Granel y Coinpa.

 

Desde la Fundación Le Cadó queremos recordar que “contaremos además con la presencia de miembros del equipo de investigación del proyecto “Descifrando el genoma hereditario del cáncer de mama”, de la Fundación del Hospital Provincial de Castellón quienes personalmente recogerán los beneficios de las inscripciones para continuar con los trabajos de investigación que llevan a cabo en sus instalaciones.

4 cursa de la dona borriana 2019