Una terapia innovadora consigue que un tumor fabrique vacunas contra el cáncer

Una nueva forma de enfocar la inmunoterapia contra el cáncer desarrollada por científicos del Mount Sinai, en Estados Unidos, ha demostrado su eficacia para tratar a pacientes con linfoma en fase avanzada, y se está probando ahora con personas que padecen cáncer de mama y de cabeza y cuello.

El nuevo abordaje consiste en inyectar estimulantes inmunitarios sobre el tumor, de forma que el primero reclute a células del sistema inmune conocidas como células dendríticas –cuya función es ordenar a otras células inmunes, las células T, que eliminen a las células tumorales sin dañar las sanas–, y el segundo activa a las células dendríticas para que cumplan su misión.

Estas células inmunes aprenden a identificar las características de las células cancerosas y así pueden localizarlas por todo el organismo y destruirlas, lo que convierte al tumor en una especie de fábrica de vacunas contra el cáncer, según los resultados del estudio, que se han publicado en Nature Medicine.

De hecho, y según ha explicado Joshua Brody, director del Programa de Inmunoterapia de Linfoma en el Instituto de Cáncer Tisch en la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai y autor principal del trabajo, esta ‘vacuna in situ’ se puede aplicar en numerosos tipos de cáncer, y añade que podría contribuir a mejorar la eficacia de otras inmunoterapias como el bloqueo de puntos de control.

Tras haber comprobado la vacuna contra el linfoma en el laboratorio, los investigadores se la administraron a 11 pacientes en un ensayo clínico, algunos de los cuales presentaron una remisión completa de la enfermedad que se mantuvo desde unos meses a años. En los test realizados con ratones, esta vacuna aumentó ostensiblemente la eficacia de la inmunoterapia con bloqueo de puntos de control, que es el tipo de inmunoterapia que logró la remisión completa del cáncer del ex presidente estadounidense Jimmy Carter.

En marzo los científicos iniciaron un ensayo clínico para pacientes con linfoma, cáncer de mama y cáncer de cabeza y cuello con el objetivo de probar una combinación de la vacuna con este tipo de fármacos de bloqueo en el punto de control, y esta terapia inmunológica combinada ha resultado como mínimo tres veces más potente que el tratamiento solo con la vacuna o solo con los medicamentos del bloqueo de los puntos de control, por lo que estos expertos se han mostrado muy optimistas sobre la eficacia de esta nueva alternativa terapéutica, que también están probando en cáncer de hígado y ovario en el laboratorio.

/www.consalud.es/industria/innovadora/

Yanire y la firma de turbantes que creó al superar un cáncer

«¿Se me va a caer el pelo?» Fue lo primero que Yanire Granero preguntó a su oncóloga aquel 4 de enero de 2016 en el que le diagnosticaron cáncer de mama. «Fíjate qué tontería, pero no quería mirarme en el espejo y notarme enferma», recuerda esta joven de Abadiño. A sus 27 años, sintió cómo su vida se paraba en seco. «De repente todo cambia, dejas de trabajar, de salir con tus amigos…» Pero ella decidió afrontar este trance «tan heavy» con optimismo. Lo primero que hizo fue crear un blog en el que con ironía y sin paños calientes relataba su convivencia con esta enfermedad y ayudaba a otras personas en su situación. Lo mismo colgaba un vídeo explicativo sobre cómo ponerse un pañuelo en la cabeza que compartía los productos de cuidado personal que le habían funcionado. Porque Yanire no dejó de mimarse por dentro y por fuera mientras estaba enferma. Llevar los labios pintados de rojo se convirtió para ella «en un signo de fortaleza». «Se que es una chorrada y una frivolidad, pero a mi me dio un chute de energía brutal.»

Lo segundo que hizo mientras afrontaba el cáncer fue sacarse un ‘selfie’ cada semana para demostrarse a sí misma que el pelo volvía a salir. «En aquel momento conseguía motivarme con pequeñas cosas y ver que me crecía el pelo era una forma de comprobar que había terminado con la quimioterapia, que es una de las partes más duras». Recuerda especialmente cuando una semana después de su primera sesión de quimio fue con su hermana a comprarse una peluca. «Hoy en día están súper logradas, pero sientes que no es tu pelo. Así que me empecé a poner turbantes porque estaba más cómoda». Sin embargo, no encontraba diseños que le gustasen y fuesen apropiados para su edad, así que la tercera cosa que hizo mientras superaba el cáncer fue hacerse sus propios turbantes. Así nació Memiimo, un proyecto personal que refleja el episodio «más brutal» de su vida y que áuna sus dos pasiones: el dibujo y ayudar a los demás. «Cuando tienes cáncer todo cambia, tus prioridades, tu forma de ver la vida… y yo estaba cansada de trabajar en otros sitios.»

Yanire, en distintas fotografías que se hizo durante el tratamiento con turbante, rapada y con pelucas.

Hoy Yanire diseña y confecciona coloristas turbantes, pañuelos, bandanas, coleteros y diademas que contagian su optimismo y ganas de vivir. Su última colección se compone de seis diseños de cada pieza que transmiten el cariño que pone en su trabajo. «Lo hago con todo mi amor, y hasta en cada tarjeta de agradecimiento pinto un corazón, porque siento que cada clienta se lleva una parte de mí.» Esta joven emprendedora, que cursó un grado de Artes Plásticas y Diseño, no solo crea estos originales complementos, sino que se encarga de todo el negocio. Es decir, diseña y edita la página web, fotografía los accesorios, busca proveedores, realiza pedidos y facturas… De ahí que en la actualidad esté cursando un grado de Administración y Finanzas para «mejorar» en su empresa. «No es fácil ser emprendedor y con un proyecto tan personal, pero poco a poco voy viendo resultados.>>

DATOS

Coloristas Los turbantes cuestan 26 euros y los coleteros 10. Los pañuelos pequeños (50×50) salen a 35 euros y los grandes (100×100) a 70. Las diademas cuestan 30 euros, aunque también hace diseños personalizados al gusto de la clienta o en función del estilismo que quiera llevar a un evento especial.

Solidarios El 2% del beneficio anual de Memiimo está destinado a la lucha contra el cáncer.

«Tú eres lo más importante»

Cada primer sábado de mes vende sus artículos en el mercadillo Dos de Mayo de Bilbao La Vieja, una cita que ha dado visibilidad a su marca, al igual que las redes sociales. «Hoy en día ayudan mucho, hay clientas que cuando llegan a mi puesto me dicen que ya me conocían de Instagram.» Yanire comercializa sus accesorios a través de la página web de su firma y de cuatro tiendas multimarca de Gernika, Durango, Zarautz y Barcelona. «¿Por qué Memiimo?» «Porque cuando pasas por un episodio tan duro en tu vida te das cuenta de que tú eres lo más importante y que tienes que mimarte.»

La enfermedad le enseñó a vivir en presente, pero a la pregunta de cómo se ve en un futuro no lo duda: «me gustaría seguir haciendo lo que más me gusta, porque cuánto más crezca el proyecto, más podré ayudar a los demás.» Y es que el 2% de lo que saca cada año con Memiimo lo destina a la lucha contra el cáncer. Ya totalmente recuperada, esta emprendedora valiente y solidaria sigue manteniendo el brillo en los ojos que nunca perdió. Y los labios… rojos, por supuesto.

Virginia Merchor

https://www.elcorreo.com/bizkaiadmoda/moda/


Trazimera llega a España para cáncer de mama y gástrico metastásico HER2+

Trazimera, biosimilar de trastuzumab( Pfizer) ya está disponible en España para el tratamiento de cáncer de mama, tanto en fases iniciales como localmente avanzado o metastásico, y de cáncer gástrico metastásico, con receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano positivo (HER2+).

Aproximadamente entre el 15-30% de los cánceres de mama y el 10-30% de los cánceres gástricos son positivos para HER2, lo que se asocia con un escenario más agresivo de la enfermedad y un pronóstico desfavorable para los pacientes.

“Con la disponibilidad de biosimilares, los oncólogos contamos con mayor un mayor abanico de opciones de tratamiento para estos pacientes, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema, de manera que podemos abordar la enfermedad con más herramientas de calidad”, explica César A. Rodríguez, oncólogo del Hospital Universitario de Salamanca. “Además, en el caso de los biosimilares, el acceso de los pacientes a terapias innovadoras puede incrementarse, haciendo que dicha innovación pueda, con una adecuada gestión de los recursos, generalizarse a más población”, añade.

La aprobación de Trazimera por parte de la UE se basó en los resultados del programa clínico comparativo Reflections, cuyos estudios mostraron la equivalencia clínica y un alto grado de similitud entre Trazimera y trastuzumab, y no encontraron diferencias clínicas significativas entre ambos tratamientos de primera línea en pacientes de cáncer de mama en fases iniciales o metastásicas con sobreexpresión de HER2+.

Además, este medicamento es el único biosimilar de trastuzumab que permite condiciones de almacenamiento a temperatura ambiente durante 3 meses, lo que facilita de manera sin precedentes las tareas de almacenaje.

“La incorporación de Trazimera, con un alto nivel de evidencia científica avalado por ensayos clínicos rigurosos y de gran calidad, permite que la innovación de los biosimilares acceda al arsenal terapéutico de nuestros hospitales, en este caso, además de demostrar una eficacia y seguridad similar al original, se produce una innovación disruptiva en relación a la gestión de este medicamento, ya que se almacena sin necesidad de cadena de frío durante un tiempo de 3 meses”, afirma Miguel Ángel Calleja, jefe de servicio de Farmacia del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y Presidente de la SEFH. “Es un claro ejemplo de la innovación que nos traen los biosimilares que no solo permiten hacer más sostenible nuestro sistema sanitario, sino que, en este caso, tener una terapia innovadora que facilita mucho el trabajo de la farmacia hospitalaria, el almacenamiento, custodia y conservación del medicamento”, añade.

“La disponibilidad de Trazimera es un paso muy significativo en nuestro objetivo de ofrecer más y mejores opciones terapéuticas a las mujeres españolas que viven con cáncer de mama”, afirma José Alonso, director de la unidad de Oncología de Pfizer España. “Desde Pfizer estamos dedicando nuestros esfuerzos a investigar y desarrollar medicamentos biosimilares que contribuyan a la sostenibilidad del sistema sanitario y faciliten que un mayor número de pacientes tengan acceso a tratamientos de vanguardia”.

www.gacetamedica.com/especializada/

Avances en el diagnóstico del cáncer de mama y su tratamiento

Los recientes avances en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama están impulsando un nuevo modelo de abordaje de este tumor que afecta en su mayoría a mujeres. Entre ellos, está el análisis del perfil genético y molecular del tumor, técnica que permite a nuestros oncólogos aventurar, desde la fase inicial del cáncer, la siguiente información:

  • Quimioterapia. En qué casos no está indicada la quimioterapia por no aportar ventajas adicionales.
  • Metástasis. En qué casos existen más posibilidades de que se produzca metástasis en nuevos órganos u otras zonas del cuerpo.

Hay que señalar que se están investigando en próximos desarrollos con los que se pretende conocer de forma precoz en qué órganos o tejidos llegará a generar metástasis un determinado tumor.

De este y de otros avances que se plantean en oncología, hacemos un repaso en este artículo.

Análisis del perfil genético del tumor

Esta técnica es una de las novedades más destacadas en el diagnóstico del cáncer de mama. De hecho, puede suponer un cambio en el modelo de diagnóstico e impulsar tratamientos más precisos. El doctor  Jesús García-Foncillas López, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y director del Instituto Oncológico, añade que “sin duda abre la puerta también a una individualización de los tratamientos en función del perfil genético del tumor de cada paciente”.

Según nos explica nuestro oncólogo, “el reto más importante para nosotros no radica en conocer la extensión del tumor, sino en diferenciar entre qué pacientes tienen posibilidades de ser tratadas con quimioterapia y quiénes, en situación aparentemente similar de desarrollo de su tumor, no precisan quimioterapia porque su administración no les supondría beneficios, al presentar un menor riesgo biológico”.

Esta diferenciación se consigue mediante plataformas de expresión génica de los tumores, herramientas con las que los oncólogos pueden conocer en qué casos existe un mayor riesgo y por tanto sí necesitan quimioterapia, así como en qué pacientes, cuyo estudio genético muestra un menor riesgo, no se obtendría un beneficio adicional con la quimioterapia.

Posibilidad de predecir las metástasis

Generalmente las metástasis de cáncer de mama aparecen en pulmón, hígado y huesos, según los datos que se conocen en la actualidad. Afortunadamente, mediante la investigación básica se ha conseguido un importante y reciente avance en este campo. Tomando de base el análisis del perfil genético del tumor primario, se puede identificar las personas con más posibilidad de que el cáncer se extienda a otros órganos.

Con vistas al futuro, nuestro doctor añade que “se abre la posibilidad de identificar los órganos y tejidos con más opciones a ser objeto de metástasis, partiendo siempre del conocimiento estrecho, genético y molecular, del tumor primario”.

Tratamientos y ensayos clínicos

Además de avanzar en el ámbito del diagnóstico del cáncer de mama, también se continúa con la investigación de nuevos tratamientos.

En la actualidad cabe destacar:

  • Introducción de nuevos tratamientos en los ensayos clínicos orientados a:
    • Tumores con expresión positiva de una molécula de la membrana celular cancerosa o HER2.
    • Reconocer otros objetivos. Nuestro especialista nos explica que “estamos siendo capaces de identificar otras dianas específicasEs el caso de la presencia de mutaciones en PI3K, una enzima que se ocupa de controlar la proliferación celular, y ya tenemos fármacos específicos en este campo”.
  • Cánceres de mama triple negativos. Nuestro doctor nos puntualiza: “Empezamos a vislumbrar algunas moléculas que podrían abrir la puerta a tratamientos contra lo que llamamos cánceres de mama triple negativos, que presentan una gran agresividad, y que no expresan receptores hormonales ni tampoco HER2″. En este punto, cualquier herramienta terapéutica que se plantee para contrarrestar el tumor es bien recibida.

Hacia la detección precoz del cáncer

A través de las campañas de detección precoz se consigue el diagnóstico del mismo número de casos desde hace tiempo y tiende a ser cada vez más anticipado. “Gracias a esta tendencia, y aunque tímidamente, la supervivencia está mejorando”, concluye nuestro oncólogo.

www.tucanaldesalud.es/es/canalciencia/articulos/

El cáncer de mama es uno de los más afectados por los bulos en redes sociales

El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y la asociación de pacientes Apacama ha ofrecido en Toledo un simposio  para abordar cuestiones cada vez más de actualidad como los bulos más frecuentes en cáncer de mama, que aparecen sobre todo a través de las redes sociales.

Una de las primeras ideas que se ha puesto sobre la mesa es que el cáncer de mama es el tumor que más conversación genera en Twitter aunque buena parte de ella es errónea, carece de evidencia científica y avala alternativas naturales en la prevención y tratamiento. Así, una consecuencia de los bulos asociados a es que pueden contribuir a la negación del problema y, por tanto, retrasar la consulta a un profesional sanitario que solicite las pruebas adecuadas. Como aportaba  Mireia Margelí, del Servicio de Oncología Médica del ICO Badalona, y vocal de la Junta Directiva de GEICAM, la situación es tal que “en ocasiones, nos encontramos con personas que llegan demasiado tarde a tratarse porque alguien en su momento las convenció de que no debían hacerlo”.

En cuanto a la naturaleza de estos bulos en redes sociales, la experta señalaba que “los bulos más frecuentes en torno al cáncer de mama son de diversa índole, desde los que afirman que un golpe o la compresión de la mama por los sujetadores aumentan el riesgo de padecer este tumor, hasta los que sugieren que trabajar de noche es otro factor de riesgo”. Abundan también las informaciones falsas sobre alimentación, como la idea de que la soja y la cafeína aumentan las posibilidades de sufrir este cáncer, o que el zumo de limón o el bicarbonato ayudan a curarlo. “Los bulos sobre las dietas generan mucho estrés porque es algo que las mujeres pueden controlar y pueden estar privándose de muchos alimentos”. Todas estas informaciones falsas pueden igualmente influir en la eficacia de los tratamientos.

Soluciones posibles

Con el fin de neutralizar estas informaciones peligrosas, es preciso que profesionales sanitarios, instituciones sanitarias, medios de comunicación y asociaciones de pacientes redoblen esfuerzos por mejorar la comunicación con las pacientes. “Es importante que ellas se sientan escuchadas y atendidas correctamente, que les expliquemos mejor los tratamientos y la evidencia científica, que sientan que estamos ahí para ayudarlas y no tengan la sensación de que deben consultar otras fuentes para estar bien informadas”, arguye la experta.

Con este objetivo, GEICAM participa en la iniciativa #SaludsinBulos promovida por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES). Al respecto, Roser Trilla, directora de Comunicación de Grupo GEICAM, insistía en que “los profesionales de la salud tienen que implicarse y liderar en las redes sociales la conversación sobre esta patología, ofreciendo información rigurosa y ‘prescribiendo’ fuentes de información fiables. Cuantos más especialistas informen de manera adecuada en la red, más difícil lo tendrán los propagadores de bulos para actuar”.

www.elmedicointeractivo.com

Demuestran la efectividad de un tratamiento para combatir la resistencia del cáncer de mama HER2+

Los doctores Atanasio Pandiella y Alberto Ocaña han demostrado la efectividad de combinar el tratamiento convencional para el cáncer de mama tipo HER2+, trastuzumab y paclitaxel, con el fármaco desatinib para combatir las renitencias que pueden desarrollar las pacientes a los tratamientos actuales.

El ensayo clínico fase II, publicado en ‘Breast Cancer Research and Treatment’ y realizado sobre 29 pacientes, se desarrolla conjuntamente en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y en el Complejo Hospitalario Universitario Albacete y está financiado por la Fundación CRIS Contra el Cáncer.

“Este estudio de laboratorio ha sido largo ya que se han analizado una amplia gama de productos antineoplásicos ya existentes, junto a trastuzumab, que no dieron resultados positivos en lo que a mejora de la eficacia se refiere. Por eso, cuando logramos comprobar la potenciación que causaba el dasatinib tanto en células como en ratones no pudimos alegrarnos más”, ha explicado el doctor Pandiella.

“Todos los oncólogos que participaron en el diseño del estudio clínico han mostrado un gran interés en esta estrategia que se considera ejemplar para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas probadas previamente en laboratorio”, ha agregado el experto.

Los tumores de mama tipo HER2 son muy agresivos y representan un 25 por ciento de las pacientes. Tienen una cantidad anormal de receptor HER2 en su superficie que impulsa la tendencia de las células a multiplicarse y convertirse en malignas. Si se bloquea o inutiliza este receptor mediante fármacos o anticuerpos, las células tumorales mueren.

Estos tratamientos son útiles y efectivos, pero muchas pacientes acaban desarrollando resistencia a estos tratamientos. Las células tumorales desarrollan mecanismos para reducir la eficacia de estos anticuerpos y sobrevivir.

Los doctores Pandiella y Ocaña determinaron en 2010 un posible mecanismo de resistencia desarrollado por las células tumorales. Observaron que una proteína denominada SRC tenía más actividad en las células tumorales resistentes a los tratamientos. Al parecer, esta proteína inutiliza la cadena de reacciones que lleva a la muerte de la célula cuando es tratada con anticuerpos contra HER2.

El fármaco dasatinib inactiva SRC y hace que los tratamientos con anticuerpos contra HER2 vuelvan a funcionar. Esto dio lugar a un exitoso ensayo clínico de Fase I cuyos resultados se publicaron en 2017. En ese ensayo se determinó la actividad de los tratamientos, su seguridad y sus dosis, y culminó en un ensayo de Fase II.

“Queremos dar la enhorabuena a todo el equipo de investigadores que lideran los doctores Plandiella y Ocaña, no sólo por los avances conseguidos, sino también por su lucha diaria para encontrar una cura a través de la investigación”, ha indicado la directora de CRIS, Marta Cardona.

A su juicio, “la investigación es una carrera de fondo. Se necesitan años para lograr nuevos hallazgos y definir nuevas terapias”, por lo que ha considerado que “es muy importante apoyar y, sobre todo, apostar por una financiación a largo plazo como hacemos desde CRIS”.

 

EUROPA PRESS
http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20190325144820/

Identifican 2 genes que pronostican respuesta a la quimio en cáncer de mama

Investigadores valencianos han identificado dos genes que permiten pronosticar la respuesta al tratamiento de quimioterapia en cáncer de mama triple negativo, el más agresivo, con una alta incidencia en mujeres jóvenes y que en la actualidad no tiene un tratamiento específico.

El equipo de investigadores, coordinado por Pilar Eroles, del Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de mama del Instituto de Investigación Sanitaria y jefa de grupo del CIBER de Cáncer (Ciberonc), ha identificado una firma epigenética compuesta por dos genes (FERD3L y TRIP10).

Los niveles de metilación de estos genes pueden usarse para predecir la respuesta al tratamiento neoadyuvante quimioterápico en casos de cáncer de mama triple negativo, según han informado a EFE fuentes del Incliva.

La principal novedad de este descubrimiento es su mayor capacidad de predicción para pacientes con este subtipo de cáncer de mama caracterizado por su elevada agresividad y su alta incidencia en mujeres jóvenes y que supone entre un 10 o 15 % de los casos diagnosticados.

Los resultados del estudio, publicado en Clinical Epigenetics, suponen un importante avance para discriminar con mayor precisión qué pacientes recaerán tras el tratamiento y dirigirlas a otras terapias potencialmente más adecuadas o en fase de desarrollo.

Las modificaciones epigenéticas del ADN, entre ellas la metilación, pueden modular la expresión de genes sin modificar la secuencia del ADN y contribuir al desarrollo de enfermedades, según las fuentes, que añaden que también sirven como indicadoras de las diferentes respuestas al tratamiento.

Sin embargo, según Eroles, las firmas predictivas de respuesta desarrolladas hasta el momento funcionan mejor en cáncer de mama con expresión de receptores de estrógenos que en el subgrupo carente de estos receptores, como el subgrupo triple negativo.

“Estas firmas se basan en la expresión de genes y no en sus niveles de metilación, y por lo tanto necesitan un material biológico de conservación más difícil”, indica la investigadora,

En el estudio han participado 54 pacientes y para el análisis de los niveles de metilación se extrajo ADN de muestras tumorales obtenidas mediante punción con aguja fina dirigida por ecografía, un procedimiento que se utiliza de forma rutinaria para el diagnóstico de la enfermedad.

Respecto a la firma epigenética identificada en su estudio, explica que el gen FERDL3 se ha relacionado con el proceso de transición epitelio mesénquima en cáncer, un proceso implicado en el desarrollo de metástasis y de resistencias a tratamientos quimioterápicos.

Por otra parte, el gen TRIP10 está relacionado con la formación de actina y organización del citoesqueleto, según Eroles, que añade que estos dos procesos son esenciales para la forma y polaridad celular y tienen relación con las capacidades de invasión y migración de las células, propiedades tan importantes en metástasis”.

Esta firma y el algoritmo desarrollado gracias a ella pronostican una respuesta patológica completa a la quimioterapia neoadyuvante con mayor potencia que otras aproximaciones descritas previamente, aseguran las fuentes.

Actualmente no existen dianas moleculares conocidas para el abordaje del cáncer de mama triple negativo, lo que dificulta el desarrollo de tratamientos específicos y los que se usan solo son efectivos en un 30 o 40 % de los casos, por lo que un elevado porcentaje de pacientes recae.

Eroles señala que aunque podrían beneficiarse de este descubrimiento todas las pacientes de cáncer de mama triple negativo que no responden a los tratamientos vigentes, el algoritmo propuesto debe ser validado en una serie más amplia de pacientes para encontrar dianas atacables y fármacos específicos contra ellas.

El estudio ha sido realizado por un equipo multidisciplinar que ha contado con la participación por parte de Incliva y del CIBERONC de los oncólogos Alejandro PérezFidalgo, Inés González-Barrallo y Ana Lluch, el patólogo Octavio Burgués y la Doctora Begoña Pineda.

Se ha realizado en colaboración con el grupo dirigido por Manel Esteller en Barcelona, también del Ciberonc y con una larga trayectoria en estudios de metilación, y en el que han participado Ángel Díaz-Lagares, Anabel Crujeiras, Juan Sandoval y el doctor Esteller.

 

EFE

https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20190321/461154030327/

El sorprendente tatuaje que hará feliz a muchas pacientes de cáncer de mama

Lucir o no un tatuaje es una opción que gusta más a unos que a otros, pero en ocasiones, incluso si uno nunca se lo ha planteado, se convierte en una solución para algo que va mucho más allá de optar por decorar o no el cuerpo: es el final, para muchas mujeres definitivo, a un proceso como el cáncer de mama.

“Cada persona es un mundo, yo no cerraba página”, explica a Efe Susana Pacheco, diagnosticada a finales de 2011 con esta enfermedad y que hace dos años cerró por fin este capítulo: “Lo necesitaba, era el último escalón, y después de hacerlo fue cuando sentí que todo ya había terminado”.

Mariló Fernández, que se encargó desde su estudio “Tattoo Stone” en Málaga de reconstruir pezón y areola de Susana, subraya que hoy en día “es una opción muy poco conocida” pero “una buena alternativa”, ya que “a través del tatuaje se puede dar volumen y un aspecto real que puede ayudar mucho” sin necesidad de que la mujer tenga que volver a pasar por un quirófano.

Miembro de la Unión Nacional de Tatuadores y Anilladores Profesionales (UNTAP), Fernández hace un llamamiento a profesionales relacionados con el cáncer de mama para que conozcan esta alternativa y pide a los propios tatuadores, “con tanto nivel en España”, que se planteen este tipo de trabajos de forma más asidua.

La UNTAP colabora de forma puntual con “Tatuaje Solidario”, un movimiento puesto en marcha por Jerónimo Velasco en su estudio “Jero Tattoo” (Collado Villalba, Madrid) a principios de 2016, que en la página web del mismo nombre concentra los establecimientos que realizan esta labor de una forma “totalmente gratuita y solidaria”.

“Somos más de 50 colaboradores”, explica Jero, que puso en marcha esta iniciativa “para ayudar” y con la idea de que “poco a poco la seguridad social fuera incluyendo este servicio y Tatuaje Solidario fuera desapareciendo, que sería lo suyo, que no hubiera nadie que lo tenga que hacer solidario, sino que forme parte del tratamiento”.

Lo que comenzó por una pregunta de una cliente para una amiga acabó generando un “movimiento bestial” en redes sociales, recuerda Jero, que a día de hoy -y a pesar de haber cerrado su estudio por distintos motivos- sigue realizando este trabajo “gracias a la colaboración de otros estudios de manera desinteresada”.

En “Tattoo Piercing 13” Jorge Valladolid se suma desde Almonte (Huelva) a este proyecto altruista intercalando servicios tradicionales con la atención a mujeres supervivientes al cáncer de mama a las que no cobra por su trabajo, algo que para él le aporta “una súper satisfacción”.

“No hay nada como ver la expresión de esa persona, a mí me dura el subidón una semana, es increíble”, asegura.

Dos veces al año la UNTAP y Tatuaje Solidario se unen para realizar unas jornadas solidarias en las que, de nuevo desinteresadamente, atienden a mujeres que necesiten esta intervención, con las próximas citas previstas en Málaga y Jerez de la Frontera (Cádiz) en octubre.

Tanto tatuadores como mujeres -y hombres que, aunque pocos, también necesitan este servicio- lamentan que no haya mucha información sobre el mismo: “Yo me lo encontré”, explica Susana, que ahora desde la Asociación de Mujeres Operadas de Cáncer de Mama de Málaga (ASAMMA) asesora a otras pacientes en la misma situación y pide que “si alguien tiene dudas no se lo piense dos veces”.

“Al día siguiente estuve mirándome al espejo todo el día, cosa que no hacía hace muchos años”, confiesa Susana, que reconoce que después de su mastectomía los espejos de su casa desaparecieron literalmente. “Llevo dos años y sigo mirándome al espejo cada dos por tres. Me encanto, ahora me encanto”, concluye.

 

https://www.larazon.es/atusalud/