María José Lallena: «No diría que un fármaco es caro o barato al hablar de la supervivencia de un paciente con cáncer»

María José Lallena, directora de I+D de Lilly en España, dio una conferencia en el Clínico de Santiago, en la que habló sobre el último fármaco para el cáncer de mama, que duplica la supervivencia en casos metastásicos.

-¿Está ya abemaciclib en la sanidad pública española?

-Desde el 1 de mayo.

-¿En qué pacientes se recomienda?

-En mujeres con cáncer de mama metastásico que son dependientes de hormonas.

-¿Y qué aporta en relación a los tratamientos que había hasta el momento?

-Las ventajas que tendría frente a otros son dos. Primera, que se da de forma continua y no es necesario interrumpir el tratamiento; son dos pastillas al día y el perfil de seguridad es tal que no hay que dejar de tomarlo. La segunda es que traspasa la barrera hematoencefálica, por lo que potencialmente, en casos de metástasis en cerebro, podría ser bastante ventajoso frente a otros.

-Se trata de casos de metástasis, por lo tanto avanzados, ¿cómo mejora la supervivencia?

-Los estudios clínicos reflejan que ha aumentado en 24,7 meses la supervivencia libre de progresión en el paciente, ha duplicado la supervivencia de los tratamientos actuales.

-Pasando de 12 a 24 meses.

-Claro, duplica la supervivencia en casos de metástasis.

-Cuando se habla de tratamientos oncológicos siempre se debate su coste, ¿son caros?

-No lo creo en absoluto. La investigación es una cosa cara, investigar y encontrar productos innovadores requiere una inversión, con lo que con la venta de nuestros medicamentos intentamos generar suficiente dinero para poder invertir en I+D y volver a generar otra vez medicinas innovadoras. No hablaría de caro o barato cuando estamos hablando de la supervivencia de un paciente. Si se trata de tu madre o tu prima, ¿hay algo caro para que en lugar de 12 meses viva 24? Quizás son medicinas más caras que otras convencionales, pero merecen la pena porque aumentan la vida del paciente. Si comparas el beneficio del paciente frente al coste del tratamiento, te diría que no es caro en absoluto.

-¿Se curará el cáncer de mama?

-Creo que sí, hablando con los médicos del CHUS me decían que la supervivencia está en España en un 86 %. En los últimos diez años las medicinas innovadoras han hecho que aumente la supervivencia de los pacientes en un 50 %. Estamos en un 86 % y creo que llegaremos al 100 % y a conseguir que la paciente de cáncer de mama tenga un tratamiento de por vida.

-¿Tuvieron los laboratorios españoles mucha implicación en este fármaco?

-Nuestro grupo de investigación en Alcobendas trabaja de manera global, no local, el producto es de una compañía multinacional. Sin embargo en este caso la contribución española ha sido excepcional, porque ha sido en donde se ha liderado y diseñado el producto.

Elisa Álvarez

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2019/06/13/diria-farmaco-caro-barato-hablar-supervivencia-paciente-cancer/0003_201906G13P28995.htm

La disfunción de un gen implicado en el desarrollo mamario durante la pubertad predispone al cáncer de mama

La disfunción de un gen implicado en el desarrollo mamario durante la pubertad predispone al cáncer de mama, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado en ratones por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’.

La glándula mamaria es uno de los pocos órganos que experimenta la mayor parte de su desarrollo después del nacimiento. El tejido de la mama está compuesto por dos compartimentos, el formado por los ductos mamarios, conductos epiteliales responsables de producir y transportar la leche durante la lactancia, y el estroma o tejido conectivo que los rodea.

En la pubertad, una vez desarrollado, el tejido mamario permanece inactivo hasta el embarazo, momento en que volverá a producirse otro cambio: el crecimiento masivo y diferenciación de los alvéolos, que serán los encargados de secretar la leche durante la lactancia.

Los investigadores han descubierto un mecanismo por el cual las células del estroma regulan el correcto desarrollo del epitelio mamario durante la pubertad. Esta fase está controlada a nivel global por hormonas y a nivel local por la comunicación repetitiva y bidireccional entre el epitelio y el estroma.

«Este mecanismo de comunicación entre las células epiteliales y estromales se basa en una serie de proteínas de señalización, denominadas ligandos Wnt, que son esenciales para el desarrollo de la mayor parte de los tejidos, pero que además están asociadas al desarrollo de muchos tipos de tumores en humanos», ha explicado el investigador del Centro de Biología Molecular ‘Severo Ochoa’ (CSIC-Universidad Autónoma de Madrid), Fernando Martín-Belmonte.

En concreto, el estudio ha revelado que el gen Sfrp3 modula la comunicación de las células epiteliales y el estroma a través de Wnt. Estas proteínas favorecen la proliferación y migración de estas células, pero su actividad es también necesaria para que se diferencien correctamente.

«Todavía no comprendemos qué mecanismos son responsables de esta dualidad en las funciones de Wnt. Esto es esencial, ya que la desregulación de Wnt está asociada a muchos tipos de tumores», ha añadido el investigador del CSIC.

En el modelo animal con disfunción de Sfrp3, las células epiteliales muestran una proliferación aumentada, con características de pérdida de identidad funcional o polaridad y diferenciación anómala, lo que, tal y como ha explicado el experto, demuestra que Sfrp3 funciona como un transportador extracelular de proteínas Wnt, de forma que controla su acumulación en el límite entre el epitelio y el estroma, modulando así la respuesta proliferativa y migratoria, así como la ramificación del epitelio durante el desarrollo de la mama.

Por tanto, la investigación, que ha contado con la colaboración de investigadores de la Comunidad de Madrid, ha puesto de manifiesto que el uso de modelos animales de mama es clave para descifrar los mecanismos moleculares involucrados en su formación, homeostasis y transformación tumoral.

«En la parte final del estudio, se caracterizó que la falta de Sfrp3 en modelos animales protumorales induce la aparición precoz de lesiones malignas, lo que sugiere un papel para Sfrp3 como marcador de susceptibilidad a la aparición de tumores en mama», ha zanjado el científico del CSIC.

Roberto Marbán Bermejo

https://www.periodistadigital.com/ciencia/salud/maternidad/20190607/disfuncion-gen-implicado-desarrollo-mamario-durante-pubertad-predispone-cancer-mama-noticia-689403

La nanomedicina se muestra eficaz para tratar los tumores de mama más agresivos

Uno de los objetivos de la oncología actual es el desarrollo de nuevos tratamientos más específicos, efectivos y con menos efectos secundarios. Para ello, la ciencia busca identificar nuevos biomarcadores que podrían convertirse en potenciales dianas terapéuticas para el desarrollo de terapias específicas.

En ese camino, la nanomedicina acaba de demostrar su eficacia en el tratamiento del cáncer de mama más agresivo. Así lo han demostrado investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Fundación MD Anderson, que consideran que estamos ante un hito para la medicina oncológica, porque abre nuevas vías para el tratamiento de los pacientes con esta enfermedad.

Los científicos han demostrado en un estudio la efectividad de la primera “nanoterapia” basada en el uso de anticuerpos no modificados y dirigidos contra oncoproteínas intracelulares. Sus resultados se han publicado en la revista Clinical Cancer Research. Los investigadores han logrado por primera vez combinar el uso de nanovehículos (cápsulas de un tamaño microscópico capaces de introducirse en las células tumorales) con un anticuerpo terapéutico dirigido contra una proteína intracelular.

El nuevo tratamiento que han descrito en este estudio se centra en la oncoproteína “Gasdermina-B” (GSDMB), ya que los estudios previos llevados a cabo por el grupo de la Universidad Autónoma habían comprobado que esta molécula promueve un comportamiento agresivo y la resistencia a tratamientos oncológicos estándar en tumores de mama.

“Uno de los objetivos de nuestro grupo de investigación consiste precisamente en el diseño de terapias específicas que permitan revertir la resistencia a fármacos y reducir el fallo terapéutico que tienen los pacientes oncológicos”, explica Gema Moreno-Bueno, directora del equipo de investigadores de la UAM.

El equipo de investigadores ha desarrollado un anticuerpo específico contra dicha oncoproteína. Ese anticuerpo, unido a las nanopartículas diseñadas por el equipo que dirige María José Alonso en la Universidad de Santiago, fue capaz de introducirse en las células tumorales para reducir eficazmente el tamaño tumoral y la metástasis en diversos modelos preclínicos, sin toxicidad aparente en los tejidos sanos.

“Los resultados confirman por primera vez el papel de GSDMB como una nueva diana terapéutica en cáncer y amplían el uso de la nanomedicina en el tratamiento del cáncer”, asegura Ángela Molina-Crespo, investigadora de la Autónoma y primera autora del trabajo.

https://www.20minutos.es/noticia/3661445/0/nanomedicina-via-tratamiento-cancer-mama-agresivo/#xtor=AD-15&xts=467263

Roche presenta 17 estudios sobre cáncer de mama en ASCO 2019

Roche ha presentado nuevos resultados y datos actualizados de una serie de estudios en cáncer de mama metastásico triple negativo PD-L1positivo y en cáncer de mama HER2 positivo durante la Reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica (Chicago, 31 de mayo-4 de junio), la cita mundial más relevante sobre investigación en el campo de la Oncología.

Los datos incluyen los resultados del segundo análisis provisional de supervivencia global (SG) del estudio fase III IMpassion130 que evalúa Tecentriq (atezolizumab) más quimioterapia (Abraxane) para el tratamiento inicial (en primera línea) de pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico o localmente avanzado irresecable1. En el cáncer de mama HER2 positivo también se presentan los resultados de un análisis final del estudio fase III CLEOPATRA, que evalúa la eficacia y seguridad a largo plazo de Perjeta (pertuzumab) en combinación con Herceptin (trastuzumab) y quimioterapia con docetaxel en pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo que no ha recibido tratamiento previo para la enfermedad metastásica.

Beneficio sin precedentes en cáncer de mama HER2 positivo

Tal y como ha señalado Sandra Horning, Chief Medical Officer y responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche, “nuestro enfoque científico ha transformado durante más de 20 años los estándares de tratamiento al cáncer de mama. Estamos muy satisfechos de poder presentar los resultados de un estudio con Perjeta, que ha mostrado un beneficio, sin precedentes, en la supervivencia para las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo. Continuamos trabajando en esta línea, presentando resultados de supervivencia global actualizados, de un estudio fase III, de nuestra combinación de Tecentriq. Se trata del primer estudio con una inmunoterapia que ha logrado resultados positivos en cáncer de mama metastásico triple negativo PD-L1 positivo. Una enfermedad que constituye una importante necesidad médica no cubierta”.

Según Antonio Llombart, jefe del Servicio de Oncología del Departamento de Salud Arnau de Vilanova-Llíria, los datos presentados en Chicago muestran que en términos de supervivencia “se consolida la diferencia en siete meses. Además, el beneficio esta ligado a la presencia del marcador(sobreexpresión de PD-L1) en el área tumoral. De esta forma, para el grupo que carece de ésta, el beneficio es nulo. En cambio, para el grupo de pacientes que sí sobre-expresan PD-L1 las mejoras de supervivencia con Atezolizumab son superlativas para lo que estamos acostumbrados a ver en pacientes con un tumor triple negativo. Aproximadamente la expresión de PDL1 está presente en un 40 por ciento de las pacientes triple negativo”.

Las tumores de mama triple negativo son, en palabras de este experto, “un nicho huérfano”. “Estamos”, añade, “ante un escenario dramático: pacientes jóvenes, que hacen metástasis principalmente viscerales, sin opción razonable hasta ahora de terapias dirigidas y con un pronóstico de vida inferior a los dieciocho meses. Puede no parecer mucho una mejora media de siete meses en la supervivencia, pero representa incrementar sus expectativas de vida en casi un 30 por ciento, y es la primera vez que estamos en condiciones de ofrecer una terapia con una magnitud de beneficio de tal calado”.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.




https://www.redaccionmedica.com/secciones/industria/roche-presenta-17-estudios-sobre-cancer-de-mama-en-asco-2019-8978

La física podría tener la respuesta sobre la propagación del cáncer de mama a los huesos

Investigadores de la Universidad de Indiana (EEUU) han estudiado desde el punto de vista de la física la mecánica de la migración celular, que podría explicar cómo las células cancerosas generan la fuerza suficiente para moverse desde el sitio de tumor primario a través del cuerpo y luego establecerse en los huesos.

En el estudio, publicado en ‘Scientific Reports’, los investigadores han explicado que casi el treinta por ciento del cáncer de mama se metastatiza en otros órganos y los huesos se encuentran entre los sitios más frecuentes.

“Desde el punto de vista de la física toda la migración celular es impulsada por la fuerza”, ha señalado el profesor asistente del Departamento de Física, Jing Lui. Asimismo, ha asegurado, lo que buscan con esta investigación es descubrir la arquitectura de la fuerza de una célula y ofrecer explicaciones biomédicas y biofísicas hacia las actividades celulares. “El enfoque principal de nuestro laboratorio es desarrollar métodos de imagen para interpretar físicamente la biología del cáncer”.

Para el estudio se ha usado un sensor basado en la transferencia de energía de resonancia de Forster, o FRET, para monitorear la dinámica de fuerza durante el movimiento de la celda. El sensor, equipado con moléculas FRET, actúa como un resorte para medir la pequeña cantidad de fuerza que genera la célula cancerosa a través de la adhesión focal y que impulsa a la célula a moverse. A medida que la célula cancerosa se mueve, el resorte se expande, es entonces cuando los investigadores miden la fuerza monitorizando el cambio de las interacciones de FRET.

El resultado de esta monitorización de la movilidad de las células cancerosas fue que cuando una célula cancerosa interactúa con una célula ósea y se acerca mucho a ella, presenta una tensión baja y una movilidad lenta. Los investigadores esperan que este hallazgo pueda conducir a pistas sobre cómo controlar y, eventualmente, detener la migración celular.

Esta monitorización ha dado una medida más precisa de la velocidad a la que se mueve la célula y hacia donde irá, ha explicado Liu. Asimismo, “proporcionará información a los biólogos del cáncer, mostrando el impacto de un fármaco u otro tratamiento en el movimiento de las células”.

“En lugar de solo poder ver millones de células a la vez, la tecnología nos ha permitido examinar una sola célula”, esto provoca que, cuando el sistema se hace cada vez más pequeño “los parámetros físicos dentro del sistema biológico se vuelvan cada vez más útiles y más importantes”, ha concluido Liu.

(EUROPA PRESS)

https://www.bolsamania.com/noticias/sanidad/la-fisica-podria-tener-la-respuesta-sobre-la-propagacion-del-cancer-de-mama-a-los-huesos–5589984.html

Ana Lluch: nombre propio en el avance en cáncer de mama en España

Ha sido un largo camino el que ha tenido que recorrer la doctora Ana Lluch para llegar hasta donde está. Pero todos los pasos dados en este camino han situado a Lluch como una de las referentes en investigación en cáncer de mama en nuestro país. Con varias décadas de trabajo a sus espaldas, el patronato de los Premios Fundamed ha decidido reconocer en su 18ª edición la trayectoria de la profesional.

En 1978, Lluch completaba la carrera de medicina en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València; siete años después, se hacía con el grado de Doctor por la Universidad de Valencia con la calificación de Premio Extraordinario. Estos buenos resultados permitieron que la doctora adquiriese experiencia en centros de otros países, tales como el Instituto de Tumores de Milán, en el Laboratorio de Biología Experimental o el Hospital MD Anderson Cancer Center de Houston, en el Servicio de Cáncer de Mama.

La investigación y la docencia son además dos de los campos que han marcado su carrera. En la actualidad, Lluch es Catedrática de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universitat de València, además de jefa de Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Pero como se desprende al observar toda su carrera, la investigación ha jugado un papel principal durante toda su trayectoria. Ana Lluch es Investigadora Principal del Grupo de Investigación de Biología en cáncer de mamá de la Fundación INCLIVA (instituto de investigación adscrito a la Universidad de Valencia), en el que destaca su aportación para lograr identificar y evaluar marcadores tumorales que sirven como factores pronósticos y predictivos de respuesta terapéutica en el cáncer de mama. Además, Lluch también forma parte del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam) y al grupo SOLTI, participando en el desarrollo de diversos ensayos clínicos a nivel nacional e internacional.

Otras de las funciones que ha desarrollado a lo largo de su carrera han sido las de formar parte del Comité Editorial de prestigiosas Revistas, de la European Society for Medical Oncology (ESMO) y de la American Society of Clinical Oncology (ASCO). Además, ha sido vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica, vicepresidenta de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria y miembro de la Fundación de Estudios Mastológicos.

El premio Fundamed que recibirá el próximo 18 de junio se suma a una amplia cartera de galardones, entre los que se encuentran los siguientes: Premio a la Mujer Trabajadora, Premio Isabel de Villena, Premio Isabel Ferrer, Premio Salud y Sociedad, Premio Sanitaria 2000, Distinción al Mérito Científico, otorgado por la Generalitat Valenciana y la Medalla de la Universitat de València.

Ana Lluch ha participado en más de 15 libros como directora, además de colaborar en muchos otros, y su nombre forma parte de diversas publicaciones científicas. Hace ya más de cinco años, en abril de 2014, fue designada como Académica de Número de la Reial Acadèmia de Medicina i Ciències afins de la Comunitat Valenciana.

https://www.elglobal.es/industria-farmaceutica/ana-lluch-nombre-propio-en-el-avance-en-cancer-de-mama-en-espana-KA2103286

Llega a España un fármaco que mejora el cáncer de mama metastásico

Las pacientes con cáncer de mama metastásico tienen disponible desde principios de este mes un fármaco oral, descubierto con la colaboración de la investigación española, que aumenta la supervivencia libre de progresión a 28,2 meses, con lo que la duplica frente a la terapia hormonal.

Así lo constatan los resultados de los estudios preclínicos y clínicos realizados sobre el fármaco abemaciclib, comercializado como Verzenios y desarrollado por Lilly, según ha señalado el doctor Miguel Martín Jiménez, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Gregorio Marañón y presidente del Grupo Geicam de investigación en cáncer de mama.

El abemaciclib consiste en unas simples pastillas «capaces de controlar la enfermedad de una forma nunca vista con anterioridad, con muy pocos efectos secundarios y muy bien toleradas», aseguran

Martín, según Nabil Daoud, de la compañía farmacéutica, es uno de los doctores claves en el desarrollo de esta molécula, sobre la que se lleva investigando desde 2002.

El abemaciclib, según Martín, reúne un perfil farmacológico que se acerca al ideal del tratamiento médico porque es «capaz de contribuir a cronificar el cáncer de mama» y consiste en unas simples pastillas «capaces de controlar la enfermedad de una forma nunca vista con anterioridad en las pacientes con tumores hormonales, con muy pocos efectos secundarios y muy bien toleradas«.

Antes, las mujeres con cáncer metastásico de mama recibían como terapia estándar, cuando recaían y tenían metástasis, un tratamiento hormonalque permitía que la enfermedad se controlara durante un año, pero al cabo de ese tiempo no respondían a esa terapia y ofrecían resistencia.

Pero el panorama, según el especialista, ha cambiado radicalmente al introducir este fármaco y otros medicamentos de la misma clase -inhibidores de determinadas enzimas- porque, en combinación con las hormonas que estaban tomando, se ha conseguido llegar a controlar por más tiempo la enfermedad y que no ofrezcan resistencia al tratamiento en más de dos años.

400 pacientes españolas han obtenido buenos resultados tomando este fármaco

Y eso, según Martín, «es inaudito» en este tipo de cáncer. Es «un antes y un después», en opinión de este oncólogo, quien además ha recalcado que esta molécula presenta unas características diferentes a los otros medicamentos del mismo tipo.

«Supone una inyección de optimismo para las mujeres que sufren esta patología«, según el oncólogo que, junto a otros, ha colaborado en el desarrollo clínico del fármaco, como Eva Ciruelos, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre y vicepresidente de grupo Solti de Investigación en Cáncer de Mama.

Ciruelos ha recordado que ya hay casi 30.000 mujeres que son diagnosticadas cada año de cáncer de mama en España, pero que tan solo un 8% de las mujeres que van por primera vez a la consulta sufre uno con metástasis. La situación no es frecuente, ha dicho.

Este fármaco, que ha tenido buenos resultados en 400 pacientes españolasa las que se les ha administrado en los ensayos clínicos realizados, beneficia a las pacientes con cáncer de mama que padecen el tipo denominado luminal, un fenotipo que desarrollan el 70% de las pacientes con esta enfermedad y que posee receptores hormonales positivos.

Para la doctora, la terapia contribuye con «una excelente eficacia, comodidad y tolerabilidad», pero además -ha incidido- prolonga durante una media superior a dos años el beneficio con una toxicidad aceptable.

Daniel Madrigal

Efe

https://www.lasprovincias.es/sociedad/salud/llega-espana-farmaco-20190527175158-nt.html

Cirugía radioguiada para tumores de mama no palpables

La cirugía radioguiada para la localización de lesiones ocultas (ROLL, del inglés Radioguided Occult Lesion Localization) es una novedosa técnica que presenta resultados extraordinarios. Esto ha llevado al Hospital Universitario Rey Juan Carlos, integrado en la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, a aplicarla en casos de cáncer de mama no palpables, como el carcinoma ductal y el infiltrante.

Esta técnica evita cirugías ‘ a ciegas’ y tiene importantes beneficios en términos de resecabilidad, morbilidad y calidad de vida del paciente. Se pueden eliminar tumores milimétricos sin apenas quitar tejido sano. “El ROLL permite la extirpación completa del tumor bajo control radiológico y con un margen de seguridad de tejido mamario libre de tumor”, precisa la Dra. Charo Noguero Meseguer, jefa del servicio de Ginecología y Obstetricia del HURJC. De esta manera, “se mejoran los resultados y se evitan reintervenciones por bordes afectos por el tumor”, concreta. Del mismo modo, al ir directamente a la lesión, se minimizan los daños.

Para ello, unas horas antes de la operación,el servicio de Medicina Nuclearinyecta un fármaco radiactivo a la paciente. “Una inyección peritumoral con un trazador (tecnecio vehiculizado en una macroproteína)”, puntualiza esta especialista. Tras esto, el servicio de Radiodiagnóstico “realiza un control ecográfico o mamográfico” y, cuando ha migrado el tecnecio, “se pasa a quirófano para la extirpación del tumor”, subraya. Con una sonda gamma, que identifica la zona radiactiva, se procede a su eliminación.

La Dra. Noguero en quirófano

Segura, precisa, eficaz y menos dolorosa

El centro ya ha llevado a cabo la primera intervención de estas características en una paciente con carcinoma ductal in situ de mama y el resultado no ha podido ser mejor. La cirugía radioguiada, que evita el uso del arpón, es una técnica segura, precisa y eficaz. Pero, además, presenta otras ventajas. “Es un procedimiento menos doloroso y traumático para las pacientes”, apunta la jefa del servicio de Ginecología y Obstetricia.

Trabajo multidisciplinar

El secreto de su éxito, radica en el trabajo multidisciplinar. En el proceso participan los servicios de Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Ginecología. “El equipo actúa de forma conjunta bajo las indicaciones establecidas por el Comité de Tumores Ginecológicos y junto a los servicios de Anatomía patológica, Oncología Médica y Radioterápica”, detalla la Dra. Noguero. La colaboración de todos es fundamental.

Aplicable a otros tumores

Esto hace, sin embargo que pese a ser una alternativa clara frente a los abordajes quirúrgicos clásicos, la técnica ROLL esté poco difundida, ya que “requiere de una logística de la que no disponen todos los hospitales”, concluye esta especialista.

En el HURJC, no obstante, está implementada no solo para este tipo de tumores. También se ha aplicado, con resultados más que satisfactorios, en complejos casos de recidiva de cáncer de tiroides.

EVA LANDÍN

https://www.elplural.com/sociedad/cirugia-radioguiada-para-tumores-de-mama-no-palpables_217056102

Protonterapia

Desde hace unos meses podemos decir que España está a la vanguardia de la protonterapia, que como saben es una técnica exacta y precisa de radioterapia, que utiliza un haz de protones para tratar tumores, minimizando la irradiación de tejidos sanos. El doctor Alejandro Mazal, director de Física Médica del Centro Quirónsalud, explica que los protones son partículas subatómicas con carga positiva contenidas en el núcleo de los átomos. “En terapia, se producen a partir de átomos de hidrógeno, a los que se extrae el único electrón del que disponen”, señala el experto. Los haces de protones se obtienen en potentes aceleradores y sus características físicas les permiten esculpir de manera óptima la dosis en el tumor y a su alrededor respetando de manera los tejidos sanos circundantes.

El experto indica que los protones acelerados a alta energía tienen la capacidad física de depositar la mayor parte de la dosis de radiación en un “pico” a una profundidad determinada por la energía del haz y de detenerse inmediatamente después, preservando así los órganos y tejidos sanos. “Así, los haces de protones comparados con los de fotones, utilizados en la radioterapia convencional, presentan ventajas reduciéndose en forma significativa la irradiación de los tejidos sanos”, concluye el especialista.

Entre sus aplicaciones, la doctora Carmen Ares, jefe de Oncología Radioterápica de Quirónsalud, afirma que la mayor exactitud y precisión del tratamiento con haces de protones aumenta la posibilidad de control local tumoral, en particular en tumores radio-resistentes y ubicados a proximidad de órganos sanos radiosensibles que limitan la dosis tolerable. “La reducción de la dosis a los tejidos sanos, respecto a técnicas con fotones, puede significar una disminución de los efectos indeseables de los tratamientos de radioterapia, incluyendo el riesgo de aparición de tumores radio-inducidos (en particular en pacientes pediátricos) y una mejora en la calidad de vida post-tratamiento”. Por ello, los protones están reconocidos como el tratamiento de elección para tumores de la base del cráneo, oftálmicos, del neuro-eje, pediátricos y en caso de re-irradiaciones complejas. Es objeto de estudio para otros casos, desde cáncer de mama a cáncer de páncreas, otros de cabeza y cuello, pulmón o sarcomas de extremidades.

La experta indica que también existen límites a su aplicación (incertidumbres relacionadas con inhomogeneidades en el cuerpo humano, producción de neutrones), lo cual hace necesario un procedimiento riguroso de selección de pacientes, planificación y aplicación de protocolos multidisciplinarios. “Resulta muy importante, si la comunidad médica sabe gestionar convenientemente este recurso hasta ahora único”, indica Raymond Miralbell, Director Médico del Centro de Protonterapia de Quirónsalud. En opinión de este especialista, será un privilegio para todo terapeuta sumar más medios a su alcance, con una visión multidisciplinaria, médica y paramédica, desde la indicación al seguimiento a largo plazo, participando en protocolos internacionales y de investigación clínica. Es lo que hay. Seguro.

Análisis Dr. Bartolomé Beltrán

https://www.diariodesevilla.es/opinion/analisis/Protonterapia_0_1355864539.html