Virginia, la bilbaína que venció al cáncer y ahora ayuda a la investigación con este diseño

«Con 33 años, te esperas poder comprarte un pisito, que tu jefa te proponga un ascenso o que tu novio por fin se decida a dar un pasito más contigo. Con 33 años, crees que tienes todo el tiempo del mundo y muchos sueños por cumplir. Lo que no te esperas es estar viendo ‘Mentes Criminales’, tocarte la axila derecha y notar un bulto. Lo que tampoco te esperas es que el resultado de la biopsia sea un tumor maligno, un cáncer de mama.» Así empezó la lucha de Virginia contra esta enfermedad. Aquel 9 de marzo de 2018, antes de disponerse a pasar el fin de semana esquiando en Vielha, esta comercial bilbaína se acercó al Hospital de Basurto para recoger el diagnóstico que truncaría sus planes. Por suerte, solo los más cercanos, porque la situación no era tan trágica como ella imaginó en un principio. «Me dio un ataque de ansiedad y salí gritando histérica: ‘yo no puedo con esto, no puedo con esto’. Así que me metieron para dentro y una médica me agarró y me dijo muy seria: «’de esto no te vas a morir, que lo sepas’», recuerda. Fue en ese momento cuando Virginia, «la chica hiperactiva sin miedo a nada, la creativa de la familia, la guindilla que no para quieta», decidió que si había sobrevivido lanzándose en triciclo por las cuestas más empinadas de Bilbao, también volvería a levantarse ahora ante la pendiente más dura de su vida. «Esto no me va a matar. No me da la gana.»

El 5 de abril fue operada con éxito del tumor en el pecho. Su amiga Marta, que es ginecóloga, cambió el turno para estar a su lado en aquel duro trance y coser con mimo una «preciosa cicatriz que apenas se nota». Tras la intervención, su médico le dijo que ya estaba curada, pero que debía someterse al tratamiento completo para evitar una recaída. La quimioterapia se llevó su «primavera-verano-otoño 2018» y, por el camino, también su larga melena rubia. «Cada vez que me paso la mano por la cabeza me da la llorera, yo que he sido el ‘Rey león’ en versión femenina con mi melenaza», cuenta en una entrada de su blog, La reina de las amazonas, donde comparte su experiencia para acompañar y ayudar a quienes también sufren un cáncer. Virginia no solo sentía pánico de mirarse en el espejo, sino que corría las cortinas de su habitación para ni siquiera ver su reflejo en los cristales. Pero un día se prometió que debía ser fuerte, como lo estaban siendo los pelos de sus brazos, los únicos que no se le cayeron durante el tratamiento. «Creo que voy a llamar a Iker Jiménez, esto es claramente un caso a estudiar en ‘Cuarto Milenio’», bromea en otro post.

Entonces empezó a usar coloristas y llamativos pañuelos que compraba en una tienda online de Estados Unidos y que le valieron el mote de ‘La Cubana’ en el pabellón Aztarain, el de Oncología, del Hospital de Basurto. «Parecía Celia Cruz en uno de sus conciertos. Bien de volumen el pañuelo, bien de gafas de sol y bien de labios pintados de rojo. Antes calva que sencilla.» Pronto superó también el miedo que alguien le metió al decirle que se le caerían las uñas. Una obsesión que le atormentaba y que le quitó de un plumazo su querido Ramón, un oncólogo de este centro hospitalario -además de «un crack superpositivo»-, que para desdramatizar y hacerla reír le soltó que acababa de ver una película en la que al protagonista se le caían las uñas mientras se convertía en alienígena. Virginia se emociona al hablar de él y de todos aquellos amigos, familiares e incluso desconocidos que le hicieron mucho más llevadera su enfermedad. Recuerda incluso a aquel camarero con calvicie que apreció lo favorecida que estaba con su turbante: «Estás muy guapa. ¡Y lo tuyo al menos es reversible!» «No te imaginas cómo te puede cambiar el día alguien que te regala una sonrisa o una palabra de ánimo», asegura agradecida.

Cuando le dieron el diagnóstico, pensó que se moría, que no llegaría a celebrar los 34, que no volvería a ver más a sus amigos y familia, que no acabaría «el maldito curso de inglés», que no se casaría, que no sería madre, «ni haría el puñetero máster después de tres años detrás de él…» Pero el cáncer no truncó sus planes. Celebró los 34 con sus amigos en una coctelería bilbaína donde le prepararon los mejores combinados sin alcohol, también acabó «el maldito curso de inglés» y en pleno tratamiento de quimioterapia no solo se sacó el máster, sino que sus compañeros la nombraron la delegada de clase. «Ellos no sabían por lo que estaba pasando, pero cuando se cumplió un año de la operación, llevé pastas para celebrarlo y les conté mi historia, imagínate, empezaron todos a llorar: «¡Pero Vir, cómo no nos habías dicho nada!»«

Ingresada en Aste Nagusia

Uno de los episodios más duros de su recuperación coincidió con la Aste Nagusia del año pasado, cuando fue ingresada en aislamiento en el «hotel-balneario» de Basurto por una infección en una muela del juicio. ¿En el hotel-balneario? «Uy perdón, en el pabellón Aztarain quería decir, es que lo bauticé así para llevarlo con alegría». Cada noche veía los fuegos artificiales desde la ventana de su habitación en compañía de alguna enfermera que se quedaba a su lado mientras ella lloraba. Para animarla, el personal sanitario «se curró una Marijaia con el material que encontraron por ahí». «Aparecieron con ella en mi habitación y en plena llorera nos reímos todas cuando se le cayó un papelito amarillo que hacía de pelo. ‘Mira, Marijaia se va a quedar calva como yo’, solté. Solo que a mí me ha vuelto a salir», recuerda Virginia, que a pesar de ser hipocondriaca siempre ha mantenido una actitud positiva ante su enfermedad.

Camiseta y bolsa de tela solidarias

La batalla que esta joven risueña y agradecida ha librado a los 33 años, cuando debía estar pensando en comprarse un pisito o en que su jefa le propusiese un ascenso, no ha sido solo contra el cáncer. «Mi guerra ha sido contra mi cabeza, contra esos fantasmas y miedos que se te sientan al lado y no se te despegan desde que te dicen el diagnóstico. Es luchar contra los efectos secundarios y aceptarlos según van viniendo, es aprender a no anticiparse, a esperar activamente, a no compararse con otros pacientes, a no mirar en internet…».

Hoy ya recuperada, aunque sigue sometiéndose a revisiones, ha diseñado una camiseta y una bolsa de tela solidarias que se pueden comprar en Uoma, la tienda que sus amigos Rubén y Jorge tienen en la bilbaína Plaza Campuzano, y también a través de la página web. Ambas piezas llevan estampado un rayo y el hashtag Breathe, respira en inglés, que es la que palabra que más le repitieron sus seres queridos durante el tiempo que duró el tratamiento: «respira Vir, que te olvidas de respirar, respira, que todo va a ir bien». Así que cada vez que superaba una sesión de quimioterapia, Virginia les tranquilizaba colgando en su Instagram o compartiendo por Whatsapp alguna imagen acompañada de esta palabra para transmitirles que se mantenía con fuerzas y optimista. La camiseta y el ‘tote bag’, que cuestan 20 y 10 euros respectivamente, no solo llevan grabada parte de su historia, sino que el importe íntegro de ambos diseños va destinado a Geicam, grupo académico líder en la investigación del cáncer de mama.

En Bizkaia Dmoda abordamos a Virginia por la calle en plena Aste Nagusia para incluirla en un reportaje sobre los mejores looks de txosnas. Entonces, desconocíamos por lo que había pasado, pero nos gustó su estilo y, sobre todo, su alegría. Sus amigos del máster, con los que estaba tomando algo en el Arenal, le animaron a que posara para el fotógrafo. «¿Dónde me pongo, junto a este árbol?», preguntó ella con amabilidad. En ese momento, levantó su katxi de Coca Cola bien alto y en su rostro se dibujó de forma natural una amplia sonrisa. «Todo me alucina como si fuesen mis primeras fiestas. Todo. Ver tantos barquitos por la noche en la ría, la luz, la gente, la alegría… ahora estoy aquí, celebrando que estoy viva, entera y rodeada de los mejores amigos y familia», escribió en sus redes sociales tres días antes de esta fotografía.

Bizkaia Dmoda

VIRGINIA MELCHOR

https://www.elcorreo.com/bizkaiadmoda/moda/virginia-bilbaina-vencio-20190909102640-nt.html

Nanoterapia para combatir células madre cancerosas

La quimioterapia es uno de los tratamientos más utilizados contra el cáncer, junto con la cirugía y la radioterapia. En ella, uno o varios medicamentos son administrados al paciente para eliminar o dañar las células cancerosas. Sin embargo, cuenta con varios inconvenientes difíciles de superar, como ciertos efectos secundarios. La toxicidad inherente causa una variedad de síntomas que incluyen debilidad, náuseas y pérdida de cabello, lo que aleja esta terapia de ser la ideal.

En este sentido, los científicos están tratando de mejorar la eficacia y la especificidad de la quimioterapiautilizando vehículos para administrar los medicamentos solo donde se necesita. Aquellos basados en nanoestructuras de oro son excelentes candidatos para este objetivo debido a su excelente estabilidad, ausencia de toxicidad y facilidad de modificación con varios agentes químicos. Además, algunas nanoestructuras de oro, como los nanoclusters, son fluorescentes, lo que permite su uso simultáneamente con fines de biomarcaje e imagen.

El grupo de NanoBiotecnología en IMDEA Nanociencia, dirigido por Álvaro Somoza, ha utilizado nanoclusters de oro recubiertos con albúmina para facilitar la incorporación de dos moléculas activas para el tratamiento del cáncer de mama.

En particular, han usado doxorrubicina (D), un agente quimioterapéutico que se intercala en el ADN causando la muerte celular; y el análogo de camptotecina SN38 (S), un potente inhibidor de la topoisomerasa I.

Las nanoestructuras modificadas se probaron in vitro con células de cáncer de mama, donde la liberación de los fármacos tuvo lugar de manera controlada. La nanoterapia fue capaz de reducir el tamaño y la cantidad de mamosferas, un modelo de células madre cancerosas.

Este tipo de células presentan una mayor resistencia a la quimioterapia y son las responsables de recaídas y quimiorresistencia. Además, este sistema que combina dos tipos de fármacos presenta una excelente actividad antitumoral en diferentes modelos de cáncer, lo que confirma su prometedor potencial nanoterapéutico.

Uso pionero

Esta es la primera vez que se utilizan nanoclusters de oro estabilizados con albúmina para administrar más de un medicamento, con excelente actividad antitumoral, en distintos modelos celulares de cáncer, incluidas las células madre cancerosas.

“Nuestra nanoestructura bifuncional podría ser una excelente solución para superar los problemas de solubilidad y biodistribución de fármacos con diferentes propiedades”, apunta Somoza. Estos nanomateriales podrían ser la base de una estrategia de caballo de Troya para liberar la quimioterapia de manera efectiva dentro de los tumores.

Los nanoclusters de oro actúan como vehículos para transportar los fármacos allí donde se necesitan y liberarlos mediante estímulos internos. Mientras que la investigación en quimioterapia se dirige a desarrollar nuevos medicamentos para el tratamiento del cáncer, las emergentes nanoterapias tratan de construir vehículos inteligentes para los medicamentos existentes, con la consiguiente reducción de costes y la mejora en la eficiencia de los tratamientos.

Fuente: IMDEA Nanociencia

https://agenciasinc.es/Noticias/Nanoterapia-para-combatir-celulas-madre-cancerosas

Nueva esperanza para las pacientes de cáncer de mama avanzado HER2 positivo

Trastuzumab duocarmazina, un nuevo anticuerpo conjugado anti HER2, ha demostrado eficacia y un buen perfil de tolerancia en pacientes con tumores sólidos avanzados, resistentes a tratamientos previos y que presentan diferentes niveles de expresión de HER2, según se desprende del estudio ‘Trastuzumab duocarmazine in locally advanced and metastatic solid tumours and HER2-expressing breast cancer: a phase 1 dose-escalation and dose-expansion study’ publicado recientemente en la revista ‘The Lancet Oncology’. La Dra. Valentina Boni, oncóloga e investigadora de la Unidad de Ensayos Clínicos en Fase I START – HM CIOCC del Centro Integral Oncológico Clara Campal (HM CIOCC), es co-autora de esta investigación.

La Dra. Boni asegura que “la eficacia de Trastuzumab duocarmazina es prometedora y representa un posible nuevo armamento terapéutico para tratar  pacientes en tres situaciones oncológicas diferentes: pacientes con cáncer de mama HER2 positivo resistente a TDM1 (terapia dirigida anti-HER2) previo, pacientes con cáncer de mama con baja expresión de HER2, quienes hasta hoy no tienen comercializada ninguna terapia dirigida, y para aquellos enfermos con otros tipos de tumor que sobreexpresen dicho receptor HER2, situación en la que el desarrollo de fármacos efectivos representa una necesidad médica en la actualidad”.

En este sentido, la Dra. Boni explica que, “se trata de una clase de medicamentos ‘inteligentes’ que dirigen la quimioterapia específicamente hacia el interior de la célula tumoral utilizando como guía para llegar a ella un anticuerpo o transportador específico de dicha carga, a modo de ‘caballo de Troya’, lo cual aumenta su eficacia y reduce sensiblemente los efectos secundarios clásicos de la quimioterapia al no llegar a las células benignas. De esta manera, el Trastuzumab duocarmazina actúa como un nuevo fármaco ‘dos en uno’ formado por un anticuerpo que se une específicamente a la célula tumoral a través de su ‘cerradura’, el receptor tumoral HER2, y ejerce la función de ‘llave’, abriéndola para soltar en el interior de la célula maligna la sustancia citotóxica que lleva unida. Trastuzumab duocarmazina es el primer anticuerpo conjugado con un agente alquilante del ADN tumoral, la duocarmazina, que tiene, por lo tanto, una acción similar a la de una bomba en el interior de la célula”.

El ensayo clínico, que se ha llevado a cabo durante cuatro años en centros de España, Bélgica, Holanda y Reino Unido, ha contado con la participación de cerca de 200 pacientes con tumor sólido avanzado o metastásico de mama,  estómago, endometrio y tracto urinario, con sobreexpresión de la proteína HER2.

Dra. Valentina Bora (Foto. HM Hospitales)

RELEVANCIA PARA CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO

La investigación concluye que Trastuzumab duocarmazina resulta eficaz en un tercio de pacientes con cáncer de mama HER2 positivo y podría resultar efectivo también para otro tipo de cánceres con metástasis que presentan varios niveles de expresión de HER2. Por lo tanto, el resultado del estudio adquiere mayor relevancia para las pacientes de cáncer de mama HER2 positivo, ya que el 20% de los cánceres de mama pertenecen a este grupo y representan todavía un reto terapéutico en fase metastásica o avanzada, a pesar de los avances existentes en el tratamiento de este tipo de tumor con terapia dirigidas anti-HER2.

Este trabajo supone un primer paso en la investigación acerca de este fármaco y la efectividad de todas sus posibles aplicaciones, por lo que la Fundación de Investigación HM Hospitales sigue trabajando con esta molécula y ya está participando en un nuevo ensayo clínico de fase III para pacientes con cáncer de mama HER2 positivo.

30% DE LOS TUMORES DIAGNOSTICADOS EN LA MUJER

Según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer, cada año, se diagnostican 26.000 casos nuevos de cáncer de mama, lo que representa el 30% de los tumores que se diagnostican en la mujer entre 35 y 80 años, aunque la franja de edad con mayor incidencia se sitúa entre los 45 y 65 años.

Actualmente, se estima que el riesgo de padecer un cáncer de mama a lo largo de la vida es de, aproximadamente, 1 de cada 8 mujeres. En España, la incidencia de esta enfermedad varía en función de la Comunidad Autónoma. Así, mientras la media nacional se sitúa en 50,9 casos por cada 100.000 habitantes; en Cataluña, por ejemplo, es de 83,9 casos por cada 100.000 habitantes.

https://www.consalud.es/pacientes/nueva-esperanza-para-las-pacientes-de-cancer-de-mama-avanzado-her2-positivo_67970_102.html

Detectar y prevenir tres de los cánceres más comunes: colon, pulmón, mama

Los médicos de la SEOM Aitana Calvo, Margarita Majem y Francisco Ayala se centran en cómo  prevenir tres de los tumores más frecuentemente diagnosticados: cáncer de colon, de pulmón y de mama.

Prevenir el cáncer con una vida sana 

Según datos de la SEOM,  el 40 % de los tumores se podrían evitar mediante estilos de vida saludables. 

La mayoría de los tumores son esporádicos, es decir, se deben a mutaciones que se producen en el propio individuo y no a factores hereditarios. Por eso, si tenemos hábitos de vida saludables podremos disminuir el riesgo de cáncer. 

  1. Dejar de fumar. 
  2. Evitar el alcohol. 
  3. Llevar una dieta saludable. 
  4. Hacer ejercicio físico. 
  5. Perder peso.

“Si llevamos a cabo una vida saludable que incluya esos cinco factores se reducen hasta un 40 % los tumores”, asegura la doctora Aitana Calvo, oncóloga del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y secretaria científica de la SEOM.

Además de estos cinco factores de riesgo, la SEOM también incluye dentro de la prevención primaria: los riesgos de la exposición solar y la exposición ocupacional y la importancia de la vacunación.

prevenir cáncer
Reproducción de un colon gigante. EFE/Andrés Cristaldo Benítez

Los tres expertos entrevistados añaden, además,  la importancia del cribado población cómo método de prevención secundaria. 

“Los programas de cribado nos permiten detectar los tumores y esto disminuye la mortalidad porque se diagnostican los casos antes de que aparezcan los síntomas”, explica la doctora Calvo. “A largo plazo, todas las comunidades autónomas deberían disponer de programas de cribado avanzados”, señala. 

Aunque la efectividad del cribado del cáncer se ha demostrado de forma clara en tres cánceres: mama, cérvix y colorrectal, hay otros otros cánceres, como pulmón, que no disponen de suficiente evidencia para determinar la efectividad del cribado, afirma la SEOM.  

Cáncer de colon

Cada día una media de 94 personas en España reciben un diagnóstico de cáncer de colon, el tumor maligno más frecuente en ambos sexos y la segunda causa de muerte por cáncer.

Su incidencia ha aumentado durante las últimas décadas, “porque también han aumentado los diagnósticos precoces”, explica la doctora Calvo.

Síntomas 

El cáncer de colon presenta síntomas como cansancio y anemia, pero lo más importante, según la doctora, es estar atento a cualquier cambio en nuestro hábito intestinal. 

“Aquellas personas que siempre han tenido un hábito intestinal regular durante toda su vida y de repente empiezan a notar cambios como estreñimiento, dolor y sangrado, deben acudir al médico”, advierte.

Avances, supervivencia y retos 

Los tratamientos con anticuerpos dirigidos y las distintas combinaciones con cirugías son los principales avances que se han producido en la investigación de este cáncer.

“La combinación de todo ello ha logrado en los últimos años un aumento de la supervivencia de los pacientes en estadios mas avanzados. Antes vivían unos cuantos meses y ahora pueden superar hasta los 2 años”, explica la doctora. Sin embargo, “excepto en un subgrupo muy concreto, la inmunoterapia no está dando resultados muy adecuados”, apunta la doctora. 

La inmunoterapia, que ya es una realidad para distintos tipos de cáncer, sigue siendo un reto pendiente para el cáncer de colon.

prevenir cáncer
PET para determinar el alcance del cáncer pulmón

Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es el tumor más mortal y el segundo en incidencia. 

Cada año en España se diagnostican unos 20.000 nuevos casos, una cifra que ha ido creciendo en los últimos años.  

“Este incremento se debe principalmente al gran aumento del cáncer de pulmón en mujeres. La mujer se incorporó al tabaquismo mucho más tarde que los varones y ahora estamos viendo las consecuencias”, explica la doctora Margarita Majem, oncóloga del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

Síntomas

Generalmente los síntomas suelen ser respiratorios: tos, disnea (sensación de falta de aire), dolor de huesos, ronquera y cansancio.

“El problema del cáncer de pulmón es que cuando da síntomas, suele ser porque ya está en estadios muy avanzados”, señala la doctora.

Dejar de fumar ¿cuándo se empiezan a notar los beneficios?

“La disminución del riesgo de cáncer suele ser a partir de los 5 años después de haber dejado de fumar. Durante los primeros meses se produce una mejoría evidente en la capacidad respiratoria de la persona y en su bienestar en general”, explica la doctora. 

“La campaña de concienciación contra el tabaco es fundamental, porque dejar su consumo puede prevenir casi 15 tipos de tumores distintos”, añade. 

Cáncer de mama 

Cada hora tres mujeres en España son diagnosticadas de cáncer de mama, una enfermedad que desarrollará 1 de cada 8 mujeres.

Cada año se detectan entre 26.000 y 27.000 nuevos casos. Aunque el cáncer de mama puede aparecer en mujeres y hombres, más del 99 % de los casos ocurren en mujeres.

En los años 80, las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama tenían un 70 % de posibilidades de estarlibres de recaídas a los 5 años después del diagnóstico. Hoy, esta cifra está cerca del 90 por ciento. 

“Vamos por el buen camino. Ha aumentado mucho la supervivencia y han mejorado las opciones de tratamientos que cada vez son menos agresivos”, explica Francisco Ayala, jefe de Oncología Médica del Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia. 

Síntomas

Un nódulo palpable en la mama es el signo más frecuente por el que se consulta, generalmente no doloroso, aunque también es frecuente la retracción del pezón o alteraciones de la piel de la mama.

Aunque se suele incidir mucho en la importancia de la autoexploración, el doctor considera que “lo más importante es concienciar a las mujeres acerca de la necesidad de la consulta precoz. En en el momento que se noten una alteración mamaria, hay que acudir a consulta.”

Disminuir las recaídas, el gran desafío del cáncer de mama

“Tenemos tratamientos que han mejorado mucho el pronóstico, pero seguimos teniendo recaídas después de 5 o 10 años libres de la enfermedad. El reto es disminuir el porcentaje de recaídas y para eso hay que seguir mejorando los tratamientos que tenemos”, concluye el doctor Ayala.

prevenir cáncer
Infografía GEICAM

MADRID/EFE/CLAUDIA BÖESSER//HENAR FERNÁNDEZ

https://www.efesalud.com/detectar-prevenir-tres-canceres-comunes-colon-pulmon-mama/

Demuestran el impacto del perfil molecular en la evolución del cáncer

Un estudio pionero en el que ha participado la compañía OncoDNA ha demostrado el impacto del perfil molecular en la evolución del cáncer. La supervivencia libre de progresión (SLP) fue mayor en el grupo de pacientes tratados según la recomendación proporcionada por los análisis genómicos, con un promedio de 12 meses, frente a 5,2 meses en los que no se siguieron las pautas del trabajo.

En la investigación, publicada en la revista ‘Annals of Clinical Oncology’, se han perfilado los tejidos tumorales de 50 pacientes adultos altamente tratados, con una media de edad de 56 años y una mayoría femenina (76%), con cáncer metastásico refractario. Más de la mitad de los casos analizados tenían su origen en mama, pulmón y ovario, y en el 88 por ciento de ellos se detectó, al menos, una alteración genética a través del análisis genómico de biopsia de tejido.

Los resultados de los estudios moleculares realizados han guiado de manera personalizada el tratamiento del 58 por ciento del total de los pacientes incluidos en el estudio. Los datos arrojados indican una reducción del 68 por ciento en el riesgo de progresión en el grupo de pacientes tratados en base a los resultados del estudio genómico.

“Cuando se siguen las recomendaciones de los perfiles moleculares, hay un impacto muy claro en la evolución del cáncer. Se puede argumentar que un perfil temprano combinado con la terapia correspondiente podría incluso mejorar la duración de la respuesta”, ha comentado el director of International Medical Center, Ezzeldin M. Ibrahim.

El perfil tumoral de los pacientes se realizó en tejido embebido en parafina utilizando varias plataformas genómicas actualmente disponibles en el mercado. La herramienta más utilizada fue ‘OncoDEEP’ v.5, una plataforma de secuenciación de última generación (NGS) de 75 genes (que actualmente se ha ampliado a 313) que combina el análisis de ADN y otros test como la expresión y fosforilación de proteínas. Su objetivo es aportar nueva información sobre la biología del tumor y poder así ayudar al especialista en Oncología a encontrar una terapia que demuestre una mayor eficacia para el paciente.

La investigación, además, incluye casos de estudio, como el de una mujer de 56 años que había sufrido un cáncer de mama en 2008, sin recurrencia, y un cáncer de endometrio temprano en 2010, también manejado con éxito. En 2017, se le descubrió un cáncer de vejiga con metástasis al pulmón, que fue tratado con carboplatino sin éxito. Se le realizó un perfil en una biopsia de pulmón, en la que se identificó una mutación BRCA2. En ese momento, empezó su tratamiento con olaparib, un inhibidor de PARP, logrando una remisión duradera de 13 meses.

EUROPA PRESS. MADRID

https://www.heraldo.es/noticias/salud/2019/08/28/demuestran-el-impacto-del-perfil-molecular-en-la-evolucion-del-cancer-1331558.html


La Comisión Europea aprueba Tecentriq de Roche en combinación con Abraxane

Roche ha informado de que la Comisión Europea ha aprobado la combinación de Tecentriq® (Atezolizumab) más quimioterapia (Abraxane® partículas de paclitaxel unidas a proteínas para suspensión inyectable (unidas a albúmina); nab-paclitaxel) para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de mama localmente avanzado irresecable o metastásico con tumores positivos para la expresión PD-L1 (≥1%), que no hayan recibido tratamiento previo con quimioterapia para la enfermedad metastásica.

Para identificar a los pacientes con cáncer de mama triple negativo candidatos al tratamiento con esta combinación está disponible actualmente en la Unión Europea el test VENTANA PD-L1 (SP142).

Esta aprobación se ha basado en los datos del estudio fase III IMpassión130. Los resultados de supervivencia libre de progresión (SLP) muestran un beneficio estadísticamente significativo asociado a la combinación de Tecentriq® y nab-paclitaxel, que redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte (SLP) en un 38% en comparación con nab-paclitaxel solo (media de SLP=7,4 vs 5 meses; RH=0,62, 95% IC: 0,49-0,78, p<0,0001) en pacientes positivos para la expresión PD-L1 evaluada en linfocitos infiltrantes del tumor. En el segundo análisis intermedio, la combinación de Tecentriq® y nab-paclitaxel mostró una mejora de la supervivencia global (SG) clínicamente significativa de siete meses frente a placebo y nab-paclitaxel en población PD-L1 positiva (media SG = 25,0 vs 18,0 meses; RH = 0,71; 95% IC: 0,54 a 0,93). Los resultados de SG en la población PD-L1 positiva no fueron testados formalmente debido al diseño jerárquico del estudio y a que no se cumplió la significación estadística para SG en la población por intención de tratar (ITT) (media SG = 21,0 vs 18,7 meses; HR = 0.86, IC 95%:0,72–1,02, p = 0,078).

La evaluación de PD-L1 en linfocitos infiltrantes de tumores es esencial para identificar a los pacientes con cáncer de mama triple negativo que se pueden beneficiar de esta combinación de Tecentriq®. En el estudio IMpassion130, el estatus de la expresión de PD-L1 se evaluó mediante el test VENTANA PD-L1 (SP142).

Actualmente, hay siete estudios de Fase III en curso que investigan Tecentriq® en cáncer de mama triple negativo, incluidas las etapas tempranas y avanzadas de la enfermedad.

Sobre el estudio IMpassion130

El estudio IMpassion 130 es un ensayo fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego que evalúa la eficacia, seguridad y farmacocinética de la combinación Tecentriq® más nab-paclitaxel en comparación con placebo más nab-paclitaxel en personas con cáncer de mama triple negativo localmente avanzado irresecable o metastásico que no hayan recibido terapia sistémica previa para la enfermedad metastásica. El estudio contó con la participación de 902 pacientes que fueron randomizadas equitativamente al azar (1:1). Los objetivos co-primarios fueron SLP evaluada por el investigador (RECIST 1.1) y SG en la población IT y en la población PD-L1 positiva. La realización de una prueba de significación estadística para la SG en la población PD-L1 positiva depende de los resultados de la SG de todos los pacientes aleatorizados. Los objetivos secundarios incluyen la tasa de respuesta objetiva y la duración de la respuesta.

Sobre el cáncer triple negativo

El tumor de mama es el cáncer más común entre las mujeres, con más de 2 millones de casos diagnosticados al año en todo el mundo. El cáncer de mama triple negativo representa aproximadamente el 15% de todos los casos de cáncer de mama y es más frecuente en mujeres menores de 50 años, en comparación con otros tipos de cáncer de mama. Se define por la ausencia de expresión y/o amplificación de receptores dirigidos a estrógenos, progesterona y HER2. En general, las pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico tienen una progresión rápida de la enfermedad y por tanto una supervivencia menor en comparación con otros subtipos histológicos de cáncer de mama.

www.actasanitaria.com

Edición genética para acabar con uno de los cánceres de mama más agresivos

La aparición hace apenas cinco años de la técnica de edición de genes conocida como CRISPR, o tijeras genéticas, prometía revolucionar la investigación en infinidad de campos: desde la modificación de cultivos hasta la eliminación de enfermedades hasta ahora incurables. Una revolución cuyos resultados comienzan a vislumbrarse. Este lunes un equipo de científicos norteamericanos publica en la revista PNAS los detalles de un tratamiento experimental contra el cáncer de mama triple negativo que aplica este sistema para detener el crecimiento de tumores, mediante la inyección de un nanolipogel.

Los investigadores del Boston Children’s Hospital presentan los resultados de un método que aún se encuentra en la fase de prueba de principio (PoP), la etapa previa a los primeros ensayos con humanos, y que de momento se ha testado en células tumorales extraídas de pacientes vivos y en ratones. De momento su técnica ha sido capaz de penetrar en los tumores y destruir un gen (lipocalina 2) relacionado con la transformación de células normales en malignas. La eliminación de este oncogen inhibe la agresividad del cáncer y su capacidad para provocar la metástasis.

De esta forma, se ha logrado una eficacia del 81% en la edición y eliminación del tejido tumoral humano. Asimismo, el equipo del centro norteamericano afirma que el tratamiento redujo el crecimiento del tumor en un 77% en los ratones y que no mostró toxicidad alguna para los tejidos sanos. Los resultados avalan la viabilidad de un tratamiento genético contra el cáncer de mama triple negativo, una variedad que tiene una elevada tasa de mortalidad y una biología muy agresiva.

APLICAR CRISPR A TRATAMIENTOS

CRISPR es el acrónimo en inglés de Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), término acuñado por el investigador español Francisco Mojica. En 2012, un equipo liderado por Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier reveló que había logrado reprogramar por primera vez este mecanismo de defensa natural observado en bacterias para editar genes. La nueva herramienta – llamada Crispr-Cas9, por la proteína natural Cas9 en la que se basa- ha permitido a los científicos cortar y reparar el ADN de forma más eficiente y barata. Un año después, científicos de Harvard lo utilizaron para modificar el genoma de células humanas en el laboratorio.

Desde entonces los científicos están buscando vías para traducir CRISPR en terapias efectivas, pero su aplicación se ha visto frenada por la falta de sistemas eficaces para administrarlo. Este nuevo estudio representa el primer uso con éxito de las tijeras genéticas enfocado a detener el crecimiento de un tumor cancerígeno en un ser vivo, en este caso en ratones. El nuevo sistema utiliza anticuerpos para reconocer selectivamente las células cancerígenas sin afectar los tejidos sanos.

“Usar una partícula blanda nos permite penetrar mejor el tumor, sin efectos secundarios y con una mayor carga”, explica el doctor Peng Guo, primer autor del estudio, “así nuestro sistema aumenta sustancialmente los efectos de la administración de CRISPR”. Mientras que partículas más rígidas pueden quedar atrapadas por la maquinaria de nutrición celular, en este caso el gel consigue que penetren de forma más eficiente, al ser más flexibles, y sean capaces de fusionarse con la membrana de la célula tumoral y entregar cargas útiles directamente al interior.

AMADO HERRERO

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2019/08/26/5d63dc3021efa0043f8b4577.html

Describen una alteración en cáncer de mama que cambia la actividad de un centenar de genes

Investigadores del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han descrito una lesión epigenética que causa en cáncer de mama la “actividad aberrante” de un centenar de genes asociados con el desarrollo de tumores humanos.

“Hemos descubierto que, en cáncer de mama, pero también en otros tipos tumorales, se produce un silenciamiento del gen Celf2 que tiene como trabajo habitual controlar que de cada gen nazca un producto correcto para este tejido normal”, ha explicado Manel Esteller, director del Instituto.

La inactivación de este gen origina la aparición de “muchas moléculas creadas con mecanismos ‘corta y pega” que no se ajustan a la glándula mamaria y que tienen una función aberrante como ayudar a inmortalizar las células cancerígenas.

Igualmente, han encontrado que los pacientes con cáncer de mama con este defecto en Celf2 suelen tener peor supervivencia, “seguramente asociada al hecho de que han perdido la capacidad fisiológica de inhibir la división excesiva de los tejidos”, apunta Esteller.

En este sentido, la alteración identificada se suma a la de otros genes de la misma familia en otros tumores sólidos y hematológicos, que han despertado el interés por el desarrollo preclínico de fármacos que actúan sobre ellos.

El artículo en el que se describe esta alteración que cambia la actividad de un centenar de genes ha sido publicado en la revista ‘Oncogene’.

www.elmedicointeractivo.com