¿Es frecuente el cáncer de mama que sufre el padre de Beyoncé?

Los hombres también sufren cáncer de mama. El último caso es el de Mathew Knowles, el padre de Beyoncé y Solange Knowles. Así lo reveló en una entrevista en “Good Morning América”, ​​el pasado miércoles. Este hombre de 67 años se sentó con Michael Strahan para discutir su diagnóstico, su tratamiento y las implicaciones para su familia. En la entrevista, reveló ser parte del 1% de los hombres que tienen cáncer de seno: “Me van a extirpar el segundo seno en enero, porque quiero hacer todo lo posible para reducir el riesgo… Usamos las palabras libre de cáncer, pero médicamente no existe tal cosa, siempre existe el riesgo…”, explico.

El ejecutivo de música agregó que los miembros de su familia ya han sido evaluados pues tienen mayores riesgos de tener la enfermedad: “La primera llamada fue a mi familia porque esto es genética”, dijo. “Mis hijos tienen una probabilidad del 50% al 70% de contraer la mutación BRCA. Esto es tanto algo de hombres como de mujeres. Solíamos pensar que era sólo un problema de ellas, pero nos puede pasar a todos”, continuó. “Incluso mis nietos tienen un mayor riesgo. Mis hijos actuaron con rapidez y se hicieron las pruebas oportunas”. Así mismo, el manager de estrellas explicó que se sometió a una cirugía a finales de julio y se siente “realmente bien”. Sin embargo, espera crear conciencia de que los hombres también pueden ser diagnosticados e instar a hacerse las pruebas de rutina: “Tiene que haber una detección temprana”.

El cáncer de mama masculino es un cáncer raro que se forma en el tejido mamario del hombre. Es más común en los hombres mayores, aunque puede manifestarse a cualquier edad. Por lo general, tal y como recoge la Clínica Mayo, el tratamiento implica cirugía para extraer el tejido mamario. Aunque, en función de cada caso, también son posibles otros tratamientos, como la quimioterapia y la radioterapia. Según datos recogidos en el informe “Los datos del cáncer en España”, recogidos por la Sociedad Española de Ocnología Médica, en España, fallecieron 84 varones en 2017 a causa de este tumor.

Síntomas

Los signos y síntomas del cáncer de mama masculino comprenden:

– Un bulto o engrosamiento sin dolor en el tejido mamario

– Cambios en la piel que cubre la mama, tales como hoyuelos, arrugas, enrojecimiento o descamación

– Cambios en el pezón, como enrojecimiento o descamación, o un pezón que empieza a hundirse

– Secreción del pezón

Causas

No se sabe con exactitud qué causa el cáncer de mama masculino. Los médicos saben que este enfermedad sucede cuando algunas células de la mama se dividen con mayor rapidez que las células sanas. La acumulación de células forma un tumor que puede diseminarse (metástasis) a los tejidos cercanos, a los ganglios linfáticos o a otras partes del cuerpo.

Dónde comienza el cáncer de mama en hombres

Todos nacemos con una pequeña cantidad de tejido mamario. Éste consta de glándulas que producen leche (lóbulos), conductos que llevan la leche hacia los pezones, y grasa. Durante la pubertad, las mujeres desarrollan más tejido mamario, y los hombres no. Debido a que ellos nacen con una pequeña cantidad de tejido mamario, pueden tener cáncer de mama. Entre los tipos de cáncer de mama diagnosticados en hombres se incluyen los siguientes:

– Casi todos los casos de cáncer de mama masculino son de carcinoma ductal.

– Este tipo es poco frecuente en hombres porque tienen pocos lóbulos en el tejido mamario.

– Otros tipos de cáncer de mama poco frecuentes que pueden ocurrir en hombres incluyen enfermedad de Paget del pezón y cáncer de mama inflamatorio.

Genes hereditarios que aumentan el riesgo de tener cáncer de mama

Algunos hombres heredan genes anormales (mutados) de sus padres que aumentan el riesgo de presentar cáncer de mama. Las mutaciones en uno de varios genes, en especial un llamado BRCA2, aumentan el riesgo de tener cáncer de mama y cáncer de próstata. Es posible que el médico recomiende que consulte a un asesor genético para considerar realizarte un análisis genético, y así ver si porta genes que aumentan el riesgo de presentar cáncer.

Factores de riesgo

Estos son algunos de los factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama masculino:

– El riesgo de tener cáncer de mama aumenta con la edad. El cáncer de mama masculino se diagnostica con mayor frecuencia en los hombres después de los 60 años.

– Si toma medicamentos relacionados con el estrógeno, como los usados en la terapia hormonal para el cáncer de próstata, corre un mayor riesgo de padecer cáncer de mama.

– Si tiene un familiar cercano con cáncer de mama, tiene mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad.

– Este síndrome genético ocurre cuando un niño nace con más de una copia del cromosoma X. El síndrome de Klinefelter provoca el desarrollo anormal de los testículos. Como resultado, los hombres con este síndrome producen menores niveles de ciertas hormonas masculinas (andrógenos) y más hormonas femeninas (estrógenos).

– Ciertas enfermedades, como la cirrosis hepática, pueden reducir las hormonas masculinas e incrementar las hormonas femeninas, lo que aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama.

– La obesidad está relacionada con los niveles elevados de estrógeno en el cuerpo, lo que incrementa el riesgo de padecer cáncer de mama masculino.

– Tener los testículos inflamados (orquitis) o haber tenido una cirugía para extirpar un testículo (orquiectomía) pueden incrementar el riesgo de padecer cáncer de mama masculino.

 

https://www.larazon.es/atusalud/es-frecuente-el-cancer-de-mama-que-sufre-el-padre-de-beyonce-NA25160937

Nuevos avances en el tratamiento del cáncer de mama

Los investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Indonesia han desarrollado y validado un método combinado de cromatografía líquida-espectrometría de masas (LC-MA/MS) para analizar los niveles de metabolitos de dos medicamentos contra el cáncer, el tamoxifeno y la doxorrubicina.

En el caso del tamoxifeno, la reducción de la recurrencia del cáncer se produce a través de la presencia de los metabolitos endoxifeno (END) y 4-hidroxitamoxifeno, con la presencia de END en función del estado genético del paciente CYP2D6. “El tamoxifeno es efectivo si se logra una concentración sanguínea de FIN de 3.3ng / ml. Este estudio demostró que podemos usar LCMS / MS para determinar si la terapia es efectiva y, por lo tanto, sabríamos cuándo es necesario ajustar una dosis para que este tratamiento sea efectivo. Esto podría ser una mejora con respecto a la práctica actual, que depende de verificar el estado del receptor de estrógeno y progesterona y la etapa del cáncer, que es más diagnóstico que terapéutico “, dijo el investigador principal, el profesor Yahdiana Harahap. “En investigaciones previas, el análisis utilizó plasma. En este estudio, se utilizó sangre seca, lo cual es más cómodo para los pacientes “, agregó.

En el caso de la doxorrubicina, la acumulación del metabolito principal doxorrubicinol es responsable de dañar el corazón. Los investigadores realizaron pruebas de punción digital en 25 pacientes y pudieron demostrar que LC-MS / MS puede determinar rápida y exactamente los niveles del metabolito 40 minutos después de una dosis de doxorrubicina. “El metabolito de doxorrubicina no se usa actualmente como un predictor de si la doxorrubicina se puede usar diariamente o no en pacientes con cáncer de mama, pero existe un potencial en la monitorización terapéutica de fármacos. También podría llevarse a cabo una investigación prospectiva para evaluar si este metabolito de doxorrubicina afecta la tasa de respuesta de la quimioterapia contra el cáncer de mama“, dijo el coautor, el Dr. Ramadhan Ramadhandel personal médico funcional de oncología quirúrgica, Dharmais Cancer Hospital, Yakarta, Indonesia.

El profesor Michael Wardcopresidente del Comité de Programación del Congreso de la FIP, dijo: “Esta investigación muestra cómo la investigación de la ciencia farmacéutica podría aplicarse en la práctica para individualizar la quimioterapia o para el monitoreo terapéutico de medicamentos que podría aumentar la tasa de supervivencia de pacientes con cáncer de mama“.

por IM Médico Publimas Digital s.l.

 

https://www.immedicohospitalario.es/noticia/17396/nuevos-avances-en-el-tratamiento-del-cancer-de-mama#

Más cerca de la inmunoterapia para el cáncer de mama tripe negativo en fase precoz

 

Varios han sido los estudios presentados en ESMO 2019 en relación al cáncer de mama. Sin embargo, por su importancia y sus avances, tres han sido los más destacados. El primero, el KEYNOTE-522, es el primer ensayo de Fase III de inmunoterapia en el cáncer de mama temprano y según sus resultados provisionales la terapia inmunológica añadida a la quimioterapia mejora la respuesta patológica completa en pacientes con cáncer de mama triple negativo en fase precoz. Además, indicaron una mejora en la supervivencia libre de eventos.

Así, KEYNOTE-522 se analizó si incluir terapia inmunológica a la quimioterapia antes de la cirugía mejoraba la respuesta patológica completa y la supervivencia libre de eventos en mujeres con cáncer de seno triple negativo temprano. En el estudio participaron 1.174 pacientes, asignadas aleatoriamente en una proporción de 2:1 a pembrolizumab o placebo, ambos añadidos a la quimioterapia preoperatoria con antraciclinas, taxanos y platino, durante cinco a seis meses. Además, tras el proceso operatorio, las pacientes siguieron con el tratamiento asignado durante nueve ciclos.

Los datos presentados son fruto del seguimiento de una mediana de 15,5 meses. La respuesta patológica completa, evaluada en los primeros 602 pacientes, aumentó significativamente de 51.2% (intervalo de confianza [IC] del 95%: 44.1-58.3) en el grupo de placebo a 64.8% (IC del 95%: 59.9-69.5) en el grupo de pembrolizumab (p = 0,00055). “Estos son datos preliminares, pero proporcionan una fuerte señal de que la adición de la terapia inmunológica a la quimioterapia neoadyuvante previene la mama”. “Si evitamos la recurrencia, curamos a más pacientes, pero necesitamos datos a más largo plazo para la confirmación “, ha destacado el profesor Peter Schmid, de la Universidad Queen Mary de Londres y autor del estudio.

En cuanto a los eventos adversos relacionados con el tratamiento de grado 3 o superior ocurrieron en 78,0% y 73,0% de los grupos de pembrolizumab y placebo, respectivamente. Peter Schmid ha detallado que muchos de los efectos secundarios fueron impulsados ​​por el régimen intensivo de quimioterapia. Los efectos secundarios con un posible vínculo con la terapia inmune ocurrieron en el 42% de los participantes del estudio que tomaron pembrolizumab versus el 21% con placebo.

A día de hoy, el cáncer de mama triple negativo es el cáncer de mama más agresivo y afecta en mayor medida a pacientes jóvenes. Por norma general, estas reciben quimioterapia y a posteriori cirugía para extirpar el tumor. Las mujeres con una respuesta patológica completa tienen una probabilidad del 85-90% de curarse. Por otra parte, las que tienen tejido tumoral residual tienen una probabilidad del 40-50% de recurrencia. Esta recurrencia suele producirse dentro de los tres primeros años.

Cáncer de mama HR+ y HER2-

Por su parte, los estudios Monaleesa-3 y Monarch 2 han desvelado que el tratamiento con fármacos inhibidores de CDK4/6 en combinación con fulvestrant mejoran la supervivencia global de pacientes con cáncer de mama avanzado con receptores hormonales positivos (HR+) y HER2 negativo.

Así, por una parte, el estudio Monaleesa-3 analizó ribociclib y fulvestrant como terapia de primera o segunda línea en mujeres postmenopáusicas. Según los resultados presentados este domingo, se produciría una mejora en la supervivencia global de pacientes con cáncer de mama HR+ HER2- avanzado con ribociclib más fulvestrant en primera y segunda línea. Estos beneficios se observarían en pacientes que no habían recibido terapia hormonal previa y en aquellas que habían desarrollado resistencia a la terapia endocrina. El autor del estudio, el profesor Dennis Slamon, de la Universidad de California, se ha mostrado muy positivo con los resultados, pues “puede cambiar la práctica clínica. Nos indica que las pacientes con cáncer de mama avanzado se benefician en términos de supervivencia global si se les administra el inhibidor CDK4/6 ribociclib desde que se presenta la recidiva, incluso si no han recibido terapia endocrina previamente en el momento de presentarse la enfermedad metastásica”.

En cuanto al estudio Monarch 2, a diferencia del Monaleesa-3, ha evaluado abemaciclib y fulvestrant en pacientes con cáncer de mama avanzado tras fracasar la terapia endocrina, independientemente del estado menopáusico. En sus resultados, se han mostrado mejoría estadística y clínicamente relevante en la supervivencia global con el inhibidor CDK4/6 abemaciclib combinado con fulvestrant en mujeres premenopáusicas, perimenopáusicas y postmenopáusicas con cáncer de mama avanzado HR+ HER-, resistente a terapia hormonal. “Los resultados del estudio Monarch 2 presentados hace dos años mostraban una mejoría significativa en la supervivencia libre de progresión con la combinación de abemaciclib y fulvestrant en comparación con fulvestrant en monoterapia. Ahora, con un seguimiento más prolongado, tenemos datos de supervivencia global que muestran una mejoría significativa desde el punto de vista estadístico y clínico en la supervivencia global con esta combinación“, ha declarado el autor principal del estudio, el profesor George Sledgede la Universidad de Stanford (EEUU). Asimismo, ha sugerido que el principal mensaje que se extrae de este estudio y otros similares- es que los inhibidores CDK4/6 prolongan de forma significativa el tiempo que las pacientes permanecen en remisión, así como su supervivencia global. “Por lo tanto, es muy razonable pensar en estas opciones terapéuticas como estándar para pacientes con cáncer de mama metastásico“, ha aseverado.

Autor foto: ESMO

por IM Médico Publimas Digital s.l.

 

https://www.immedicohospitalario.es/noticia/17424/mas-cerca-la-inmunoterapia-para-el-cancer-de-mama-triple-negativo-en

Después de una mastectomía, ¿y si no te quieres reconstruir?

Cada año se realizan en España unas 16.000 mastectomías, y, según datos de Sociedad Española de Cirugía Plástica y Reparadora (SECPRE), solo se reconstruyen unas 4.800. Esto quiere decir que más de 11 mil mujeres más cada año tienen que afrontar la vida con una sola mama, ya sea porque no es posible realizarse una reconstrucción de manera inmediata o por decisión propia.

Y es que, aunque la reconstrucción mamaria después de sufrir una mastectomía por cáncer de mama está incluida en la sanidad pública española, son muchas las que deciden no hacerlo o esperar. Aun así, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) recuerda que no interfiere ni retrasa la administración del tratamiento del cáncer de mama.

Estas mujeres tienen varias alternativas, como las prótesis y la ropa adaptada.

Las socorridas prótesis

Las prótesis mamarias de silicona son una de las alternativas más utilizadas después de una mastectomía, pues ayudan a paliar la descompensación (asimetría) que se produce por la extirpación total o parcial de la mama y a recuperar la imagen anterior.

El catálogo existente es muy amplio y existen para mama izquierda o derecha, de distintos tamaños, de doble capa, ligeras, adhesivas, de distintas formas, solo del pezón… E incluso acuáticas, que se amoldan al traje de baño. Además, suelen ir acompañadas de productos para cuidar la piel.

Estas prótesis pueden durar años, pero antes de poder utilizar una prótesis de silicona definitiva existen prótesis iniciales de algodón especialmente diseñadas para ponerlas inmediatamente después de la cirugía, de menor peso y que ayudan al proceso de cicatrización.

Lencería y ropa de baño

Las prótesis pueden llevarse en ropa interior normal, pero lo más recomendable es utilizar ropa interior especialmente diseñada para mujeres sometidas a cirugía. Estos sujetadores, además de estar hechos para que la prótesis no se mueva, tienen algunas características que los hacen espaciales.

Por un lado, disponen de tirantes más anchos en la parte que apoya en el hombro para prevenir el linfedema, un efecto secundario común que consiste en la acumulación de líquido en el brazo tras la extirpación de los ganglios linfáticos. Además, el escote y el contorno están reforzados con elástico para permitir un mejor ajuste, disponen de escotes destinados a realzar el atractivo sin que se vea el área operada y el puente entre las copas es más ancho para garantizar el confort.

Lo mismo ocurre con la ropa de baño, bañadores y biquinis diseñados para albergar una prótesis sin que esta se note o se mueva.

Cada vez hay más marcas que se deciden a fabricar ropa interior para mujeres con mastectomía, por lo que los diseños y la oferta es muy extensa.

Ni cirugía ni prótesis

El impacto de una mastectomía es grande, pues además de enfrentarse a un duro postoperatorio y el tratamiento posterior, las mujeres tienen que enfrentarse a lo que supone vivir con un único pecho. Ya no solo por el impacto psicológico, también por la presión social que hace sentir a muchas mujeres que son menos femeninas o bellas por perder una mama.

Idoia Miranda, tras ser sometida a una mastectomía, sintió esa presión al decidir, tras informarse concienzudamente, que no quería ni una reconstrucción ni llevar una prótesis, sino aceptar su nuevo cuerpo y utilizar un sujetador para mujeres con una sola teta… Y no encontró, porque no existe.

Lola: el sujetador de una sola copa para mujeres de una sola teta

Sin embargo, gracias a su iniciativa, y a la fundación sin ánimo de lucro Teta&Teta, esto puede cambiar. Idoia, además de crear la web Tócate las Tetas para concienciar sobre la enfermedad, ha inspirado a Teta&Teta a crear Lola, un sujetador diseñado para las mujeres que tienen una sola mama.

De momento, es solo un boceto que, con el apoyo de la marca de lencería orgánica Aniela Parys y de la marca de parches para mujeres mastectamizadas Ana Bonny, quieren hacer realidad antes del 20 de octubre, un día después del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama.

Para lograrlo, han creado una campaña de crowdfunding en la que admiten todo tipo de donaciones. Su objetivo, que las mujeres sometidas a una mastectomía tengan más opciones donde elegir y no sientan presión a la hora de decidir sobre una alternativa u otra.

 

MERCEDES BORJA

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3788609/0/salud-despues-mastectomia-no-quieres-reconstruir/

El cáncer de mama: un recorrido sin precedentes hacia la precisión

“Estamos en un momento crítico en la medicina de precisión”. Para Ana Lluch, jefa del Servicio de Oncología y Hematología del Hospital Clínico de Valencia, el cuerpo académico debe liderar ese cambio y ahora es el momento. Lo que está claro es que la evolución del abordaje del cáncer de mama ha sido exponencial. En la actualidad, el proceso diagnóstico es más importante que los tratamientos. “Disponemos del conocimiento clínico y científico”, apuntó Lluch durante la conferencia inaugural de la VIII Edición de los Premios ECO. A su juicio, es necesario adecuar las estructuras al cambio. “Son necesarias unidades multidisciplinares”, señaló Lluch, que recordó que la integración de los biólogos, bioinformáticos, oncólogos radioterápicos, entre otros profesionales, en los equipos es necesaria.

El descenso de la mortalidad en cáncer de mama es una realidad. Un descenso gracias a la prevención secundaria. Los programas de screening, aseguró Lluch, es uno de los grandes logros en España, presentes en todas las comunidades autónomas.

Sin embargo, el gran progreso ha venido de la mano del conocimiento molecular. “La biología molecular ha sido nuestra gran arma para identificar estos hitos e identificar mejor las patologías; identificar factores pronósticos y predictivos con biomarcadores; identificar nuevas dianas terapéuticas; y la inmunoterapia”. Descifrar el genoma de los tumores ha llevado también a la creación de diversas plataformas para conocer las alteraciones moleculares de cada tipo de tumor y, por tanto, la decisión de tratamiento.

Lluch ha destacado los grandes logros según los tipos de tumores. Por ejemplo, los tratamientos dianas específicos que sobreexpresan el receptor HER2 que han conseguido disminuir las recaídas de los pacientes en un 35 por ciento y aumentar la supervivencia en un 40 por ciento.

En pacientes con enfermedad residual las novedades son recientes. Como explicó Lluch las posibilidades del anticuerpo monoclonal son importantes y es un campo donde se está avanzando y está aún en plena investigación.

No se queda atrás el cáncer de mama avanzado también ha dado pasos en supervivencia. “Antes la opción de tratamiento era la terapia hormonal, que solo bloqueaba una vía de señalización. Hoy, tenemos ya los inhibidores de ciclinas que unidos a estas terapias han conseguido duplicar los tiempos de progresión.

Por último, en el triple negativo, la ausencia de terapias dirigidas era una realidad. La quimioterapia es relativamente eficaz, si bien las opciones con inmunoterapia se están viendo ya. “Aquellas pacientes con una alta carga mutacional podrían responder a inmunoterapia”. Lluch puso el ejemplo del estudio IMpassion130 en el que han participado varios investigadores españoles y que analiza la combinación de inmunoterapia y quimioterapia. Los resultados mostraron un aumento en la supervivencia del 38 por ciento. “Es el primer hito en inmunoterapia”, apuntó la oncóloga.

Tras este repaso terapéutico, para Lluch el futuro está claro: algoritmos individuales, medicina de precisión y análisis moleculares masivos. Pero para que se siga avanzando, el mensaje final de Lluch es claro: “Todos los grandes avances que hemos experimentado solo han sido posible gracias al esfuerzo de miles de investigadores y a Gobiernos que han apostado por la investigación. Sin investigación no hay futuro”.

“La biología molecular ha sido nuestra gran arma para identificar mejor las patologías”

Carmen López

https://www.gacetamedica.com/politica/el-cancer-de-mama-un-recorrido-sin-precedentes-hacia-la-precision-HC2235867

El grupo SOLTI celebra en Sevilla una nueva reunión científica Scientific Outreach: Identificar biomarcadores para tratar los tumores más resistentes, clave en el futuro del abordaje del cáncer de mama

Biomarcadores para identificar a pacientes que responderán mejor a determinadas terapias, plataformas genómicas para analizar simultáneamente gran cantidad de datos, medicina de precisión, inmunoterapia … En el futuro del cáncer de mama todos estos conceptos tendrán una gran relevancia clínica. Los profesionales sanitarios reunidos en Sevilla han tenido ocasión de actualizar de primera mano sus conocimientos en estas materias para estar a la vanguardia de la atención oncológica.

En el marco de la reunión Scientific Outreach organizada por el grupo académico de investigación en cáncer de mama SOLTI en la capital andaluza, que ha contado con la presencia del presidente de SOLTI, el Dr. Aleix Prat; junto a los dos coordinadores del evento: la Dra. Ana Casas (presidenta de la Fundación Actitud frente al Cáncer, miembro honorífico de la Junta Directiva de SOLTI y hasta hace poco oncóloga médico en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla) y el Dr. Javier Salvador Bofill, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen del Rocío.

Los tres han destacado la importancia de eventos científicos como éste, “que ofrecen a la comunidad local un espacio altamente estimulante en el que actualizarse y debatir acerca de las novedades que se presentan”, como ha señalado el Dr. Prat para referirse a este Scientific Outreach titulado: ‘Avances en cáncer de mama. ¿Qué haré mañana en la consulta?’. La Dra. Casas, además, ha destacado algunos datos que ponen en evidencia la importancia de avanzar en el tratamiento de estos tumores. Sólo en Andalucía, se registran anualmente unos 4.500 casos nuevos de cáncer de mama. Aunque es difícil hacer cálculos, “más de 20.000 mujeres viven actualmente en Andalucía con el diagnóstico de cáncer de mama y, de ellas, unas 3.000 conviven con un cáncer de mama avanzado o metastásico”, ha señalado la Dra Casas, para recordar que “una de cada ocho mujeres padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida”.

En este sentido, el Dr. Salvador Bofill ha puesto el acento en los tumores triple negativos y luminal B positivos para el receptor de hormonas, los dos subtipos de cáncer de mama que más tasa de recaídas presentan y que constituyen dos de los retos más importantes actualmente. En este contexto, ha destacado la importancia de seguir trabajando en el descubrimiento de nuevos biomarcadores “que permitan identificar a las pacientes que se van a beneficiar de las innovaciones terapéuticas y a quienes podemos ahorrar una exposición perjudicial a medicamentos que no necesitan”.

Para seguir mejorando el conocimiento sobre la biología molecular de los tumores –sobre todo aquellos en los que las terapias actuales no son tan eficaces- juegan un papel clave las plataformas genómicas, como ha señalado por su parte el Dr. Prat. “Estas plataformas permiten el análisis de gran cantidad de datos de pacientes mucho tiempo después de la obtención de las muestras, y representan una herramienta clave para avanzar en investigación clínica al tiempo que nos suministran una información sumamente útil para la aplicación de terapias dirigidas a combatir alteraciones genéticas, lo que se conoce como Medicina de Precisión”.

Por su parte, la Dra. Casas ha explicado en su ponencia otro de los proyectos del grupo SOLTI, el Proyecto CHRONOS-HOPE. Dentro del mismo, se va a lanzar un registro online interactivo, pensado “por y para las pacientes, donde comparten sus datos clínicos y de laboratorio entre sí y con los investigadores”. Esta actividad horizontal “va generando un cuerpo de conocimiento muy importante. Permite llegar a un volumen crítico de datos”. A la vez, “utiliza, de una forma académica, el alto poder de penetración de las redes sociales para la mutua comunicación entre pacientes e investigadores con un beneficio final compartido: aumentar el conocimiento y acelerar el ritmo de investigación”, afirma.

Este proyecto cuenta con dos líneas de trabajo paralelas: el proyecto ‘CHRONOS’, que incluye a pacientes en estadio precoz y alto riesgo de recidiva, y el proyecto ‘HOPE’, que agrupa a pacientes con cáncer de mama metastásico. Todas ellas forman parte del programa Pacientes Formadas/Pacientes Activas de SOLTI. La Dra. Casas explica que esta actividad de formación “facilita la información de calidad para ayudar a las pacientes a conocer mejor en qué consisten los ensayos clínicos” y así aumentar su participación. En la actualidad, sólo un 5% de las pacientes con cáncer de mama participa en ensayos clínicos.

En la jornada, han participado además la Dra. Begoña Vieitez, del Hospital Virgen del Rocío; el Dr. Luis de la Cruz, del Virgen Macarena; la Da. Pilar López, del Hospital Virgen de Valme; y la Dra. Maria Valero, de Quirón Salud Sagrado Corazón de Sevilla. A lo largo de sus intervenciones y debates, todos ellos han abordado las cuestiones que marcarán el tratamiento del cáncer de mama en el futuro, como el papel de la inmunoterapia para aprovechar la inmunogenicidad de algunos tumores.

La reunión Scientific Outreach organizada por SOLTI en la capital hispalense ha permitido además poner de manifiesto los retos de este grupo académico de investigación en cáncer de mama para lo que queda de año. Como ha señalado el Dr. Prat, “desde SOLTI debemos seguir avanzando en la consecución de nuestros estudios de manera que podamos consolidar el enfoque traslacional que ofrecen, compartiendo nuestros resultados en congresos internacionales como ASCO y ESMO, y en reuniones como ésta o el ENVISION SUMMIT que celebraremos en Madrid el próximo 22 de noviembre”.

La jornada cuenta con el patrocinio de Daiichi-Sankyo, MSD, Nanostring, Novartis, Pfizer, Roche y de la alianza AstraZeneca-MSD.

Fuente: Berbés Asociados

https://www.vademecum.es/noticia-190918-el+grupo+solti+celebra+en+sevilla+una+nueva+reuni+oacute+n+cient+iacute+fica+scientific+outreach:+identificar+biomarcadores+para+tratar+los+tumores+m+aacute+s+resistentes,+clave+en+el+futuro+del+abordaje+del+c+aacute+ncer+de+mama_13376

Dietox con la Fundación Le Cado contra el cáncer de mama

Dietox donará un 5% de su recaudación a la lucha contra el cáncer de mama

Nuevo apoyo de una empresa a los objetivos de la Fundación Le Cadó y su proyecto Flor de Vida para la investigación del cáncer de mama. Esta vez, es la compañía DIETOX ESPAÑA, quien dentro de su plan de Responsabilidad Social Corporativa, ha querido unirse a nuestra causa.

Con motivo de la Semana Mundial del Cáncer de Mama, Dietox se compromete a colaborar con la causa donando un 5% de cada venta durante una semana al proyecto Flor de Vida de la Fundación le Cadó.

Dietox, marca líder en España de la venta online de terapias y planes détox, lanza una campaña especial para solidarizarse con la lucha contra el cáncer de mama. Siguiendo con su objetivo de motivar a las personas para hacer un cambio de chip e iniciar un estilo de vida más saludable, Dietox por primera vez quiere extender su margen de actuación y dar un paso más con una iniciativa solidaria que pretende concienciar y sensibilizar a sus compradores en unas fechas tan destacadas.

Durante la Semana Mundial del Cáncer de Mama (del 14 al 20 de octubre) se destinará un 5% de todas las compras realizadas en www.dietox.es a financiar el proyecto Flor de Vida, de la Fundación le Cadó, cuyo objetivo es la investigación de la enfermedad y el apoyo a todas las personas afectadas. El proyecto actualmente tiene dos líneas de actuación: EL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES MENORES DE 35 AÑOS, bajo la supervisión de la Dra. Ana Lluch en el INCLIVA de Valencia y DESCIFRANDO EL GENOMA DEL CÁNCER DE MAMA HEREDITARIO, dirigido por la Dra. María Fonfría y el Dr. Eduardo Martínez en el Hospital Provincial de Castellón.

Dietox empatiza especialmente con esta causa debido a que el 80% de sus compradoras son mujeres y muchas de ellas han sufrido la enfermedad. Teniendo en cuenta que la alimentación se erige como uno de los pilares fundamentales en el camino hacia la prevención y/o recuperación del cáncer, no es de extrañar que, en más de una ocasión, las afectadas acudan a los productos Dietox con la intención de realizar un cambio en sus rutinas alimentarias, empezando por una limpieza del organismo de una manera sana y natural. Dietox asesora y acompaña diariamente a cientos de personas que desean adquirir hábitos saludables y mejorar su calidad de vida. Esta vez, la marca se propone un objetivo tan solidario como ambicioso: recaudar el máximo posible para poder dar soporte a un proyecto que se esfuerza no solo por investigar el cáncer de mama, sino también por acompañar emocionalmente a sus pacientes.

Dietox persigue desde el 2012 la innovación constante, invirtiendo sus esfuerzos en investigación y tecnología para elaborar productos de calidad que respondan a las necesidades actuales en el terreno de la salud, la nutrición y la belleza.

El Dr. Diego Tomás Ivancich explica 8 señales para detectar el cáncer de mama

El 19 de octubre se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama como muestra del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra esta enfermedad. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales; en España se diagnostican anualmente cerca de 25.000 nuevos cánceres de este tipo. Sus síntomas iniciales suelen ignorarse y, por eso, es importante conocer las primeras señales para detectarlo a tiempo. El Dr. Diego Tomás Ivancich, explica algunos de estos primeros signos

A continuación, el Dr. Diego Tomás Ivancich explica algunos de los primeros signos que pueden desembocar en cáncer de mama:

Pérdida de peso repentina
De cinco o más kilos sin motivo aparente. Se sufre hipermetabolismo, es decir, un gasto energético incrementado. Esto puede ser debido a la falta de apetito, sensación de saciedad, dificultad para tragar o, incluso, síntomas de ansiedad.

Sangrado o hemorragias anómalas
Éste es un síntoma que siempre debe considerarse una alerta, ya sea por cáncer de mama o por cualquier otra enfermedad. En este caso, algunas personas experimentan sangrado en el pezón.

Secreción del pezón
A veces, no suele significar un problema y desaparece con los días; sin embargo es un signo común en todas las mujeres que padecen o han padecido cáncer de mama, la manifestación de una secreción maloliente en uno de los pezones.

Hundimiento del pezón
La retracción o hundimiento del pezón es uno de los signos más claros para evidenciar un cáncer de mama. Suele ocurrir cuando el tumor está en el centro de la mama.

Dolor en el seno
En las primeras fases de la enfermedad es poco común percibir dolor al palpar o apretar la mama. No obstante, cuando el cáncer ha avanzado, se produce un aumento en la sensibilidad y el dolor con solo tocarla.

Cansancio
La fatiga es una señal común después de una jornada laboral o al acabar el día; el riesgo comienza cuando el cansancio se convierte en algo crónico, a pesar de dedicar el tiempo suficiente al descanso.

Abultamientos
La mayoría suelen ser benignos, suelen aparecer por una infección o quistes; no obstante siempre han de ser analizados por profesionales médicos para descartar el cáncer.

Factores de riego
Como ser mujer mayor de 55 años, tener antecedentes familiares que hayan sufrido la enfermedad, haber iniciado el ciclo menstrual antes de los 12 años, experimentar una menopausia tardía o prematura u la obesidad, entre otros.

El Dr. Diego Tomás Ivancich recomienda, como estrategia clave para detectar a tiempo la enfermedad o comprobar que no existe ninguna anomalía, que cada mujer acuda a su ginecólogo. Es preciso realizarse una mamografía cada 1 o 2 años en mujeres entre 40 y 50, y cada año, en mujeres de más de 50 años. En mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama se deberían empezar las mamografías antes de los 40 años.Acerca del Doctor Diego Tomás Ivancich

El Dr Diego Tomás Ivancich es especialista en Cirugía Plástica vía MIR y miembro numerario de la SECPRE, contando con más de 20 años de experiencia centrados en el campo de la cirugía estética.
Cuenta con más de 10.000 cirugías realizadas y asiste periódicamente a los congresos más importantes de su especialidad para estar siempre al día, y con los años se ha convertido en un referente para los medios de comunicación, donde es habitual verle o escucharle, así como para las periodistas de belleza, por su solvencia en la materia y credibilidad. Por su dilatada experiencia es uno de los profesionales más preciados en España y solicitado para casos de secuelas y malos resultados de cirugía estética.
Sus consultas se caracterizan por su empatía con los pacientes, su trato exquisito y sobre todo por resolver complejos y problemas de autoestima con discreción y con trato individual y personalizado, dedicando a cada paciente el tiempo necesario para resolver todas sus dudas.
Todos los tratamientos se realizan en hospitales de la CAM y los postoperatorios son llevados directamente por él, contando los pacientes con su teléfono personal para localizarle las 24horas del día para su tranquilidad.
El Dr Tomás no trabaja para empresas comerciales o clínicas franquicias, para asegurar una atención rigurosa y los mejores estándares de calidad.

El éxito del Dr Diego Tomás en cirugía mamaria se basa en la resolución de problemas de prótesis ya operados y en su enfoque quirúrgico basado en dar prioridad a la forma y no solo al volumen de las mamas.

+info: www.doctoralia.es/medico/tomas+ivancich+diego-10365798

http://clinicacirugiaesteticamadrid.com/

Calle San Germán, 8 -1º B – 28020 MADRID

Dr.DiegoTomas

Comunicae

http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/1529036/dr-diego-tomas-ivancich-explica-8-senales-detectar-cancer-mama

Las células cancerosas recurren al canibalismo para sobrevivir a la quimioterapia

Algunas células cancerosas sobreviven a la quimioterapia –el tratamiento contra el cáncer- al comer sus células tumorales vecinas. Según un estudio, publicado en « Journal of Cell Biology», este acto de canibalismo proporciona a estas células cancerosas la energía que necesitan para mantenerse con vida e iniciar la ‘reconquista’ tumoral después de que el paciente haya finalizado el curso del tratamiento.

Algunos medicamentos de quimioterapia, como la doxorrubicina, destruyen las células cancerosas al dañar su ADN, pero las que sobreviven al tratamiento inicial pronto pueden dar lugar a tumores recurrentes. Este es un problema particular en los cánceres de mama que retienen una copia normal de un gen llamado TP53. En lugar de morir como respuesta al daño del ADN inducido por la quimioterapia, estas células generalmente dejan de crecer y entran en un estado latente, pero metabólicamente activo, conocido como senescencia.

De esta forma, además de sobrevivir a la quimioterapia, estas células cancerosas senescentes producen grandes cantidades de moléculas inflamatorias y otros factores que pueden promover el crecimiento del tumor. Por lo tanto, las pacientes con cáncer de mama tratadas con quimioterapia con genes TP53 normales son propensas a recaer y tienen tasas de supervivencia pobres.

Además de sobrevivir a la quimioterapia, estas células cancerosas senescentes producen grandes cantidades de moléculas inflamatorias y otros factores que pueden promover el crecimiento del tumor

«Comprender las propiedades de estas células cancerosas senescentes que permiten su supervivencia después del tratamiento de quimioterapia es extremadamente importante», afirma Crystal A. Tonnessen-Murray, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tulane (EE.UU.).

En el nuevo estudio, Tonnessen-Murray y sus colegas descubrieron que, después de la exposición a la doxorrubicina u otros medicamentos de quimioterapia, las células de cáncer de mama que se vuelven senescentes, con frecuencia, engullen las células cancerosas vecinas. Los investigadores observaron este comportamiento sorprendente no solo en las células cancerosas cultivadas en el laboratorio, sino también en los tumores que crecen en los ratones. Los investigadores además descubrieron que las células de cáncer de pulmón y hueso también son capaces de engullir a sus vecinas después de volverse senescentes.

El trabajo también muestra que las células cancerosas senescentes activan un grupo de genes que normalmente se encuentran activos en los glóbulos blancos que destruyen los microbios invasores o los desechos celulares. Después de ‘comer’ a sus vecinos, las células cancerosas senescentes los digirieron al entregarlos a los lisosomas, estructuras celulares ácidas que también son muy activas en las células senescentes.El trabajo también muestra que las células cancerosas senescentes activan un grupo de genes que normalmente se encuentran activos en los glóbulos blancos que destruyen los microbios invasores o los desechos celulares

Es decir, este proceso ayuda a las células cancerosas senescentes a mantenerse vivas. Las células cancerosas senescentes que ‘engulleron’ una célula vecina sobrevivieron en cultivo durante más tiempo que las células cancerosas senescentes que no lo hicieron. Los investigadores sospechan que consumir a sus vecinas puede proporcionar a las células cancerosas senescentes la energía y los materiales que necesitan para sobrevivir y producir los factores que impulsan la recaída del tumor.

Lo relevante de este trabajo, afirman sus autores, es que la inhibición de este proceso puede proporcionar nuevas oportunidades terapéuticas, «porque sabemos que son las pacientes con cáncer de mama con tumores que sufren senescencia mediada por TP53 en respuesta a la quimioterapia las que tienen una respuesta pobre y tasas de supervivencia pobres», concluye Jackson.

https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-celulas-cancerosas-recurren-canibalismo-para-sobrevivir-quimioterapia-201909171600_noticia.html

Pulseras con Superpoderes | Campaña solidaria contra el cáncer de mama

Desde la Fundación Le Cadó con su proyecto Flor de Vida para financiar la investigación del cáncer de mama, lanzamos la campaña solidaria #PulserasConSuperpoderes.

Gracias a la colaboración con FARMACOM , una empresa especializada en marketing digital farmacéutico, hemos creado el proyecto solidario para farmacias ‘Pulseras con Superpoderes’.

Todos los fondos recaudados por esta acción solidaria irán destinados a la investigación contra el cáncer de mama. Los centros beneficiarios en la actualidad son: el Incliva, Hospital Clínico de Valencia y la Fundación Hospital Provincial de Castellón. Aunque ya se están en fase de estudio, diversos nuevos proyecto a financiar en institutos de investigación de Madrid, Barcelona, Pamplona, Sevilla…

La manera de participar es realmente sencilla, todas las farmacias que quieran adherirse a la campaña, tan solo deben realizar una donación de 50 euros, y a cambio recibirán un kit solidario de información, las primeras 50 pulseras con superpoderes  y un certificado fiscal de dicha donación.

Tras un periodo a determinar por cada farmacia, la fundación contactará con la farmacia para recoger lo recaudado por las micro-donaciones.  Para conseguir la pulsera solidaria, la interesada deberá realizar una aportación mínima de 1€ por cada una de ellas. La fundación tras la recogida del dinero recaudado realizar un certificado acreditativo de la cantidad aportada para que cada farmacia pueda comunicar entre sus donantes el logro alcanzado.

La campaña “Pulseras con Superpoderes” es una acción social que busca la complicidad de todas aquellas farmacias que quieran incorporarla en su plan de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Pulseras Con Superpoderes Fundación Le Cadó

#PulserasConSuperpoderes

Si eres una farmacia y quieres participar o conoces alguna que lo pudiera desear, solo debes enviar un correo a rrpp@flordevida.org  y comunicarlo con los siguientes datos:

Nombre de la farmacia:

Persona de contacto:

email:

Teléfono:

Población:

o llamar al 964 518 950 , teléfono habilitado por la empresa Farmacom para agilizar el proceso.

Gracias a tod@s por vuestra participación.

Farmacias solidarias, Pulseras con Superpoderes