Identifican a la proteína responsable de la metástasis cerebral del cáncer de mama y pulmón

Un equipo de investigadores de Estados Unidos ha identificado, en un trabajo publicado en la revista ‘Nature Cell Biology’, a la proteína responsable de la metástasis cerebral que provocan algunos cánceres de mama, pulmón y otros tumores.

Se trata de la proteína denominada CEMIP, la cual provoca que los vasos sanguíneos y las células inmunes residentes en el cerebro produzcan moléculas inflamatorias que, a su vez, apoyan la supervivencia y la progresión de las células cancerosas para formar tumores cerebrales.

En experimentos con laboratorio y modelo animal, la eliminación de CEMIP impidió en gran medida este proceso de metástasis cerebral. Asimismo, en pruebas en tumores de mama y pulmón de pacientes humanos, los investigadores vincularon los altos niveles de CEMIP con un alto riesgo de metástasis en el cerebro.

“Nuestros hallazgos sugieren que bloquear CEMIP podría ser una buena estrategia para prevenir o tratar la metástasis cerebral, y que monitorear los niveles de CEMIP en tumores primarios podría permitirnos, por primera vez, predecir el riesgo de metástasis cerebral”, han explicado los investigadores.

El CEMIP se concentra a niveles especialmente altos en los “exosomas” de estas células, pequeñas cápsulas que son secretadas por las células y pueden circular en el cuerpo y ser absorbidas por otras células. En contraste, tiende a ser producido a niveles relativamente bajos por las células cancerosas que hacen metástasis a los huesos y otros órganos.

En este sentido, el equipo encontró evidencia de que los exosomas que contienen CEMIP de los tumores primarios de mama y pulmón son absorbidos principalmente por las células endoteliales que forman los vasos sanguíneos en el cerebro, así como por las células inmunes cercanas residentes en el cerebro llamadas células microgliales. La proteína desencadena cambios en estas células, incluido el aumento de la producción de moléculas inflamatorias que previamente se habían relacionado con la metástasis.

 

Europa Press

https://www.cope.es/actualidad/sociedad/noticias/identifican-proteina-responsable-metastasis-cerebral-del-cancer-mama-pulmon-20191105_543853

Una «esperanza real» para las pacientes con cáncer de mama

«Hemos terminado de construir la primera planta de un gran edificio y ya estamos embarcados en la segunda, con muy buenas perspectivas». De esta manera tan gráfica describe el doctor Manuel Ruiz Borrego, coordinador de la Unidad de Cáncer de Mama del Servicio de Oncología Médica del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, un nuevo tratamiento, denominado abemaciclid, capaz de controlar el cáncer de mama con unas simples pastillas. El doctor Ruiz Borrego ha participado en el alumbramiento de este fármaco, con el objetivo de que «la enfermedad no recaiga en las pacientes, que no vuelva a aparecer». El diagnóstico de esta dolencia, a día de hoy, ya no tiene unas consecuencias terribles. «Todas las mujeres que se diagnostican de cáncer de mama en España tienen una supervivencia del 85 por ciento. La inmensa mayoría se cura», asegura. En el caso de las pacientes metastásicas, ya sea porque han recaído en la enfermedad o porque debutan en ella en un estado avanzado, no se habla de curación, aunque la supervivencia «es alta». «Estas mujeres tienen tantos años que, a pesar de que la enfermedad no se erradica, mueren por otros motivos que no están vinculados al cáncer de mama». Es decir, la dolencia se cronifica gracias, en parte, a estos fármacos, denominados inhibidores de ciclina, que permiten una «supervivencia muy prolongada». En definitiva, una «esperanza real», tal y como señala Ruiz Borrego, para estas pacientes, puesto que cada vez está más avanzada la denominada oncología de precisión, con tratamientos con menos toxicidad y más eficaces.

Abemaciclid, por tanto, ha permitido situarnos en una nueva era en el tratamiento del cáncer de mama metastásico, concretamente en los pacientes denominados «receptores hormonales positivos». El fármaco se ha sintetizado en España y, tal y como apunta el doctor, «en los estudios previos ha dado muy buenos resultados en pacientes con un cáncer muy agresivo». No sólo se ha testado en pacientes metastásicas, sino también en mujeres «en proceso de curación».

El proceso para su comercialización ha sido largo, pasando por las fases preclínica y clínica. En este último ámbito, abemaciclid pasó por ensayos de fase 1, en los que se valoró su toxicidad; de fase 2, comprobándose su eficacia; y de fase 3, comparándose con el estándar que había entonces. Una vez superado este último paso, es aprobado por la agencia reguladora.

La diferencia fundamental respecto a otros fármacos es que tiene una administración oral muy cómoda, mediante pastillas. «Se une al tratamiento hormonal habitual y los tiempos de control de la enfermedad son el doble». Por tanto, no es una quimioterapia convencional, no se administra de manera intravenosa, no produce caída de pelo y no requiere un control exhaustivo en los hospitales de día. «Es un fármaco bastante cómodo que permite una vida normal de las pacientes», subraya el doctor. Su uso ya está aprobado. «En dos años ha pasado de ser unas siglas y unos números a ser usado de manera convencional».

Ruiz Borrego, que también es presidente de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica y miembro de la junta directiva del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama, remarca la importancia de un diagnóstico precoz. En este ámbito también se pretende dar un paso más, buscando más exactitud. «Hay que seguir haciendo el diagnóstico a través de las mamografías, tal y como corresponde por la edad, pero avanzamos hacia técnicas cada vez más modernas de imagen», apunta el doctor, que pone el acento también en la identificación de grupos de riesgos y en la necesidad de evitar el sobrediagnóstico.

Con las técnicas actuales se pueden identificar «tumores pequeños, evitándose la afectación en la axila». Pero Ruiz Borrego va más allá y apunta a la necesidad de identificar a mujeres que no se benefician del programa de diagnóstico precoz.

 

Juan Márquez

https://www.larazon.es/local/andalucia/una-esperanza-real-para-las-pacientes-con-cancer-de-mama-NA25523482/

El 32% de las pacientes de cáncer de mama que sufre una recaída con metástasis avanza a otro subtipo de tumor

En el trabajo participan 38 hospitales españoles que aportan datos de casi 2.000 pacientes, y hay representación de pacientes con todos los subtipos de cáncer de mama y que han sido diagnosticados de enfermedad avanzada durante los años 2016 y 2019, a los que se hará un seguimiento durante al menos cinco años desde la inclusión del último paciente.

“La información recogida nos va a permitir mejorar en el abordaje de estos pacientes y, como grupo de investigación, GEICAM va a mejorar los ensayos clínicos y programas de investigación en estas pacientes”, ha dicho la coordinadora del grupo de trabajo de la enfermedad HER2 y vocal de la Junta directiva del Grupo GEICAM, Isabel Álvarez.

El cáncer de mama avanzado continúa siendo una enfermedad incurable, con una media de supervivencia de tres años y una supervivencia a los cinco años del 25 por ciento. Se considera que no es una sola patología sino varias, en función del subtipo de tumor que se padezca, y tener uno u otro condiciona la forma de manejar la enfermedad desde el punto de vista terapéutico.

Los subtipos se clasifican en: los que tienen expresión de receptores hormonales – de estrógenos y/o progesterona- (Luminal A, Luminal B(HER2-negativo) y Luminal B(HER2-positivo)), los que sobreexpresan la proteína HER2 y no tienen expresión de receptores hormonales, y los triples negativos, que no expresan receptores hormonales ni la proteína HER2 y son los de peor pronóstico.

Los resultados obtenidos hasta ahora, y que han sido presentados en el Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) corresponden al análisis de los datos de 485 de las 1.480 mujeres incluidas (se espera alcanzar las 1.867). Según los datos recabados, el 34 por ciento de las pacientes con cáncer de mama metastásico ya presentaban metástasis desde el diagnóstico, mientas que en el 66 por ciento restante la metástasis se debe a recaídas tras el tratamiento de un tumor localizado.

EL HER2-NEGATIVO ES EL SUBTIPO DE CÁNCER DE MAMA MÁS FRECUENTE

El análisis también concluye que el subtipo más frecuente (en las 462 mujeres donde se detecta subtipo tumoral) es el Luminal B(HER2- negativo), que lo padecen el 55 por ciento de pacientes. Le siguen el Luminal B(HER2-positivo) y el triple negativo, ambos con el 13 por ciento; y por último, el Luminal A (12%) y el HER2-enriquecido (7%).

El estudio también analiza si se produce un cambio del subtipo de cáncer desde el tumor primario a la metástasis, hecho que se da en el 32 por ciento de las mujeres, siendo el cambio más frecuente de Luminal A a Luminal B(HER2-negativo).

“Esta información tiene como consecuencia la posible modificación de la terapia a administrar en la enfermedad avanzada. Abre la posibilidad a poder utilizar fármacos muy útiles como terapia anti-HER2 u hormonoterapia en pacientes en las que, por los hallazgos del análisis inmunohistoquímico esto no se consideró indicado en su momento”, ha apuntado el doctor Jara.

Por otra parte, de los datos recabados también se deduce que el 93 por ciento de pacientes que modifican el subtipo reciben un tratamiento adecuado al subtipo de la lesión metastásica. Y es que, el estudio también ofrece información sobre las terapias utilizadas, siendo la más frecuente los taxanos, un tipo de quimioterapia, al tiempo que analiza las localizaciones de las lesiones metastásicas, siendo el hueso la más frecuente (59%), especialmente en subtipos luminales.

En concreto, al 39 por ciento de las pacientes se les practica una biopsia de la lesión metastásica, sobre todo del hígado y los ganglios linfáticos. “Una localización como la piel o los ganglios linfáticos, así como el hígado, puede considerarse relativamente accesible; en cambio, las metástasis óseas son algo más complicadas en su abordaje para biopsia y otras como las del sistema nervioso deben considerarse virtualmente inaccesibles de modo rutinario”, ha zanjado el doctor Jara.

 

https://www.salamanca24horas.com/texto-diario/mostrar/1616421/32-pacientes-cancer-mama-sufre-recaida-metastasis-avanza-otro-subtipo-tumor

Un proyecto del Virgen del Rocío sobre cáncer de mama, premio nacional en oncología

El especialista en Oncología Radioterápica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla David Muñoz Carmona ha sido galardonado con el primer premio nacional que concede el comité científico de Innovonco, por un proyecto pionero sobre el cáncer de mama.

El doctor David Muñoz Carmona es autor de varios libros como el Manual de Urgencias Oncológicas para Especialistas Internos Residentes y Médicos de Atención Primaria Oncourg o el  Protocolo de Comunicación con Pacientes Oncológicos, y el pasado jueves recibió en Pamplona el primer premio nacional que concede el comité científico de Innovonco, que está formado por un equipo de profesionales de reconocido prestigio que han desarrollado en primera persona proyectos que han contribuido a la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

Con el premio se reconoce el proyecto de investigación que desarrolla este facultativo especialista del Hospital Virgen del Rocío y que está titulado Radioterapia estereotáxica corporal (SABR) guiada por resonancia magnética como tratamiento alternativo a la cirugía en pacientes con carcinoma de mama.

De acuerdo con el proyecto se puede “localizar la lesión, medir su movimiento obteniendo un volumen de irradiación menor que volúmenes clásicos”. Tal y como se contempla en la línea estratégica de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía en el cáncer de mama, con esta investigación se pretende el “aumento del control local y la supervivencia de las pacientes con cáncer mama en estadios iniciales o  avanzados y que no sean operables“. Además, con esta técnica reciben “un tratamiento ablativo alternativo a la cirugía en pacientes con indicaciones muy precisas para esta técnica”.

El doctor Muñoz Carmona con el equipo de Oncología Radioterápica que aplica las técnicas en cáncer de mama.

El doctor Muñoz Carmona con el equipo de Oncología Radioterápica que aplica las técnicas en cáncer de mama. M. G.

El doctor David Muñoz Carmona recuerda que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en Europa y en las mujeres españolas supone casi la cuarta parte de los casos de cáncer femeninos, y su incidencia está aumentando entre un 2-3% anual.

La incidencia de esta enfermedad se ha incrementado más de un 3% cada año, no obstante, la mortalidad ha permanecido invariable e incluso parece haber disminuido, al menos en las mujeres de raza blanca.  La mejora en la detección temprana y los avances terapéuticos son, sin duda, la causa de esta “modesta ganancia en la supervivencia, pero, sobre todo, de un significativo incremento en la calidad de vida de las pacientes”, asegura. En 2005 causó la muerte de 5.703 mujeres españolas, con una tasa de mortalidad estandarizada de 18,6 por 100.000 mujeres al año.

Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) del año 2014, la mayor incidencia, mortalidad y prevalencia a 5 años es para el cáncer de mama (29%, 15,5% y 40,8%, respectivamente).

Después de 30 años de ensayos aleatorizados en cáncer de mama, se sabe que el tratamiento con cirugía conservadora más radioterapia ofrece la misma supervivencia que con mastectomía, pero con una calidad de vida muy superior en las pacientes sometidas a tratamiento conservador. Actualmente, la irradiación de toda la mama después de una cirugía conservadora es un procedimiento estándar en el cáncer de mama, independientemente del estado de los ganglios axilares.

En cuanto a la investigación del doctor Muñoz Carmona, actualmente los resultados preliminares del estudio son “favorables alcanzando tasas de control local en torno al 70% de las pacientes sin haber sido operadas”. Además de ser pacientes con otras patologías que imposibilitan su intervención mamaria, con esta técnica “en ensayo clínico en fase 2” se ha logrado ese porcentaje de control.

Es un futuro prometedor esta técnica que se desarrolla en un solo día de tratamientosin molestias ocasionadas a las pacientes, sin dolor y sin toxicidad según nuestros datos actualmente“, afirma el especialista.

El futuro va encaminado a “técnicas de radioterapia de alta precisión con el apoyo de gran tecnología como la que disponemos en el Hospital Universitario Virgen del Rocío”, añade el doctor Muñoz Carmona, que no quiso dejar pasar la ocasión para recordar que los proyectos de investigación necesitan de fondos extraordinarios de los que en la mayoría de las veces no disponen.

El especialista premiado también tuvo unas palabras de agradecimiento para el equipo de médicos, enfermeros, físicos, auxiliares, y técnicos en radioterapia, “sin cuya colaboración este reconocimiento no habría sido posible”.

 

Fernando Pérez Ávila

https://www.diariodesevilla.es/sevilla/proyecto-Virgen-Rocio-innovacion-oncologia-David-Munoz-Carmona_0_1404159789.html

El cáncer de mama debe comunicarse a hijos y padres para trabajar en “equipo”

El diagnóstico de un cáncer de mama no debe ocultarse a la familia, sino que debe ser comunicado a todos los miembros para que lo afronten como un equipo, lo que incluye tanto a los niños como a las personas mayores que la mujer tenga a su cargo para evitar una “conspiración de silencio”.

Así lo ha dicho la psicooncóloga especialista en Psicología Clínica Rosario Sepulcre durante los “Diálogos EFE Salud sobre Cáncer de Mama”, en el también han participado el presidente de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica, Pedro Bretcha, la especialista en Oncología Radioterápica de Quironsalud Salud Torrevieja Rosa Cañón y el especialista en Oncología Médica de Quironsalud Torrevieja Joseba Rebollo.

Para Sepulcre, que trabaja en la Asociación Española contra el Cáncer en el Hospital General de Alicante, la mujer suele intentar proteger a sus familiares que considera más vulnerables construyendo una especie de “muro”, pero esa “conspiración del silencio” termina por percibirse, sobre todo por parte de los niños.

Ha explicado que normalmente “la primera reacción” de las mujeres afectadas por cáncer de mama es “proteger a su entorno”, pues la paciente tipo, una mujer de 30 a 50 años, suele tener tanto hijos como padres a su cargo, “siente que son su responsabilidad y tiende a protegerlos”.

Las pacientes “a veces no se dan cuenta de que esa protección puede ir más allá de lo saludable para sí mismas, porque tienen que hacer un esfuerzo tremendo para mantenerla, pero también para esas personas que intenta proteger” porque empiezan a percibir “que algo no les cuadra, no saben qué es” y acaban creyendo que lo que se les está ocultado debe ser “terrorífico”.

Los niños especialmente “perciben que hay algo que no les estás diciendo, y en ese momento todo son monstruos debajo de la cama”, ha considerado la psicooncóloga, quien ha añadido que la comunicación es “la primera norma” para una mujer diagnosticada con cáncer de mama, una enfermedad que se diagnostica a unas 32.000 mujeres en España y que afecta a un 20 por ciento de la población femenina.

Ha incidido en la importancia de hacer hincapié en las posibilidades de curación, ya que, según ha recordado Rebollo, los cánceres de mama “pueden detectarse en estadios tan precoces que en el 80 o 90 % de los cánceres se cura”.

“La curación es algo factible hoy, no es la esperanza del futuro, sino que es el presente positivo y tienes que formar parte de él”, ha resaltado Sepulcre.

La psicóloga ha afirmado que “hay personas que se derrumban en el diagnóstico y hay otras que en ese momento se centran solo en la solución y funcionan muy bien durante el tratamiento, pero cuando se acaba es cuando se vienen abajo porque se les hace muy cuesta arriba enfrentarse a las revisiones y a la incertidumbre”.

Además, mientras la paciente está inmersa en el tratamiento, su entorno suele apoyarla y comprenderla, “pero llega un momento en que has terminado los tratamientos, tu piel se ha recuperado, el aspecto físico mejora muy rápido y el entorno también tiene una necesidad de dejarlo atrás”, aunque la mujer se siga encontrando mal.

Sepulcre ha dicho además que una mujer diagnosticada con cáncer de mama “no está obligada a sentirse animada todo el tiempo” ni puede ser “miss wonderful”, tiene que tener una lógica preocupación que no puede desbordarse.

Ha dicho además que, aunque no esté demostrado que un afrontamiento positivo mejore los porcentajes de curación, lo contrario si puede ser negativo si se traduce en una depresión.EFE

 

https://www.lavanguardia.com/vida/20191020/471088749930/el-cancer-de-mama-debe-comunicarse-a-hijos-y-padres-para-trabajar-en-equipo.html

Los distintos tipos de cáncer de mama

El cáncer de mama es una enfermedad donde confluyen varios tipos de tumores. A grandes rasgos se dividen en tres subtipos moleculares distintos que serán los que guiarán las decisiones sobre la medicación.

El más habitual es el de tipo hormonal, que representa el 70% de los casos. Los cánceres hormonales se producen porque los tumores son positivos para receptores de estrógenos (ER positivos) y de progesterona (PR positivos), o para uno de los dos. A su vez se subdividen en luminal A y luminal B.

Son los que mejor tasa de supervivencia tienen, especialmente el subtipo luminal A. El abordaje farmacológico consiste en tratamientos hormonales.

El cáncer de mama es una enfermedad donde confluyen varios tipos de tumores. A grandes rasgos se dividen en tres subtipos moleculares distintos que serán los que guiarán las decisiones sobre la medicación.

El más habitual es el de tipo hormonal, que representa el 70% de los casos. Los cánceres hormonales se producen porque los tumores son positivos para receptores de estrógenos (ER positivos) y de progesterona (PR positivos), o para uno de los dos. A su vez se subdividen en luminal A y luminal B.

Son los que mejor tasa de supervivencia tienen, especialmente el subtipo luminal A. El abordaje farmacológico consiste en tratamientos hormonales.

Avance de la enfermedad Los tumores que presentan un mejor pronóstico son los luminal A y los de peor pronóstico los triple negativo

 

 

 

El siguiente tipo es el HER 2+. En este caso las células tumorales tienen altos niveles de positivos del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano. Representa un 20% del total de casos y está asociado con tumores más agresivos.

Según la Sociedad Española de Oncología Médica, se trata de una proteína que participa en el crecimiento de las células la cual también está presente en otras células, pero en estos casos se halla en concentraciones elevadas. Por ello se trata con fármacos dirigidos específicamente contra esta macromolécula.

Tratamiento Los distintos subtipos moleculares guiarán las decisiones sobre la medicación

Por último, están los tumores triple negativo. Se denominan así porque son negativos para los tres receptores: estrógenos, progesterona y HER2. Son los de peor pronóstico por la falta de un tratamiento específico.

Como dice Miguel Ángel Quintela, jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO),este tipo hace las veces de cajón de sastre porque engloba seis subtipos moleculares. “El tratamiento en todos es el mismo por lo que supone una implicación terapéutica muy clara”, aclara.

 

LEYRE FLAMARIQUE

https://www.lavanguardia.com/ciencia/20191019/471041568115/tipos-cancer-mama-medicacion.html

¿Cómo cuidar de un familiar con cáncer de mama?

Una de cada ocho mujeres fue diagnosticada con cáncer de mama en España en 2018. Este tipo de tumor, el más habitual en el sexo femenino, representa el 28,7% de los diagnósticos de cáncer en nuestro país, habiéndose detectado más de 32.820 nuevos casos el pasado año.

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en 2019 surgirán cerca de 32.500 nuevos casos de cáncer. «A pesar de que cada año aumentan los casos en España, la tasa de mortalidad es una de las más bajas, ya que es un tumor que puede tratarse en cualquiera de sus fases», señala Alvar Ocano, gerente médico de Aegon.

Señala que la detección temprana y el tratamiento adecuado de este tumor es vital «y gracias a ello las perspectivas de supervivencia de esta enfermedad son cada vez más altas, alcanzando el 90% de los casos. Sin embargo, es importante recordar que a pesar de que nosotros padecemos la enfermedad, no estamos solos».

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, desde esta organización recomiendan una serie de pautas para ayudar a los familiares de un paciente diagnosticado con cáncer de mama.

Promover la actividad física y el descanso

Durante el tratamiento de tumores como el cáncer de mama, el sistema inmunológico debe fortalecerse para poder afrontar la medicación recetada y recuperarse con éxito. Entre otros efectos secundarios, algunos tratamientos provocan cansancio, fatiga y desgana, lo que origina en ocasiones sentimientos negativos ante la posibilidad de curarse.

Desde Aegon destacan la importancia de ayudar a los pacientes a mantener un estilo de vida activo y saludable. Aunque cada caso es diferente, es recomendable realizar ejercicio físico moderado mientras se pueda con el fin de paliar los efectos secundarios del tratamiento. «El ejercicio no solo puede mejorar el estado de fatiga consecuencia del tratamiento, sino también preparar al paciente para volver a una rutina de ejercicio físico una vez se encuentre curado».

Además, explican que es labor de las personas cercanas mantener al paciente activo y animado, ayudando a reducir las probabilidades de sufrir depresión o verse rodeado de sentimientos negativos que, a largo plazo, pueden repercutir no solo en su salud mental, sino también en su salud física.

Asimismo, el descanso es vital para empezar el día con energía. Por ello, para una persona que padece de cansancio y fatiga habitualmente es recomendable crear un plan de actividades durante el día que le permita llegar a la cama más cansado. En caso de que haya dificultades para dormir, recomiendan apostar por masajes y baños calientes antes de acostarse para evitar recurrir a medicamentos que combatan el insomnio.

Proteínas y carbohidratos, energía para el sistema inmunológico

Cuando convivimos con una persona que se encuentra luchando contra el cáncer de mama debemos comprender que los medicamentos pueden ser, en ocasiones, agresivos para el cuerpo humano. Entre los efectos secundarios se encuentran las náuseas, falta de apetito y una disminución notable de la fuerza con la que el sistema inmunológico se defiende de las infecciones.

Por ello, llevar una alimentación sana y rica en determinados nutrientes es importante para sobrellevar el proceso exitosamente. «Cuando una persona se somete a un tratamiento fuerte, su cuerpo necesita más energía para afrontarlo y recuperarse adecuadamente», señala Alvar Ocano. Por ello, el doctor recomienda realizar comidas a menudo en cantidades moderadas, así como consumir una mayor ingesta de proteínas, carbohidratos y lácteos.

Hay situaciones, sin embargo, en las que las náuseas son tan fuertes que los pacientes prefieren no comer. «En esos casos, no es un problema. Se recomienda comer aquello que más le apetezca cuando tenga apetito y no forzar al cuerpo a ingerir alimentos que puede no aceptar del todo bien».

Una buena higiene personas contra infecciones

Los tratamientos destinados a curar el cáncer de mama tienen como consecuencia principal la bajada de las defensas del paciente. Por esa razón, para mantener alejadas las infecciones, el cuidado diario de la higiene personal es una rutina obligatoria para los pacientes. «La higiene no es algo que deban tener en cuenta solo los enfermos. Los familiares o amigos que vayan a tener contacto con el paciente deben cumplir también con unas normas de higiene», señala Ocano.

Los alimentos manipulados también deben de ser lavados cuidadosamente. Los pacientes de cáncer son más propensos a padecer infecciones, pues su sistema inmunológico tiende a debilitarse por el tratamiento. Por ello, deben protegerse más cuidadosamente contra virus y bacterias.

Cuidados de la piel

Los distintos tratamientos, tanto por cirugía como las terapias hormonales e incluso la quimioterapia, tienen también efectos secundarios sobre la piel. En muchos casos es a causa de una rutina de alimentación diferente a la que solíamos tener, que tiene como consecuencia el enrojecimiento, la sequedad de la piel o la hiperpigmentación. En estos casos, se deben evitar cremas con químicos fuertes, depilaciones, peelings, pegamentos o tatuajes que puedan ser demasiado agresivos con la piel.

En casos en los que el tratamiento se realice mediante cirugía (retirando el tejido cancerígeno), existe el riesgo de desarrollar un linfedema, una acumulación del líquido en el brazo que genera el aumento del tamaño del mismo. En estos casos, si los familiares tienen los conocimientos suficientes es posible promover la circulación de líquidos mediante drenajes linfáticos.

Afrontamiento activo y positivo

«Un buen ajuste emocional favorece un mejor pronóstico», recuerda Alvar Ocano. «No debemos temer a la ayuda psicológica para los momentos difíciles. El apoyo externo puede ayudarnos a enfrentar una enfermedad con fortaleza y convicción y una buena actitud es un pilar fundamental para mantener la calidad de vida durante el proceso», señala. Además, advierte que «no estamos solos en el proceso. La familia, los amigos y las personas más cercanas a nosotros son pilares que apoyarán durante todo el tratamiento y que pueden ayudar a una recuperación en momentos de flaqueza».

Los especialistas de Aegon recomiendan un estilo de afrontamiento activo de la enfermedad en el que predomine la aceptación y la búsqueda de soluciones para curarse lo antes posible, tanto por parte del paciente como de sus allegados. «Aunque sintamos tristeza o angustia, aprender a gestionar los sentimientos negativos y ser capaz de pedir ayuda es un paso hacia la mejoría, no solo física, sino también mental», afirma Ocano.

 

https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-como-cuidar-familiar-cancer-mama-201910190140_noticia.html

La variedad del cáncer de mama, el mayor hito reciente en su investigación

La investigación en cáncer de mama permite un control de la enfermedad durante más tiempo, aumenta la supervivencia y mejora la calidad de vida de las pacientes. Tal como ha señalado la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el pronóstico “ha ido mejorando paulatinamente en los últimos años gracias a tratamientos más personalizados, a una mejor estratificación de los pacientes y al desarrollo de paneles genómicos que permiten diferenciar qué pacientes se benefician de quimioterapia y cuáles no”.

Por ello, coincidiendo con el Día Internacional de Cáncer de Mama que se celebra cada 19 de octubre, desde la SEOM han dado a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas.

“Es necesario garantizar el futuro de la investigación tanto pública como privada y para ello es imprescindible la creación de herramientas que favorezcan el mecenazgo, además de la reducción de la burocracia, la mejora estructural del sistema y el aumento de la inversión pública”, señala el vicepresidente de la SEOM, Álvaro Rodríguez-Lescure, en el marco de la campaña de comunicación ‘En Oncología cada Avance se escribe en Mayúsculas’, que la sociedad puso en marcha en el año 2013.

Años 80

A principios de los años 80, las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama tenían unas posibilidades de estar libres de recaída a los 5 años tras el diagnóstico que se situaba en torno al 70 por ciento. En la actualidad la cifra se aproxima a casi un 90 por ciento.

Uno de los hitos más significativos sin duda en los últimos años, según valoran desde la sociedad, fue el conocimiento de la heterogeneidad del cáncer de mama. Se trata de una enfermedad con subtipos biológicos diferentes que precisan tratamientos específicos. Así, el descubrimiento de tipos de cáncer con diferentes perfiles biológicos permitió en la década pasada incorporar anticuerpos monoclonales como el trastuzumab al tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo, hasta entonces de mal pronóstico por su mayor agresividad.

En este sentido, las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo ya no cuentan sólo con el trastuzumab. También T-DM1 (un moderno fármaco que combina de forma conjugada quimioterapia y trastuzumab) es altamente efectivo en pacientes que fracasan a tratamientos previos, explican.

Enfermedad ‘hormonosensible’

En las pacientes con enfermedad ‘hormonosensible’ también se han comunicado resultados de nuevos fármacos biológicos que, asociados a tratamientos clásicos como la hormonoterapia, mejoran los resultados de estos. Everolimus primero, y más recientemente los inhibidores de CDK4/CDK6 como el palbociclib, ribociclib o abemaciclib han mejorado más la supervivencia de este subgrupo de pacientes.

Entre las pacientes con cáncer de mama metastásico y con presencia de una mutación en el gen BRCA1/2 en la línea germinal, los fármacos inhibidores de PARP han demostrado un beneficio significativo disminuyendo el riesgo de progresión comparado con la terapia estándar.

Inmunoterapia

La inmunoterapia también ha demostrado beneficio en un subgrupo de pacientes con cáncer de mama. Los tumores con ausencia de expresión de receptores hormonales y Her2 y que además presentan expresión de la proteína PDL1 se benefician de la combinación de fármacos dirigidos contra PDL1 combinados con quimioterapia.

Además, en estas tres décadas otro hecho de gran relevancia ha sido el incremento de cirugías conservadoras menor intervención sobre la axila, evitando complicaciones y mejorando la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama.

En esta línea de maximizar la ecuación riesgo/beneficio de cada tratamiento, el test de expresión génica de 21 genes ha demostrado que muchas mujeres con cáncer de mama con ganglios axilares negativos y receptores hormonales positivos que obtiene una puntuación intermedia en el test molecular pueden evitar la quimioterapia sin que impacte en sus resultados oncológicos.

Cada uno de estos pasos suponía una mejora de un 2 o 3 por ciento en la tasa de recaídas, algo que podría ser considerado irrelevante. Sin embargo, con una estimación de 32.536 casos de cáncer de mama diagnosticados en 2019 en España, cada avance en el tratamiento que suponga un 1 por ciento de mejora en la tasa de supervivencia hace que 325 mujeres menos recaigan de su enfermedad y puedan disfrutar de una mejor calidad de vida con reincorporación plena a su vida social y laboral. Cada una de esas mujeres tiene nombre y apellidos. Y cada uno de esos avances ha conseguido aumentar la supervivencia en un 20 por ciento entre los años 70 y la actualidad.

 

https://www.redaccionmedica.com/secciones/oncologia-medica/la-variedad-del-cancer-de-mama-el-mayor-hito-reciente-en-su-investigacion-6441

Identificados nuevos fármacos efectivos contra un tipo de cáncer de mama

Un nuevo estudio con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado que los fármacos inhibidores de un tipo de proteínas implicadas en procesos oncogénicos son efectivos en un tipo de cáncer de mama, el triple negativo, que se caracteriza por tener mayor índice de recaídas, mayor capacidad metastásica y afectar más a personas jóvenes.

Estos compuestos, denominados BET-PROTAC, atacan a las proteínas BET (implicadas en la oncogénesis) y se han probado en animales implantados con células de cáncer de mama triple negativas que se habían vuelto resistentes a fármacos inhibidores de proteínas BET y se ha comprobado que inhiben el crecimiento tumoral.

Los resultados, que se publican en la revista Journal of Experimental and Clinical Cancer Research, han sido logrados por un equipo conjunto formado por investigadores del CSIC, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Castilla La Mancha de Albacete. Estos compuestos también se han mostrado eficaces in vitro en modelos de líneas celulares de cáncer de mama triple negativo, tanto sensibles como resistentes a los inhibidores de BET tradicionales.

“Los fármacos PROTAC combinan la inhibición de sus dianas farmacológicas con capacidad de degradarlas. Dentro de este tipo de moléculas se encuentran los BET-PROTAC, que inhiben y al mismo tiempo favorecen la degradación de proteínas BET”, explica el investigador Atanasio Pandiella, del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca), codirector del estudio junto al investigador Alberto Ocaña, de la Universidad de Castilla La Mancha de Albacete y director del Programa de Nuevas Terapias de Hospital Clínico San Carlos de Madrid. “La eficacia antitumoral de estos compuestos establece las bases para el futuro desarrollo de estos compuestos en esta indicación”, añade.

Este trabajo ha contado con el  apoyo de entidades públicas como la Diputación de Albacete, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a través de CIBERONC (Centro de Investigación Biomédica en Cáncer)Universidad de Castilla la Mancha (UCLM) y el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), y entidades privadas como ACEPAINALMOM, ACMUMA (Asociación ceutí de mujeres mastectomizadas), UCCTA (Unidos contra el cáncer de Toro y su Alfoz) y la Fundación Cris contra el Cáncer.

https://www.csic.es/en/node/767700