Monthly Archives: diciembre 2019

Un estudio revela por primera vez las alteraciones genéticas causadas por quimioterapias

Las células de nuestro organismo acumulan alteraciones genéticas a lo largo de su vida que en la mayoría de los casos son inocuas. Sin embargo, en casos muy puntuales, estas afectan a determinados genes y pueden propiciar el desarrollo de un cáncer.

La fuente de estas alteraciones puede ser exógena (por ejemplo la radiación solar, el humo de tabaco o algunas sustancias tóxicas) o endógena (por ejemplo errores en el procesamiento del ADN).

Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) han caracterizado por primera vez las alteraciones genéticas causadas por 6 terapias usadas comúnmente para el tratamiento del cáncer (5 basadas en fármacos quimioterápicos, y una en radioterapia).

Los resultados de este estudio, liderado por la investigadora de ICREA Núria López-Bigas, jefa del Laboratorio de Genómica Biomédica y profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra, han sido publicados en la revista Nature Genetics.

Las quimioterapias han revolucionado el tratamiento del cáncer, posibilitando la supervivencia de una parte importante de los pacientes. El modo de actuación de algunas de estas terapias es dañar el ADN de las células cancerosas para destruirlas.

Sin embargo, estos fármacos también pueden perjudicar a las células sanas del paciente y de ahí sus efectos secundarios. “Es importante remarcar que las quimioterapias son muy eficaces en el tratamiento del cáncer”, explica Oriol Pich, estudiante predoctoral del IRB Barcelona y primer autor del artículo.

“No obstante, también se han descrito efectos secundarios a largo plazo en algunos pacientes. Estudiar las mutaciones producidas por las quimioterapias en el ADN de las células de los pacientes es un primer paso para comprender la relación de dichas mutaciones con los efectos secundarios de estas terapias a largo plazo”, continua.

Optimizar los tratamientos contra el cáncer

Para realizar este trabajo, los expertos obtuvieron de la Hartwig Medical Foundation de Holanda la secuencia de los genomas de tumores metastásicos de más de 3.500 pacientes y la información de los tratamientos que estos recibieron.

Empleando métodos bioinformáticos, el grupo de López-Bigas pudo identificar, para cada uno de los tratamientos más comunes, un patrón concreto en las mutaciones de las células de los pacientes tratados, una ‘huella mutacional’ de las terapias. Este conocimiento permitirá optimizar los tratamientos contra el cáncer.

“Una vez identificada esta ‘huella’ podemos cuantificar las mutaciones producidas por cada quimioterapia en el ADN de los pacientes, así como las producidas por combinaciones de tratamientos”, indica López-Bigas.

“Hemos comparado esta medida con las alteraciones genéticas debidas a procesos endógenos naturales de las células. Durante el tiempo de tratamiento algunas de estas quimioterapias causan alteraciones en el ADN a un ritmo entre 100 y 1000 veces más rápido del que esperaríamos en una célula”, añade.

“El objetivo es maximizar los efectos beneficiosos de las quimioterapias mediante la destrucción de las células tumorales, al tiempo que se minimiza la cantidad de mutaciones inducidas en las células sanas de los pacientes. Esto se conseguiría mediante una equilibrada combinación de dosis y duración de tratamiento”, concluye López-Bigas.

Esta investigación ha sido posible gracias a los pacientes y sus familiares que consintieron que muestras de sus tumores pudieran ser utilizadas para la investigación científica.

 

Fuente: IRBBARCELONA

https://www.businessinsider.es/alteraciones-geneticas-causadas-quimioterapias-532209

6 alimentos que pueden ayudarte a prevenir el cáncer de mama

Ningún alimento o dieta puede evitar o curar un cáncer. Dicho esto, sí que algunos de los hábitos de vida que se asuman pueden potenciar el riesgo de padecerlo.

Por lo que se conoce hasta ahora, varios factores parecen contribuir a esta compleja enfermedad.

El sexo, la genética, factores hereditarios o el sexo son algunos de los elementos que pueden llevar a una persona a tener más predisposición a desarrollar cáncer de mama. Frente a estos no se puede hacer mucho, más allá de revisiones periódicas.

Pero es cierto, que existen otros factores que también podrían jugar un papel relevante en el desarrollo de esta enfermedad sobre los que sí se puede actuar.

Algunas investigaciones han estimado que hasta un 30% o 40% de los cánceres podrían prevenirse con un estilo de vida saludable y ciertas medidas dietéticas.

De manera concreta las recomendaciones sobre la prevención del cáncer de mama incluyen un peso corporal adecuado, mantenerse físicamente activo, limitar la ingesta de alimentos de alta densidad energética así como el alcohol y el tabaco y reducir el consumo elevado de sal.

En cuanto a la dieta más recomendable a seguir frente al cáncer de mama, los expertos apuntan a un consumo elevado de frutas y verduras, grasas saludables y alimentos ricos en antioxidantes.

Los seis alimentos sugeridos a continuación han sido señalados específicamente por la evidencia científica como posibles aliados frente al cáncer de mama.

Verduras crucíferas y crudas

alimentos que te ayudan frente cáncer mama
Hermes Rivera/ Unplash

Un consumo elevado de verduras es una de las recomendaciones frecuentes a la hora de asumir una dieta que pueda reducir el riesgo de padecer cáncer.  Pero de manera concreta, las verduras crucíferas han sido señaladas como uno de los alimentos que puede ayudar de manera más destacada.

Una investigación de 2010 focalizada en el papel de frutas y verduras frente a esta enfermedad, sugería que el consumo de crucíferas estaba inversamente relacionado con el desarrollo de cáncer de mama.

En este grupo se incluyen entre otras las coles de bruselas, la coliflor, el repollo o el brócoli, que especialmente ha sido resaltado por sus beneficios frente al cáncer, también de ovarios.

Las evidencias científicas también han apuntado al papel relevante  frente al cáncer de mama del consumo de vegetales crudos.

En relación a esto, un estudio de 2004 siguió durante 9 años y medio a 8.984 mujeres del norte de Italia, centrándose en pautas dietéticas y desarrollo de cáncer.

La investigación encontró que aquellas pacientes que siguieron un patrón mayor de ingesta de vegetales crudos y aceite de oliva mostraban menor incidencia de cáncer de mama. Las probabilidades de desarollarlo eran aún menor cuando su índice de masa corporal era bajo.

Frutos del bosque

alimentos que ayudan a quemar grasas
Cecilia Par/ Unplash

Las frutas en general son incluidas dentro de los hábitos dietéticos destinados a reducir el riesgo de tener cáncer de mama. Esto se debe a que tienen una alta densidad nutricional al tiempo que sacian y pueden ayudar a controlar el peso.

De manera más concreta los frutos del bosque (como arándanos, fresas, frambuesas…) parecen jugar un papel relevante dentro de las frutas más recomendables por sus propiedades anticancerígenas.

Esto parece deberse a su elevado contenido en polifenoles y en antioxidantes como la vitamina C, capaces de actuar de manera beneficiosa frente al desarollo del cáncer de mama, según han apuntado algunas investigaciones.

Melocotones y ciruelas

alimentos ricos en agua
LuAnn Hunt/Unplash

El consumo de melocotones y ciruelas también ha sido recomendado por algunas investigaciones como alimentos que pueden ayudar en la prevención del cáncer de mama.

De acuerdo a los resultados obtenidos por un estudio de 2014, los polifenoles presentes en los melocotones parecen inhibir el crecimiento tumoral y la metástasis.

Esta capacidad anticancerígena también ha sido resaltada en cierta variedad de ciruelas por otra investigación de 2009.

Alimentos ricos en Omega-3

Chica comiendo pescado
Gettyimages

Las recomendaciones dietéticas de la comunidad científica sobre grasas y cáncer de mama son claras: se debe optar por grasas saludables, es decir no saturadas, y tomarlas en moderación.

Este tipo de grasas “buenas” pueden encontrarse en alimentos como el aceite de oliva, los aguacates, verduras de hoja verde o el pescado, entre otros, siendo todo ellos muy ricos en ácidos grasos omea-3.

De acuerdo a algunos estudios, un  mayor consumo de ácidos grasos omega-3 de cadena larga, (el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA)) ha sido asociado con un menor riesgo de padecer cáncer de mama, de recurrencia tras haberlo padecido y de menor mortalidad en términos generales.

Zanahorias y otros alimentos ricos en carotenoides

Un chico comiendo zanahoria
Getty Images

Los carotenoides son uno de los antioxidantes más frecuentes en nuestros alimentos. 

Presentes de manera natural en verduras y frutas, están detrás de colores que pueden ir del rojo al anaranjado así como al amarillo. Son un importante aporte de vitamina A, licopenos, luterina y betacarotenos.

Los estudios realizados sobre este tipo de alimentos han mostrado que aquellas mujeres con niveles elevados de β-caroteno, luteína  y zeaxantina, licopeno y carotenoides parecen  tener menor riesgo ante el cáncer de mama, particularmente entre las fumadoras.

Entre los alimentos más ricos en estas sustancias encontramos los tomates y las zanahorias.

Soja

alimentos ácido fólico
PxHere

La soja es otro de los alimentos que parece contribuir a reducir el riesgo de padecer cáncer de mama.

Rica en grasas saludables, proteínas y ciertas vitaminas, es ademásfuente esencial de isoflavonas, un antioxidante que podría contener capacidad anticancerígena.

De acuerdo a un estudio realizado en 2017 sobre más de 6.000 mujeres se encontró que una mayor ingesta de isoflavonas de soja podía relacionarse con menor probabilidad de muerte frente a esta enfermedad.

Las isoflavonas de soja también han sido asociadas con un menor riesgo de recurrencia en pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama que recibían terapia endocrina.

 

Cristina Fernández Esteban

https://www.businessinsider.es/6-alimentos-pueden-ayudarte-prevenir-cancer-mama-525597

EMA recomienda aprobar ‘Kadcyla’ (Roche) para el tratamiento adyuvante en cáncer de mama precoz HER2 positivo

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado la aprobación de trastuzumab emtansina, registrado por Roche con el nombre de ‘Kadcyla’, para el tratamiento adyuvante (después de la cirugía) en mujeres con cáncer de mama precoz (CMP) HER2 positivo que tienen una enfermedad residual invasiva, en mama y/o ganglios linfáticos, tras el tratamiento neoadyuvante (antes de la cirugía) con taxanos y terapia dirigida antiHER2.

Basado en esta recomendación, se espera que próximamente la Comisión Europea tome una decisión final con respecto a la aprobación de ‘Kadcyla’ en este estadio, junto con la información completa de la indicación aprobada. “Esta recomendación supone un paso significativo para disponer de una opción terapéutica potencialmente transformadora a estas pacientes con cáncer de mama precoz HER2 positivo que tienen enfermedad residual invasiva tras la terapia neoadyuvante”, ha dicho el chief medical officer y responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche, Levi Garraway.

La recomendación del CHMP se basa en los resultados del estudio fase III ‘Katherine’ que demostró que ‘Kadcyla’ redujo significativamente el riesgo de recaída o muerte por cualquier causa (supervivencia libre de enfermedad invasiva, SLEi) en un 50 por ciento, en comparación con ‘Herceptin’ como tratamiento adyuvante en pacientes con cáncer de mama precoz HER2 positivo que tienen enfermedad residual invasiva tras el tratamiento neoadyuvante con taxanos y terapia antiHER2.

A los tres años, el 88,3 por ciento de los pacientes tratados con ‘Kadcyla’ no experimentaron una recaída en comparación con el 77 por ciento tratado con ‘Herceptin’, lo que supone una mejora absoluta del 11,3 por ciento. El perfil de seguridad de ‘Kadcyla’ fue consistente con el ya observado en estudios previos.

En mayo de este año, la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) reconoció la importancia de los datos del estudio ‘Katherine’, lo que aceleró la aprobación de ‘Kadcyla’ para el tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de mama precoz HER2 positivo con enfermedad residual invasiva tras el tratamiento neoadyuvante según su revisión de oncología en tiempo real (ROTR) y programas piloto de ayuda de evaluación, lo que facilitó la aprobación en algo más de 12 semanas después de completar la presentación.

‘Kadcyla’ fue el primer medicamento de Roche aprobado bajo el programa piloto ROTR, que está explorando un proceso de revisión más eficiente para garantizar que los pacientes dispongan lo antes posible de tratamientos seguros y eficaces.

 

EUROPA PRESS

https://www.bolsamania.com/noticias/sanidad/ema-recomienda-aprobar-kadcyla-roche-para-el-tratamiento-adyuvante-en-cancer-de-mama-precoz-her2-positivo–7124770.html

Cáncer de mama: la prevención salva vidas

La Asociación Ceutí de Mujeres Mastectomizadas (ACMUMA) impartió en la tarde de ayer una conferencia en la Biblioteca sobre la detección precoz del cáncer de mama. El atento público estuvo formado por las integrantes de la asociación Lactaceuta, que había organizado el evento con el objetivo de profundizar en los beneficios de la lactancia frente a la prevención de esta enfermedad.

“La lactancia es una forma de prevenir el cáncer de mama”, explicó Manuela Camacho, vocal de ACMUMA y ponente de la conferencia. Entre otros muchos beneficios, argumentaron que dar el pecho después de haber tenido un hijo permite que las mamas y el resto de órganos de la mujer se regeneren de manera natural. Apropósito de ello, Concha Álvarez defendió lo que apunta el último estudio realizado por UNICEF: “Dar el pecho previene el cáncer de mama, el de ovarios, la diabetes II y la depresión post parto”.

Tal y como quedó esclarecido en la conferencia, la principal medida para detectar un cáncer de mama a tiempo es la autoexploración mamaria. Anotaron que es muy importante realizar este tipo de revisiones de manera frecuente. Además comentaron que la edad de las mujeres que han padecido la enfermedad “es cada vez más temprana” por lo que los mecanismos de prevención deben realizarse desde el primer periodo. “Hacemos hincapié en las chicas jóvenes, deben conocerse y reconocer cualquier anomalía que les aparezca”, insistió Camacho.

El segundo de los mecanismos de prevención más efectivos es la mamografía, la cual debe realizarse cada dos años a partir de los 45. Concha, quien sufrió la enfermedad, lamenta que haya mujeres que no toman en serio las revisiones, “una mamografía puede salvarte la vida”, manifestó.

Y por último, han citado la tercera medida de prevención: una vida saludable. “El ejercicio y la alimentación son fundamentales para que nuestro organismo pueda hacer frente a este tipo de enfermedades”, sostuvo la ponente.

El cáncer de mama fue la causa del fallecimiento de 626.679 personas en todo el mundo durante 2018 y la causa más frecuente de muerte por cáncer en once regiones del mundo. No obstante, la tasa de mortalidad por cáncer de mama en España es de las más bajas, un 17% de todos los fallecimientos por cáncer del sexo femenino son de este tipo.

A pesar de ser la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, la supervivencia de las pacientes sigue en ascenso gracias a las terapias y los avances sobre la enfermedad. En este sentido, Camacho apuntó que el cáncer de mama es uno de los tipos que más se ha investigado “y eso es gracias al esfuerzo de las asociaciones y de las mujeres que hemos luchado durante tanto tiempo”, narró.

Sobre las cifras de esta enfermedad en Ceuta, nombraron que ha habido en torno a 17 casos este año, una cantidad que consideran bastante alta y en la que se encuentran mujeres cada vez más jóvenes, algo que “preocupa a los médicos”. De otro lado, lamentaron que el número de mamografías que desde ACMUMA se ofrecen a realizar es muy bajo frente a la cantidad de población: “Es una pena que no se aproveche este servicio que la Ciudad pone a disposición de todas”.

Con todo, la entidad aseguró sentir que la enfermedad “había ganado visibilidad” y que gracias al esfuerzo conjunto y a los avances médicos se había logrado personalizar el tratamiento y actuar “mucho más rápido”.

autoexploracion-cancer-mama

Pilar Arce

www.elfarodeceuta.es/cancer-mama-prevencion-salva-vidas/

 

Un virus diseñado en laboratorio promete matar todos los tipos de cáncer conocidos

La lucha contra el cáncer podría haber dado un paso de gigante. Un grupo de investigadores liderado por el doctor Yumang Fong, del centro de investigaciones oncológicas City of Hope de Los Ángeles, ha probado con éxito en laboratorio la efectividad de un virus —diseñado a partir de la viruela de la vaca— que ha mostrado ser capaz de eliminar todos los tipos de células tumorales conocidas hasta la fecha.

El tratamiento CF33, desarrollado por la empresa australiana de biotecnología Imugene, ha demostrado su capacidad para reducir los tumores en ratones, pero no empezará a probarse en humanos con cáncer de mama, pulmón, vejiga, gástrico e intestinal hasta principios de 2020. Esta será la fase determinante, el llamado ‘Valle de la Muerte’ de la ciencia como forma de aludir al período en el que muere la gran mayoría de ideas experimentadas en las placas de Petri.

El profesor Fong alberga grandes esperanzas a tenor de los últimos precedentes. Pone como ejemplo el reciente uso experimental de inmunoterapia contra el cáncer cerebral a partir del virus del resfriado común. Este hallazgo tiene más de un siglo, pero mientras que en su momento los médicos no pudieron determinar si el virus estaba matando al cáncer o si la infección despertaba a las defensas, ahora es posible modificarlo para hacer enfermar selectivamente a las células tumorales.

Bajo la misma lógica, una forma modificada del virus del herpes o herpes labial llamada Imlygic o T-Vec se está utilizando para tratar el melanoma. Esta cepa ayuda al sistema inmunitario del cuerpo a reconocer y destruir tumores, al tiempo que encuentra otras células de melanoma en todo el cuerpo hasta acabar con ellas.

Las primeras investigaciones fracasaron porque los virus eran demasiado tóxicos, pero Fong los ha mezclado con uno que resulta inofensivo

“Hubo evidencia de que los virus podían matar el cáncer desde principios de 1900, cuando las personas vacunadas contra la rabia veían su enfermedad remitir”, asegura Fong. No obstante, estas primeras aproximaciones fracasaron porque los virus utilizados eran demasiado peligrosos o bien sólo podían atacar a células específicas como la piel o el tejido hepático. “El problema era que si hacía que el virus fuera lo suficientemente tóxico como para matar el cáncer, le preocupaba que también matara al hombre”.

Sabiendo que la viruela bovina es inofensiva para los humanos, Fong ha mezclado este con otros virus que, según las pruebas, pueden matar el cáncer. Con este microorganismo a medida espera ser capaz de atacar directamente a los tumores, para después alertar al sistema inmunitario de que hay células cancerosas, impulsándolo a buscar y matar cualquier enfermedad.

Prudencia sobre sus efectos en humanos

La jefa del Consejo de Cáncer de Australia, país que probará los efectos de este innovador remedio, es prudente y recuerda que aún debe superar muchas barreras antes de demostrar que funciona en humanos. “Cuando se pruebe en personas, veremos si el sistema inmunitario monta una defensa contra el virus y lo elimina antes de que llegue al cáncer o bien si podría haber efectos secundarios inesperados”, explica al diario ‘News’.

“Las células cancerosas son muy inteligentes, son verdaderos darwinianos que mutan para sobrevivir y existe la posibilidad de que evolucionen para volverse resistentes al virus como lo hacen ahora para volverse resistentes a la quimioterapia y la inmunoterapia”, matizó. En cualquier caso, no tiene dudas de que vale la pena probar el nuevo tratamiento para comprobar si es posible aumentar al arsenal existente contra el cáncer.

 

Autor: Teknautas

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-11-11/virus-diseno-matar-tipos-de-cancer-681_2331463/

La actividad física tras el diagnóstico de cáncer de mama disminuye la mortalidad

Al menos 150 minutos por semana de actividad física de intensidad moderada, como caminar rápido, se asocia con una menor mortalidad por todas las causas en pacientes con cáncer de mama posmenopáusico, independientemente de sus niveles de actividad física antes del diagnóstico, según un estudio publicado en la revista de acceso abierto ‘Breast Cancer Research‘.

Aunque se han reconocido los beneficios de la actividad física antes y después del diagnóstico, pocos estudios han examinado si los niveles cambiantes de actividad física después del diagnóstico de cáncer de mama pueden afectar a la mortalidad.

Investigadores del Centro Alemán de Investigación del Cáncer en Heidelberg estudiaron la asociación entre la actividad física pre y postdiagnóstico y el pronóstico en mujeres posmenopáusicas que fueron diagnosticadas con un cáncer de mama primario en Alemania.

Audrey Jung, autora de la investigación, explica que “los resultados del estudio sugieren que la actividad física en el tiempo libre en los pacientes con cáncer de mama tiene méritos, y que sus beneficios asociados no solo se limitan a las mujeres físicamente activas antes y después del diagnóstico. En cambio, los beneficios parecen extenderse a las mujeres que no se adhirieron a los niveles recomendados de actividad física antes del diagnóstico, pero que lo hicieron después del diagnóstico”.

Los investigadores encontraron que, en comparación con las mujeres que eran insuficientemente activas antes y después del diagnóstico (menos de 150 minutos de actividad física de intensidad moderada), las mujeres que fueron suficientemente activas después del diagnóstico tenían un menor riesgo de muerte por cualquier causa.

Para las mujeres que realizaban 150 minutos o menos de actividad física de tiempo libre de intensidad moderada por semana antes del diagnóstico, aumentar su actividad física a 150 minutos o más de actividad física de intensidad moderada por semana después del diagnóstico se asoció con un riesgo reducido del 50% de mortalidad global.
Mientras que para las mujeres que tenían más de 150 minutos de actividad física antes y después del diagnóstico, esto se asoció con una reducción del riesgo del 30%.

Los autores analizaron datos de 2.042 pacientes alemanas con cáncer de mama de 50 a 74 años, que fueron reclutadas para el estudio entre 2002 y 2005, hicieron un seguimiento una vez en 2009 y nuevamente en junio de 2015. De estas 2.042 mujeres, 1.349 (66,1%) participaron en al menos una actividad física antes del diagnóstico y 1.253 mujeres (61,4%) participaron en al menos una actividad después del diagnóstico.

“El tiempo que hemos observado a los participantes en nuestro estudio (11,6 años después del diagnóstico) es el más largo de cualquier estudio que evaluó de manera similar la actividad física y el pronóstico de tiempo libre antes y después del diagnóstico –señala Audrey Jung–. Esto nos permite examinar el impacto a largo plazo de la actividad física, así como los cambios en los resultados del cáncer, como la mortalidad general, la mortalidad específica por cáncer de mama y la recurrencia”.

Los autores advierten que las pacientes en el primer punto de seguimiento ya habían sobrevivido aproximadamente seis años desde el diagnóstico de cáncer de mama, lo que restringe los resultados a las supervivientes de cáncer de mama a largo plazo.

Para comprender mejor las complejas relaciones entre la actividad física antes y después del diagnóstico y el aumento de la supervivencia en pacientes con cáncer de mama, se necesitarían ensayos controlados aleatorios grandes.

Los resultados, en combinación con otros estudios, sugieren que la actividad física es importante para mejorar la supervivencia después del diagnóstico de cáncer de mama y, según los autores, debe fomentarse especialmente en mujeres que son menos activas antes del diagnóstico.

 

https://elmedicointeractivo.com/la-actividad-fisica-tras-el-diagnostico-de-cancer-de-mama-disminuye-la-mortalidad/

Investigadores identifican una posible vía para la prevención del cáncer de mama

CRIS contra el cáncer lleva más de 4 años apoyando el Grupo de Investigación Clínica de Cáncer de Mama del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), que lidera el doctor Miguel Ángel Quintela. Este equipo que centra sus proyectos en cáncer de mama triple negativo (tumores de mal pronóstico), ha conseguido grandes avances, siendo el último, el descubrimiento de una estrategia molecular que ayudaría a evitar la formación de tumores en ratones. Este hallazgo que se acaba de publicar en la revista Nature Communications.

CRIS contra el cáncer lleva más de 4 años apoyando el Grupo de Investigación Clínica de Cáncer de Mama del CNIO

Marta Cardona, directora de la Fundación CRIS Contra el Cáncer, ha señalado que ”desde CRIS, queremos darle la enhorabuena al doctor Quintela y a su equipo, por los avances conseguidos y su lucha incansable para encontrar una cura al cáncer de mama. Este nuevo descubrimiento es muy importante ya que abre una potencial vía para futuras estrategias de prevención del cáncer de mama” y ha añadido que ”es imprescindible apoyar y financiar proyectos a largo plazo para que la investigación puedan conseguir resultados reales y que a posteriori se vean beneficiados los pacientes. Por ello, llevamos más de 4 años apoyando este equipo, y el año pasado renovamos el acuerdo a tres años”.

EL PROYECTO

El equipo que lidera el doctor Quintela en el CNIO ha trabajado para desarrollar este proyecto con el Hospital de Fuenlabrada, Quirón de Pozuelo y el Hospital de la Princesa. En esta investigación se ha podido demostrar que cuando las células no tienen FASN, un complejo de proteínas implicadas en la síntesis de ácidos grasos, no son capaces de realizar uno de los pasos más importantes para que se formen tumores: normalmente las células de los tejidos sanos crecen en capas, bidimensionales, y cuando se amontonan suelen morir. La capacidad de amontonarse y crecer en aglomerados es una de las características de los tumores.

Este equipo que centra sus proyectos en cáncer de mama triple negativo (tumores de mal pronóstico), ha conseguido grandes avances

El grupo del doctor Quintela ha comprobado que las células sin FASN no son capaces de dar este paso fundamental en el desarrollo del cáncer. No solo eso, sino que modelos animales en los que se elimina FASN no llegan a desarrollar tumores. El bloqueo de este mecanismo ha retrasado la aparición de tumores y ampliando la supervivencia un 68%. Aunque la interrupción de la función de FASN no elimina tumores ya establecidos, estos datos tienen muchísima importancia en el campo de la prevención del cáncer de mama, abriendo una vía nunca explorada hasta el momento.

Según detalla el CNIO, los próximos pasos de la investigación, serán tratar de estudiar las implicaciones de estos hallazgos para la metástasis y para respuesta del sistema inmune a los tumores. También, en el futuro, se podría analizar el potencial del hallazgo para su posible aplicación en poblaciones de riesgo.

 

https://www.consalud.es/pacientes/investigadores-identifican-posible-via-prevencion-cancer-mama_70508_102.html

×

 

Fundación contra el cáncer de mama flordevida.org

Agréganos a tus contactos y utiliza el WhatsApp para hacer tus consultas.

× ¿Cómo podemos ayudarte?