El Peset se convierte en el primer hospital público español en aplicar una técnica innovadora de cirugía radioguiada para el cáncer

El Hospital Universitario Doctor Peset se ha convertido en el primer centro sanitario público español en aplicar una técnica innovadora de cirugía radioguiada para el tratamiento del cáncer de mama y otros tumores de forma menos agresiva, menos dolorosa y con una estancia hospitalaria mínima.

Esto ha sido posible gracias a la incorporación de un equipo de navegación portátil de última generación que genera una imagen tomográfica isotópica (SPECT) fusionada con una imagen de TAC en una realidad virtual 3D. De esta forma, se consigue una mejor localización de los tumores durante la cirugía y unos resultados más eficaces.

“La cirugía radioguiada es una cirugía de precisión que se sirve de un conjunto de técnicas de Medicina Nuclear que ayudan a la localización de lesiones en quirófano con el fin de mejorar los resultados quirúrgicos: aumentar la precisión de la resección, acortar el tiempo de la intervención y disminuir la morbilidad del paciente, es decir, cualquier complicación asociada al tratamiento”, ha señalado la doctora Elisa Caballero, jefa del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Doctor Peset.

Este tipo de cirugía utiliza, por una parte, moléculas radioactivas (radiofármacos) que se administran al paciente localmente o por vía sistémica y, de otra, equipos detectores portátiles para identificar y localizar la lesión, ya sean sondas gamma-detectoras o equipos capaces de obtener imágenes durante la cirugía.

Una de las aplicaciones más conocidas de la cirugía radioguiada es la detección del ganglio centinela de un tumor (de mama, ginecológico, melanoma, de próstata, de tumores de cabeza y cuello…). La imagen se obtiene tras la administración local de partículas de muy pequeño tamaño marcadas con una radioisótopo que migran por vía linfática.

La identificación del ganglio centinela (el primer ganglio de drenaje del tumor) es muy importante para determinar la extensión regional del tumor y si, tras una biopsia, se demuestra que está libre de células malignas se puede realizar una cirugía más conservadora y menos agresiva.

En cáncer de mama, el Hospital Universitario Doctor Peset está utilizando la cirugía radioguiada para sustituir las técnicas de localización guiadas por arpones metálicos insertados en la mama de la paciente. Con ello se acorta la estancia hospitalaria, disminuye el dolor y mejora el confort de las pacientes.

“Otra de las indicaciones de la cirugía radioguiada es la localización de tumores pequeños, no palpables, que solo son visibles mediante técnicas de imagen. Al marcarlos con una radiofármaco los convertimos en detectables durante la cirugía mediante sondas o imagen y favorecemos que el cirujano lo localice y ajuste el tamaño de la resección. Además, garantizamos su extirpación completa al demostrar ausencia de radioactividad tras la resección”, ha explicado el doctor John Orozco, del Servicio de Medicina Nuclear.

También es de gran utilidad en la cirugía mínimamente invasiva, ya que estas técnicas permiten extirpar el tumor a través de una incisión cutánea mínima, con la seguridad que aporta la identificación mediante imagen durante el acto quirúrgico en tiempo real. Un ejemplo es la cirugía de tumores de paratiroides, donde no solo se reduce la morbilidad, sino que también se consigue una mejora estética.

Experiencia e investigación

Aunque la cirugía radioguiada empezó a utilizarse en la década de 1940, en los últimos años la investigación se ha extendido y ha permitido avanzar significativamente en el campo de la cirugía oncológica de precisión. En este sentido, el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Doctor Peset cuenta con una amplia experiencia en cirugía radioguiada que se ha beneficiado de la adquisición de tecnología novedosa.

“Desde la incorporación del navegador portátil de última generación hemos realizado más de 180 procedimientos quirúrgicos con esta técnica que fusiona SPECT y TAC en una realidad virtual 3D, lo que supone un incremento del 15% de intervenciones de cirugía radioguiada en este centro”, ha explicado el doctor Orozco.

Además, se han abierto nuevas líneas de investigación en cirugía del cáncer de mama, en los tumores neuroendocrinos y en la cirugía del hiperparatiroidismo primario, encaminadas a demostrar sus ventajas clínicas con criterios de eficiencia. En concreto, en el caso de los tumores neuroendocrinos se ha comprobado que la técnica permite la detección de lesiones muy pequeñas, inferiores a 6 milímetros, lo que mejora el rendimiento quirúrgico.

Estos trabajos del Hospital Universitario Doctor Peset se han presentado durante 2019 en el Work Meeting de la Sociedad Europea de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, en el Congreso de la Sociedad Europea de Cirugía Oncológica y, a nivel nacional, en el Congreso Nacional de Cáncer de Mama.

“No debemos olvidar que para llevar a cabo estas nuevas técnicas quirúrgicas e impulsar nuevas indicaciones es fundamental el trabajo multidisciplinar donde intervienen profesionales de distintas especialidades: medicina nuclear y radiofarmacia, radiología, cirugía, oncología, anatomía patológica… Los equipos humanos y la tecnología permiten mejorar la atención a los y las pacientes, su calidad de vida y su recuperación, y seguir avanzando en procedimientos de terapia oncológica más precisos, eficaces y personalizados”, ha asegurado la doctora Caballero.

 

https://www.elperiodicodeaqui.com/epda-noticias/el-peset-se-convierte-en-el-primer-hospital-publico-espanol-en-aplicar-una-tecnica-innovadora-de-cirugia-radioguiada-para-el-cancer/199411

El Clínico apuesta por el desarrollo de iniciativas de humanización para tratar el cáncer de mama

Con el objetivo de simplificar al máximo el circuito de la paciente que va a ser intervenida de cáncer de mama, y disminuir así el impacto psicológico (evitando esperas y desplazamientos) en uno de los momentos más delicados del proceso, la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Clínico San Carlos ha creado un circuito integrado para las pacientes con esta patología.

En el momento en el que la paciente recibe la noticia del diagnostico y de la necesidad de una cirugía inminente, los profesionales de la citada unidad le proporcionan una hoja de ruta personalizada en la que se detallan todos los pasos a seguir en el proceso.

Se ha habilitado además en el Servicio de Admisión una ventilla única a través de la que proporcionar a la paciente todas las citas necesarias tanto en el pre como en el postoperatorio. Gracias a este nuevo circuito se evita que la paciente realice de forma innecesaria hasta seis desplazamientos administrativos.

Esta medida llevada a cabo por la Unidad de Patología Mamaria del Instituto de la Salud de la Mujer y el Servicio de Admisión, con la colaboración de los Servicios de Radiología y Medicina Nuclear se recoge dentro del proyecto de excelencia en la atención a la mujer con cáncer de mama del hospital público madrileño.

Gracias a este nuevo circuito se evita que la paciente realice de forma innecesaria hasta seis desplazamientos administrativos

Un proyecto que contempla diferentes acciones como las relacionadas con la toma de decisión compartida sobre cirugía mamaria, o la escuela de hombro para prevenir secuelas motoras tras la cirugía de cáncer de mama, mejorando su calidad de vida.Todas estas innovadoras iniciativas responden a una estrategia médica y de humanización basada en el respeto, la información y el diálogo con las pacientes.

En el Hospital Clínico San Carlos se intervienen, aproximadamente, 300 mujeres al año con cáncer de mama o con riesgo elevado de padecerlo, a las que se le ofrecen los procedimientos más avanzados de cirugía reconstructiva: desde la conservación de la mama, en casos de tumores extensos gracias a las denominadas “técnicas de oncoplastia”, hasta la reconstrucción con los tejidos propios de la paciente mediante técnicas de microcirugía y la conservación del complejo areola-pezón en pacientes seleccionadas.

Con el abordaje multidisciplinar, este centro ha aumentado la tasa de cirugía conservadora gracias a la asociación de técnicas oncoplásticas. Para las pacientes en las que no es posible conservar la mama, el hospital apuesta por la reconstrucción microquirúrgica con tejidos propios, considerada como la mejor técnica reconstructiva para mejorar la funcionalidad y calidad de vida de estas pacientes. Además, el Clínico San Carlos les ofrece una Escuela de Hombro, previa a la cirugía, para prevenir posibles complicaciones que pudieran presentar tras la cirugía.

 

https://www.consalud.es/autonomias/c-madrid/clinico-apuesta-desarrollo-iniciativas-humanizacion-tratar-cancer-mama_72463_102.html

 

La FDA aprueba Enhertu (AstraZeneca y Daiichi) para cáncer de mama

AstraZeneca Daiichi Sankyo han anunciado que Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado Enhertu (fam-trastuzumab deruxtecan-nxki), un medicamento inmunoconjugado (ADC) dirigido a HER2, para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de mama no resecable o metastásico HER2 positivo que han recibido dos o más terapias anti-HER2 previas en el entorno de la enfermedad metastásica.

Esta indicación ha recibido la aprobación acelerada basándose en la tasa de respuesta tumoral y la duración de la respuesta. Las posteriores aprobaciones de esta indicación pueden estar supeditadas a la verificación y descripción del beneficio clínico en un estudio confirmatorio.

“Una vez que las pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo manifiestan progresión de la enfermedad tras recibir un mínimo de dos terapias dirigidas a HER2 en el entorno de la enfermedad metastásica, las opciones de tratamiento son limitadas”, ha señalado Shanu Modi, Breast Medical Oncologist, Memorial Sloan Kettering Cancer Center. “Enhertu tiene el potencial de convertirse en un nuevo tratamiento de referencia

Resultados

Los resultados del estudio mostraron una tasa de respuesta objetiva (TRO) confirmada del 60,3 por ciento. Hasta el 1 de agosto de 2019, la mediana de duración de la respuesta era de 14,8 meses y la correspondiente a la supervivencia libre de progresión era de 16,4 meses, basándose en una mediana de duración del seguimiento de 11,1 meses.

Enhertu ha sido aprobado con una advertencia específica para la enfermedad pulmonar intersticial (EPI)/neumonitis y toxicidad embriofetal. La seguridad de este medicamento se ha evaluado en un análisis combinado de 234 pacientes con cáncer de mama no resecable o metastásico HER2 positivo que habían recibido al menos una dosis. Se observó EPI en el 9 por ciento de las pacientes. Los pacientes y los médicos deben ser conscientes de la EPI/neumonitis y los pacientes deben ser monitorizados activamente para detectar signos y síntomas potenciales.

“Enhertu ha demostrado excelentes resultados en esta población de pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo, la mayoría de las cuales responden al tratamiento con una mediana de la duración de la respuesta que excede de 14 meses”, ha manifestado José Baselga, Executive Vice President, Oncology R&D, de AstraZeneca.  “Con esta primera aprobación, estamos orgullosos de llevar Enhertu a pacientes en las que existe una importante necesidad médica no cubierta y deseamos investigar aún más su potencial en contextos adicionales”.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

https://www.redaccionmedica.com/secciones/industria/la-fda-aprueba-enhertu-astrazeneca-y-daiichi-para-cancer-de-mama-4696

Un conjugado anticuerpo-fármaco, nueva opción en pacientes de cáncer de mama HER2+ avanzado

La presentación de los datos del estudio DESTINY-BREAST01 con trastuzumab deruxtecan ha sido el hecho más relevante del Simposio de Cáncer de Mama de San Antonio (SABCS), que se clausuró en la ciudad tejana. El trabajo se ha publicado en The New England Journal of Medicine (NEJM) y tiene como coautores a Cristina Saura, del Instituto de Oncología Valle de Hebrón (VHIO) de Barcelona, y a Javier Cortés, investigador traslacional del VHIO y responsable de la unidad de cáncer de mama del IOB Institute of Oncology del grupo Quirón.

El 60,9% de las pacientes que recibieron trastuzumab deruxtecan mostraron una respuesta objetiva en el estudio con una supervivencia libre de progresión de 16,4 meses y una duración media de la respuesta de 14,8 meses.

“Estos datos demuestran el potencial de este conjugado para establecerse como nuevo estándar de tratamiento en pacientes con cáncer de mama HER2+ avanzado”, destacó en la rueda de prensa de presentación de resultados Ian Krop, director asociado de Oncología de Cáncer de Mama del Dana-Farber Cancer Institute y coautor del estudio.

Krop ha anunciado que están en marcha tres estudios con trastuzumab deruxtecan en un total de 1.640 pacientes, dos en segunda línea y uno en tercera línea. “En un futuro, se podría usar en combinación también con otros fármacos”, añadió.

Destacada participación española

El grupo GEICAM ha presentado datos del estudio fase III PEARL, que confirma que palbociclib con terapia endocrina debe usarse en líneas más tempranas en mujeres posmenopáusicas en fase metastásica con receptores hormonales positivos y HER- y tumor resistente a inhibidores de la aromatasa. “Este es el tipo de cáncer de mama más común”, ha destacado Miguel Martín, presidente de GEICAM.

Otro trabajo relevante con participación española es CORALEEN, impulsado por el grupo SOLTI y publicado en The Lancet Oncology: el tratamiento neoadyuvante con ribociblib y letrozol ha demostrado una elevada eficacia en cáncer de mama precoz hormonosensible. Los investigadores principales han sido Aleix Prat, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de Barcelona y presidente de SOLTI, y Joaquín Gavilá, jefe clínico de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología y miembro de la junta directiva de SOLTI.

Los resultados del estudio HER2 CLIMB también han sido publicados en NEJM. En el ensayo también han participado investigadores de VHIO. La mitad de las pacientes que incluyeron tenían metástasis cerebral. Esta población, habitualmente infrarrepresentada en ensayos, se benefició igualmente de la triple combinación de tucatinib, trastuzumab y capecitabina tanto en supervivencia libre de progresión como en supervivencia global.

Avances en cáncer de mama triple negativo

En cáncer de mama triple negativo precoz, el estudio fase III KEYNOTE-522 ha comparado pembrolizumab neoadyuvante junto a quimioterapia versus placebo y quimioterapia seguido de pembrolizumab versus placebo. La primera opción de tratamiento proporcionó más beneficio, medido en pCR, en pacientes con estadio III y/o nodo positivo precoz.

En este mismo escenario, el estudio NeoTRIPaPDL Michelangelo ha demostrado que la adición de atezolizumab a nab-paclitaxel no incrementó de manera significativa la tasa de pCR en mujeres con cáncer de mama triple negativo.

También en cáncer de mama triple negativo se ha demostrado que las pacientes en alto riesgo de recaída por respuesta incompleta a quimioterapia neoadyuvante puede estar mejor basada, desde el punto de la estratificación del riesgo, con la presencia de enfermedad mínima residual determinada por ADN circulante tumoral (ctDNA).

Otro estudio a largo plazo es IBIS-II, que ha demostrado que anastrozol reduce, de manera significativa, el cáncer de mama tras un seguimiento de 12 años: hasta un 49%, en mujeres postmenopáusicas con mayor riesgo de cáncer, un porcentaje que aumentó al 54% en enfermedad ER+.

En cáncer de mama metastásico, un estudio ha demostrado que paclitaxel oral y encequidar es el primer taxano oral que logra una mejora significativa en tasas de respuesta global confirmada comparado con paclitaxel intravenoso.

En cuanto a la terapia hormonal, un estudio en más de 27.000 mujeres ha demostrado que el uso de estrógenos conjugados equinos en monoterapia y estrógenos conjugados equinos con acetato de medroxiprogesterona tiene efectos opuestos: el primero disminuye significativamente las incidencias y muertes por cáncer de mama, con un efecto que persiste décadas tras discontinuar su uso, mientras que la combinación aumenta la incidencia y la mortalidad asociada.

En radioterapia, se han presentado los datos acumulados de recurrencia ipsilateral de tumor en la mama del estudio fase III APBI IMRT: se ha demostrado que la irradiación parcial acelerada de la mama externa usando radioterapia de intensidad moderada, una recurrencia baja y no diferente significativamente a las pacientes tratadas con irradiación de toda la mama.

Por otro lado, se ha confirmado el potencial uso de S-1 en terapia adyuvante combinada con terapia endocrina en pacientes con cáncer de mama primario ER+ y HER2- con riesgo de recurrencia elevado o medio. S1 es un fármaco de combinación basado en la modificación bioquímica de fluorouracil y contiene tegafur, gimeracil y oteracil.

Por último, se presentaron los resultados interinos de supervivencia global del estudio APHINITY. El ensayo comparó quimioterapia con trastuzumab y pertuzumab frente a quimioterapia con trastuzumab y placebo como terapia adyuvante en paciente con cáncer de mama HER2+ precoz operable. Los resultados han demostrado la eficacia de pertuzumab a largo plazo, con beneficios a largo plazo con independencia del estatus HR.

 

Xavi Granda

https://elmedicointeractivo.com/un-conjugado-anticuerpo-farmaco-nueva-opcion-en-pacientes-de-cancer-de-mama-her2-avanzado/

Cómo realizar ejercicio físico tras un cáncer de mama

Cuando hablamos de ejercicio físico y salud “nos imaginamos ejercicios relacionados con la pérdida de peso, la mejora de la calidad de vida, del bienestar personal y social, entre otros. ¿Pero qué pasa con el ejercicio físico y una mujer que ha sufrido cáncer de mama?”, se pregunta Cristina Batchelli, Graduada en CCAFYD con Máster en Entrenamiento deportivo y salud. Es entrenadora personal en Ensa Sport Barcelona.

El cáncer de mama es cada vez más presente en nuestra sociedad. Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC, 2018) en el año 2018 hubo un 30% más de cánceres de mama comparado con el año 2012. Este cáncer, sin embargo, tiene un gran índice de supervivencia (82, 2% en España).Batchelli destaca  que, “a pesar de tener un gran índice de supervivencia, tiene otras enfermedades relacionadas. Por ejemplo, la obesidad o sobrepeso, la híper tensión arterial (HTA), la diabetes, el colesterol, entre otros. Las supervivientes del cáncer de mama también tienen un riesgo elevado de sufrir sarcopenia, osteoporosis i/o enfermedades cardiovasculares. Éstas afectan a la calidad de vida, la salud cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la salud ósea. Estos aspectos negativos son inducidos por los tratamientos durante el cáncer y aumentan con la obesidad y con una vida físicamente inactiva”.

EJERCICIO FÍSICO POST TRATAMIENTO

Mantener una actividad diaria puede mejorar la calidad de vida del post tratamiento, reconoce Cristina Batchelli. Pero, ¿qué ejercicio físico realizar teniendo en cuenta las limitaciones que nos podemos encontrar? (limitación del rango de movimiento y dolor en el brazo operado, linfedema, entre otros).  Batchelli afirma que un estudio, el de Fischer (2015), comprobaba los beneficios de realizar una hora semanal de Marcha Nórdica (MN) durante 10 semanas. Los resultados obtenidos fueron una mejora de la movilidad y reducción del dolor del hombro, un incremento del bienestar subjetivo en las actividades diarias y un mayor apoyo psicológico el realizar MN con un grupo de personas con la misma enfermedad.

Otras disciplinas como el Pilates también han mostrado mejoras en la calidad de vida de las pacientes. Después de las sesiones de Pilates (de varias modalidades) había un aumento del rango articular del hombro, se mejoraba la capacidad funcional de esta, se reducía el dolor en el brazo, se aumentaba la resistencia muscular y la flexibilidad.

HIIT, MOD, AERÓBICO Y FUERZA

Otro estudio piloto de Northey et al., (2018) comprobaba la eficacia a nivel cognitivo del HIIT (entrenamiento de intervalos de alta intensidad) y el MOD (entrenamiento continuo de intensidad moderada). Se practicó en un cicloergómetro 3 días semanales durante 12 semanas.

Los resultados mostraron que ambos métodos tenían una mejora moderada de la memoria en comparación el grupo control. No se mostraron mejoras significativas del aprendizaje verbal y la función ejecutiva del cerebro. Sin embargo, los dos grupos de trabajo obtenían un incremento del volumen de oxígeno máximo y de la función cardiovascular.

El ejercicio aeróbico y de fuerza en personas con sobrepeso u obesidad que han superado un cáncer de mama ayuda a mejorar el volumen de oxígeno máximo, reducir la frecuencia cardíaca en reposo, aumentar la fuerza muscular y mejorar los factores psicológicos como la fatiga y la depresión. Tener obesidad es un factor de riesgo de padecer cáncer entre ellos cáncer de mama.

Disciplinas como el Pilates también han mostrado mejoras en la calidad de vida de las pacientes.

PROPUESTA EJERCICIO FÍSICO

Según Cristina Batchelli, “se ha visto que varios tipos de ejercicio físico funcionan en el post tratamiento de cáncer de mama”.

A continuación, la especialista realiza una propuesta de entrenamiento:

  • Fuerza: trabajar la fuerza resistencia con el propio cuerpo (al inicio) con ejercicios que impliquen grandes grupos musculares. Realizar series de 12-15 repeticiones descansando 3 minutos entre ellas. Empezar por 6-8 ejercicios.
  • Trabajo cardiovascular: trabajo aeróbico interválico. Este dependerá mucho del nivel de entrenamiento de las personas. Se puede comenzar con un trabajo interválico de moderada intensidad y aumentar este a alta intensidad. La duración puede ser progresiva empezar por 10 minutos y aumentar el tiempo de trabajo. El trabajo intenso debe ser más pequeño que el tiempo de recuperación. Para individualizar esto se puede realizar caminando, corriendo o en cicloergómetro.
  • Movilidad articular y estiramientos: todo en la extremidad superior para recuperar la movilidad y reducir, en caso de que tenga, el linfedema. No realizar movimientos forzados.

Para ayudar a individualizar el programa de entrenamiento puede ser útil la escala de Borg. El programa dependerá de la condición física de cada paciente y deberá ajustarse a esta. También de si tiene otras enfermedades o patologías físicas asociadas. Cada mujer es diferente y su cuerpo reacciona diferente el post tratamiento, aquí la importancia de individualizar cada sesión.

CONCLUSIONES

“Los beneficios del ejercicio físico post tratamiento del cáncer de mama son varios. Desde factores cognitivos como el trabajo de la memoria, factores psicológicos como reducir la depresión y mejoras en la calidad de vida, como todos los beneficios físicos”, asegura la entrenadora de Ensa Sport Barcelona.“No hay”, prosigue, “una modalidad única de ejercicio físico que funcione. Es por eso que se debe saber cuáles son las posibles limitaciones de las pacientes y adaptar el programa de ejercicio físico de forma progresiva. Tener un ambiente de confort ayudará a la adherencia del programa en las pacientes y en su continuidad. Mantener una vida físicamente activa ayudará en el post tratamiento del cáncer y al tener menos factores de riesgo de sufrir uno”, concluye Cristina Batchelli.

 

www.cmdsport.com

 

 

Un tratamiento biológico podría evitar la quimioterapia en el cáncer de mama agresivo

El ensayo clínico de fase 2 CORALLEEN, promovido por el grupo académico internacional SOLTI, muestra efectos positivos frente al cáncer de mama agresivo en la combinación de ribociclib (KISQALI®), un inhibidor de las proteínas CDK4/6 que regulan el ciclo celular, con letrozol, un tratamiento hormonal.

En concreto, el trabajo publicado esta semana en The Lancet Oncology –coincidiendo con el congreso mundial de cáncer de mama en San Antonio (Texas, EE UU) – revela una eficacia similar a la quimioterapia de este tratamiento, que es el que se elige de una manera prioritaria en la actualidad.

Se trata de una terapia neoadyuvante, es decir, que posee el objetivo de facilitar la operación posterior. Las pacientes que podrían beneficiarse son aquellas con cáncer de mama hormonosensible precoz, con alto riesgo de desarrollar metástasis en los siguientes 10 años.

Para alcanzar este resultado, durante un año y medio 106 pacientes de 21 hospitales en España participaron en el estudio.

Los fármacos que inhiben CDK4/6 como el ribociclib, en combinación con hormonoterapia, han demostrado una eficacia extraordinaria en el cáncer de mama metastático.

En este contexto, el uso de quimioterapia ha dejado de ser la opción principal y su uso queda relegado en casos que no funcione el tratamiento. En cambio, en pacientes con cáncer de mama precoz y alto riesgo de recaída, no está aún definido el rol de estos fármacos biológicos.

“Desconocíamos realmente el potencial de estos fármacos para reducir la quimioterapia antes de la cirugía. Este ensayo demuestra por primera vez que es un camino a explorar y apunta cómo hacerse”, explica Joaquín Gavilá, de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología y miembro de la junta directiva de SOLTI.

Estudio pionero para disminuir el riesgo de recidiva

CORALLEEN es el primer estudio en el mundo en utilizar datos genómicos en tiempo real para seleccionar de forma más precisa las pacientes con tumores de alto riesgo. Concretamente, se utilizó el test genómico del PAM50/Prosigna® para seleccionar tumores con el perfil Luminal B, que representa el 30 % del cáncer de mama que expresa los receptores hormonales.

Además, este trabajo ha sido el primero en integrar datos clínicos, patológicos y genómicos para medir la respuesta al tratamiento y demostrar que ribociclib y letrozol administrado durante seis meses transforma los tumores de alto riesgo de recidiva en neoplasias de bajo riesgo en cerca de la mitad de las pacientes.

Según Aleix Prat, jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona y presidente de SOLTI, “implementamos todo el conocimiento molecular actual para medir la eficacia terapéutica de forma mucho más precisa que la convencional. En unos años, esta estrategia se irá trasladando a la práctica clínica diaria”.

Tras estos resultados prometedores, los expertos ya plantean un próximo estudio. “Estos datos sugieren que es necesario explorar la combinación de ribociclib con letrozol como alternativa a la quimioterapia para estas pacientes y, para ello, tendremos que diseñar nuevos ensayos clínicos confirmatorios”, añade Gavilá.

“Esta estrategia terapéutica biológica puede llegar a sustituir la quimioterapia en este subgrupo de pacientes con alto riesgo de recaída. Sin embargo, necesitamos un poco más de evidencia”, continúa.

Para lograr este objetivo, los autores han diseñado un segundo estudio con un número de pacientes mucho mayor que esperan empezar durante el próximo año.

CORALLEEN es un ensayo clínico académico promovido por SOLTI con financiación de NOVARTIS y con el apoyo de la Breast Cancer Research Foundation.

 

https://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-tratamiento-biologico-podria-evitar-la-quimioterapia-en-el-cancer-de-mama-agresivo

La UE da luz verde al primer tratamiento agnóstico

Tradicionalmente se ha diferenciado un tumor de otro por su localización, pero todo apunta a un cambio de paradigma que hará que dejemos de hablar de cáncer de mama o de pulmón para pasar a denominar a los tumores en función de su biología. Es decir, ya no tendrá tanta importancia la parte del cuerpo en la que se desarrolla  sino que se les empezará a dividir en grupos en base a las alteraciones genéticas que presenten.
Este cambio de paradigma tiene su implicación también en las terapias, que serán más efectivas al diseñarse para atacar el problema de raíz que hace que se origine el tumor. Aparecen así los llamados tratamientos agnósticos, que llegan por primera vez al continente después de la que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) haya dado luz verde recientemente a una terapia de este tipo desarrollada por Bayer.
Se trata de Larotrectinib, un fármaco oral para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos con tumores sólidos que presentan una fusión del gen NTRK, una alteración genética presente, por ejemplo, en cáncer de pulmón, mama, tiroides o colon. Los ensayos clínicos realizados han demostrado que ocho de cada 10 pacientes con esta alteración genética responden al tratamiento y además los resultados son muy positivos.
Quienes han accedido a este medicamento han logrado tener la enfermedad controlada durante más de dos años y la supervivencia global alcanza los cuatro años. Además, tal y como explica Jesús García Foncillas, director del departamento de oncología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, todavía se están recogiendo datos, de manera que cabe esperar que el beneficio perdure durante un plazo mayor del que se ha podido observar hasta la fecha.
Cabe destacar, además, que es un fármaco seguro, sin efectos secundarios notables y que se administra de forma oral, lo que ayuda a que los pacientes cumplan con el tratamiento. Basta con dos pastillas diarias o dos dosis de jarabe, en el caso de los pacientes pediátricos. Por otra parte, el efecto es casi inmediato con resultados incluso a las pocas horas de comenzar el tratamiento.

Plan genómico

Los expertos demandan ahora una estrategia nacional para abrir centros de referencia en secuenciación genómica. Para García Foncillas, «a medio plazo será una prueba rutinaria» como hoy una analítica de sangre, pero mantiene que «está tardando demasiado en llegar» porque hay países, como Francia o Inglaterra, que van por delante.
Asegura que en España todavía no hay una infraestructura creada y que la mayoría de los hospitales tampoco cuentan con un personal cualificado para realizar análisis genómicos, ni para interpretarlos. A su juicio, es el momento de que las autoridades dediquen financiación suficiente para poner en marcha estas unidades en lugares estratégicos y que se las dote de equipamiento y profesionales adecuados. De este modo, cualquier oncólogo podría enviar las muestras de sus pacientes a estos centros de referencia y recibir los resultados en cuestión de días.

 

https://www.diariodeavila.es/Noticia/Z033CD050-C2F1-2668-910A7B36A8FBE678/201912/La-UE-da-luz-verde-al-primer-tratamiento-agnostico

El Arnau de Vilanova introduce el test de ADN en biopsia líquida en pacientes con determinados cánceres avanzados

El Hospital Arnau de Vilanova de València ha incorporado en rutina clínica la técnica denominada biopsia líquida para monitorizar la situación de los tumores avanzados. Se trata de una estrategia poco invasiva y dinámica para identificar los tumores.

Esta nueva tecnología denominada comúnmente biopsia líquida permite detectar con una muestra de sangre del paciente pequeños trazos de información de los tumores, desde células circulantes hasta muestras significativas de su ADN o ARN. Con este método se pueden identificar mutaciones en 77 genes frente a los que existen terapias aprobadas o en fase experimental.

Según ha señalado el jefe del servicio de Oncología, Antonio Llombart, “esta técnica conlleva dos ventajas principalmente, ya que evita biopsias y se puede extraer una información más precisa en cuanto al comportamiento del tumor. El ADN –ARN permite identificar alteraciones o mutaciones genéticas de manera generalizada y aplicar un tratamiento personalizado y adaptado a esas alteraciones del paciente”.

La técnica de análisis de biopsia líquida supone una herramienta clave para mejorar el manejo clínico de los pacientes y entender mejor los mecanismos moleculares que intervienen en la diseminación y progresión tumoral.

El facultativo responsable de biología molecular del laboratorio de análisis clínicos, José Vidal, ha explicado que “es una práctica novedosa con respecto a la biopsia en tejidos, ya que aporta dos grandes ventajas: por un lado, es una técnica mínimamente invasiva y por lo tanto cómoda para el paciente, y por otro lado, proporciona información en tiempo real sobre la situación de la enfermedad”.

Asimismo, Llombart ha apuntado que “hay que ser todavía cautos con algunos de los hallazgos; en la parte asistencial complementa el estudio de determinadas mutaciones que ya se vienen realizando de rutina en la biopsia tumoral, a la vez que permite determinar alteraciones menos comunes, algunas todavía no establecidas de rutina y cuyo valor clínico es todavía incierto o en investigación”. Sin embargo, ha señalado que “con esta práctica se puede permitir el acceso de los pacientes a ensayos clínicos específicos tanto en el Hospital Arnau como en otros centros donde pueda existir un estudio específico de su caso”.

El proyecto ya se ha iniciado en pacientes con adenocarcinoma de pulmón avanzado. Durante el primer año, se hará extensivo a pacientes con otros seis escenarios de cáncer avanzado: cáncer de mama, ovario, colorrectal, páncreas, próstata y primario de origen desconocido.

Una vez extraída y analizada la muestra, los resultados serán interpretados por un comité de oncología molecular del departamento, guiado por expertos. Este comité estará formado por especialistas en patología responsables del diagnóstico, personas expertas en biología, otros especialistas médicos y miembros del comité de bioética, que validarán la información de relevancia clínica frente a la que todavía debe permanecer en el ámbito de investigación.

Vidal ha puntualizado que  “como valor añadido, las muestras de los pacientes se guardarán para la realización de futuras investigaciones, previo consentimiento del propio interesado”.

La biopsia líquida, por tanto, tendrá un papel cada vez más relevante en el manejo clínico. Según ha manifestado Llombart “ahora hablamos de su utilidad en pacientes con enfermedad avanzada, pero en un futuro muy cercano permitirá la monitorización mucho más precisa de pacientes con cáncer”.

 

https://www.elperiodic.com/valencia/arnau-vilanova-introduce-test-biopsia-liquida-pacientes-determinados-canceres-avanzados_654576