Descubren un nuevo tipo de célula en el cuerpo de la mujer

Las tecnologías más avanzadas de toma de imágenes en 3D han permitido descubrir un nuevo tipo de célula que había pasado desapercibida hasta ahora. Científicos de la Universidad de Melbourne, Australia, han hallado una célula inmune especializada en mantener sano el tejido de los conductos mamarios, donde se produce y transporta la leche y donde aparecen la mayoría de los cánceres de mama. Estos hallazgos se han publicado en «Nature Cell Biology».

«Hemos descubierto una población completamente nueva de células inmunes especializadas, a las que hemos llamado macrófagos de los conductos, apretadas entre dos capas de la pared de los conductos mamarios», ha explicado en un comunicado Caleb Dawson, uno de los coautores del trabajo.

Importantes en el ciclo del tejido mamario

Gracias a las imágenes tridimensionales, los investigadores observaron cómo estos macrófagos buscan amenazas en estos conductos y trabajan para mantenerlos sanos y limpios, «comiéndose», es decir, fagocitando, a las células productoras de leche muertas, una vez que finaliza la lactancia.

«Nos sorprendió descubrir que estas células juegan un papel esencial en el proceso conocido como involución, en el que la lactancia finaliza, las células productoras de leche mueren y el tejido mamario necesita volver a su situación original», ha dicho Dawson.

Nuevos tratamientos para el cáncer

Los autores están convencidos de que comprender el funcionamiento de estas células es esencial para encontrar nuevas vías con las que tratar el cáncer de mama, puesto que estos conductos son el origen de muchos de ellos. Además, observaron que no hay otras células que puedan llevar a cabo el trabajo que hacen estos macrófagos de los conductos.

«Como investigadores de cáncer de mama, sabemos que es necesario comprender qué células hacen cada cosa, de forma que podamos identificar los intrincados procesos celulares que se desregulan en los casos de cáncer», ha dicho Jane Visvader, otra de las coautoras.

Visvader ha explicado que a continuación tratarán de explorar las funciones de estos macrófagos en las distintas etapas del desarrollo de las glándulas mamarias, como la maduración o el embarazo. Además, tratarán de averiguar qué papel tienen estos macrófagos en el crecimiento y dispersión de los tumores.

¿Bloquear a los macrófagos?

«A medida que el cáncer crece, estos macrófagos multiplican su número», ha dicho Dawson. «Sospechamos que éstos reducen la respuesta inmune del organismo, lo que podría tener peligrosas implicaciones para el crecimiento y el desarrollo del cáncer en estos lugares que ya de por sí tienen tendencia a generarlo».

Los investigadores ahora trabajarán en averiguar cómo bloquear la actividad de estos macrófagos, puesto que creen que esto podría ser una terapia contra el cáncer de mama.

Conviene recordar que la mayoría de los órganos del cuerpo, incluyendo el cerebro, el hígado, los pulmones o la piel, tienen su propia población de macrófagos. Éstos son fundamentales para regular las primeras etapas de la respuesta inmune y controlan la inflamación y el funcionamiento de los órganos.

ABC

Imagen: Dr Caleb Dawson, Walter & Eliza Hall Institute

 

La Fundación Le Cadó dona 200 mascarillas FFP2 al Servicio de Oncología del Hospital Provincial de Castellón

La Fundación Le Cadó, siguiendo su campaña de apoyo al uso de mascarillas, ha realizado una donación de 200 mascarillas FFP2 al Servicio de Oncología del Hospital Provincial de Castellón.

Actualmente, la Fundación Le Cadó está financiando, con 65.711€, una investigación acerca del Genoma del Cáncer de mama Hereditario llevada a cabo en el Hospital Provincial de Castellón, junto con el Hospital de La Fé de Valencia.

Esta vinculación, la hace especialmente sensible en la situación que están viviendo tanto los sanitarios como los pacientes de oncología. Por ello, y aportando su granito de arena en la lucha contra el COVID-19, ha realizado esta donación de mascarillas a Dña. Dolores Carbonell, directora de Enfermería del Hospital Provincial.

donacion mascarillas ffp2Reconocimiento al personal sanitario

“Desde la Fundación le Cadó queremos dar nuestro mayor reconocimiento y admiración al personal sanitario de toda España. Nuestro cariñoso agradecimiento también a la familia Monfort Claramonte que desde su empresa Marce han hecho que esta adquisición sea posible. Nosotros continuaremos trabajando con más ilusión por seguir recaudando fondos para la investigación y por el futuro”, explica el patronato de la Fundación Le Cadó.

Las recomendaciones de GEICAM sobre el Covid-19 y las pacientes con cáncer de mama

Los pacientes con cáncer son más vulnerables al contagio por el virus SARS-Cov-2 y presentan un mayor riesgo de sufrir complicaciones en caso de contraer dicha infección. Esto se debe al estado de inmunodepresión causado por algunos tratamientos, así como, a veces, por el propio tumor o la malnutrición asociada al mismo. Teniendo en cuenta esta situación y cómo puede afectar a estas personas, el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama ha elaborado el documento `Recomendaciones sobre el manejo del paciente con cáncer de mama en la situación de pandemia de COVID-19 en España´, dirigido a todos los profesionales sanitarios implicados en la detección y abordaje de esta enfermedad.

Tal y como señala el presidente del Grupo GEICAM, el doctor Miguel Martín, “a causa de esta pandemia y su impacto en el sistema sanitario, los expertos en cáncer nos hemos tenido que replantear el riesgo-beneficio de los diversos tratamientos en los pacientes oncológicos, intentando, por un lado, minimizar los riesgos asociados a la pandemia y, por otro, mantener en lo posible la eficacia de los diversos tratamientos antitumorales”.

Teniendo en cuenta estos aspectos, el documento elaborado por GEICAM recoge tanto una serie de recomendaciones generales como otras más específicas para el manejo del paciente con cáncer de mama. La guía también contempla consejos adaptados a las diferentes fases de la enfermedad y a los distintos subtipos tumorales. Este escrito, dirigido exclusivamente a profesionales sanitarios, puede consultarse en la web www.geicam.org

Recomendaciones generales

  • Reducir al mínimo el número de visitas hospitalarias, posponiendo las revisiones hasta el fin de la pandemia, así como el número de pruebas diagnósticas, sustituyendo visitas presenciales por consultas telefónicas.
  • Tanto pacientes como personal sanitario deberían llevar mascarillas en las consultas externas. Los médicos también deberían utilizar pijamas y batas, y aquellos que atiendan pacientes ingresados infectados deben disponer de los equipos de protección individual (EPI) apropiados.
  • Suspender las sesiones clínicas y otras reuniones de más de 4-5 médicos. Cuando sean imprescindibles, los médicos, aunque estén asintomáticos, deben llevar mascarillas.
  • Elegir las secuencias terapéuticas y regímenes que, sin comprometer el pronóstico de los pacientes, sean más acordes a la situación actual.
  • Valorar extracciones sanguíneas ambulantes en centros de salud, centros de especialidades o incluso a través de atención domiciliaria, según las posibilidades locales.
  • El cribado telefónico previo a la visita presencial, cuando esta es imprescindible, puede ayudar a la identificación de pacientes sintomáticos sospechosos de infección.
  • Asimismo, si la estructura del hospital lo permite, se puede valorar una estación de cribado a la entrada del centro, donde pacientes y familiares sean preguntados acerca de sus síntomas y se registre su temperatura corporal. En caso de sospecha de infección, los pacientes y/o acompañantes no deberían entrar en contacto con otros pacientes y médicos, debiendo ser atendidos de la forma establecida en caso de sospecha de infección por SARS-Cov-2.
  • En cuanto a los estudios de evaluación de respuesta al tratamiento, se recomienda individualizar su realización en función de la situación de la paciente, valorando la posibilidad de demora si ello resulta seguro para ella, aun manteniendo un planteamiento flexible en caso de incidencias clínicas.
  • En todos los casos, se indicará a las pacientes las medidas de prevención de la infección por SARS-Cov-2 establecidas por el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Se recomienda discutir explícitamente con las pacientes el balance riesgo/beneficio de los tratamientos, así como las alternativas disponibles en la situación de pandemia de Covid-19, teniendo en cuenta el pronóstico específico, la edad, las comorbilidades (obesidad, patología pulmonar y/o cardiaca, diabetes e insuficiencia renal o hepática), y las circunstancias sociales de cada paciente y sus preferencias. Se recomienda dejar constancia por escrito de este proceso en la historia clínica en línea con las recomendaciones generales de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
  • Individualizar la necesidad de transfusiones sanguíneas, limitándolas a cuando sean estrictamente necesarias.
  • En cuanto a la atención de las pacientes incluidas en ensayos clínicos, el Grupo GEICAM se alinea con las recomendaciones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) del 16 de marzo de 2020 y las actualizaciones periódicas de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). También está realizando recomendaciones específicas para cada ensayo clínico con pacientes en tratamiento activo.

Cuando la paciente presenta posibles síntomas de infección

En aquellos casos en los que la paciente presente posibles síntomas de infección por coronavirus, los expertos de GEICAM recomiendan realizar el test de diagnóstico cuando tenga fiebre, tos seca, disnea, y otros signos como anosmia (pérdida de olfato), ageusia (alteración del sentido del gusto), mialgias (dolores musculares), y síntomas digestivos (náuseas, vómitos, diarrea).

Asimismo, debe valorarse la realización de este test en aquellas pacientes que, aunque no presentan síntomas de Covid-19, han tenido un contacto estrecho con alguien infectado, particularmente si la paciente va a iniciar un tratamiento inmunosupresor.

IM Médico 

 

Descubren la posible conexión entre la obesidad y el cáncer de mama

Los estudios más recientes han podido confirmar que las personas que presentan altos niveles grasa corporal y obesidad tiene más riesgo de desarrollar determinados tipos de cáncer, entre ellos el de mama. Ahora, un grupo de expertos de la Universidad de Louisville, ha publicado un estudio en el que se apuesta por una posible explicación a este hecho: una proteína secretada por las células grasas impulsa el desarrollo del cáncer de mama.

El equipo de científicos ha llevado a cabo una serie de investigaciones durante los últimos cinco años que le ha llevado a encontrar esa conexión entre la actividad de una proteína de unión a ácidos grasos adiposos (FABP4), expresada en el tejido graso, y el aumento de las posibilidades de desarrollar cáncer de mama. Al parecer, esta proteína FABP4 es responsable del mecanismo molecular subyacente que promueve el desarrollo del cáncer de mama asociado a la obesidad.

El tejido adiposo en el cuerpo produce FABP4 dentro de las células grasas, donde procesa y distribuye ácidos grasos de cadena larga insolubles en agua. Una cierta cantidad de FABP4 ingresa al torrente sanguíneo en condiciones normales. Sin embargo, a medida que se acumula un mayor volumen de tejido graso, se secreta más FABP4. Es decir, cuando nos volvemos obesos, esta proteína está más presente en el sistema circulatorio.

Los científicos que han formado parte de la investigación creen que puede haber dos formas en que la proteína FABP4 puede estimular el crecimiento del riesgo de sufrir la enfermedad. La primera se produce cuando aumenta la presencia de FABP4 aumenta en ciertos macrófagos –un tipo de glóbulos blancos que se encuentran en la sangre e intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes patógenos, es decir, fomentando la acción del sistema inmunitario– que están asociados al desarrollo de tumores, porque se acumulan en ellos y promueven el crecimiento del mismo.

La otra posible forma es que, cuando los niveles elevados de FABP4 circulan fuera de las células grasas en la obesidad, la proteína promueve el desarrollo del cáncer de mama a través de la interacción directa con las células cancerígenas de la propia mama. Además, la presencia de la proteína FABP4 en el torrente sanguíneo parece alimentar las interacciones entre los componentes tumorales y las células grasas, promoviendo así el desarrollo del cáncer.

Asimismo, los expertos lograron probar que cuando se inhibe la FABP4, el crecimiento tumoral se reduce en modelos animales a pesar de que el tejido adiposo permanece. A esto se une otra investigación publicada recientemente por el mismo grupo de expertos en el que se demuestra que las dietas ricas en grasas tienen diferentes efectos sobre el desarrollo de tumores. Las grasas buenas no tienen una influencia sobre el cáncer como las que tienen las grasas insaturadas, cuya ingesta frecuente causa numerosos problemas al organismo. A partir de ahora, los científicos quieren centrarse en el desarrollo de métodos de tratamiento dirigidos a controlar la presencia de la proteína FABP4 con medicamentos o anticuerpos específicos.

ElNacional.cat

Adamed selecciona un proyecto del IRBLleida de tratamiento personalizado en cáncer de mama

Un estudio liderado por el facultativo de oncología médica del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida e investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida), Serafín Morales, que investiga un tratamiento personalizado para estadios precoces de cáncer de mama, ha sido seleccionado por los laboratorios Adamed en su segunda convocatoria de ayudas a la investigación.

Este estudio está dirigido a un grupo de pacientes que padecen un cáncer de mama conocido como luminal y que representa un 60% de todos los cánceres de mama, ha informado este martes el IRBLleida en un comunicado.

Serafín Morales señala que un 25% de estos casos de cáncer tienen criterios de riesgo y, hasta ahora, se trataban con quimioterapia: “Creemos que el uso de tres herramientas como son la plataforma Oncotype (que analiza los genes), el estudio del marcador Ki67 y el análisis de los niveles del ADN nos pueden ayudar a predecir la quimiosensibilidad y, por tanto, a evitar el tratamiento con quimioterapia en la mitad de los casos”, ha explicado.

La duración del estudio es de dos años y está previsto que se incluyan 70 casos al año, según los investigadores que quieren empezar cuanto antes este proyecto, realizando las extracciones de muestras de sangre para hacer los análisis posteriores

Los laboratorios Adamed han seleccionado un total de seis propuestas de investigación de las 28 presentadas, para que reciban financiación en esta convocatoria que tiene un presupuesto de 60.000 euros.

EUROPA PRESS

Foto: Una investigadora del IRBLleida/ IRBLLEIDA

#YoMeQuedoEnCasa: rutinas de ejercicio para pacientes de cáncer de mama

La actividad física contribuye a reducir o prevenir los efectos secundarios de los tratamientos empleados en el abordaje del cáncer de mama, además de mejorar la salud en general y la calidad de vida de las pacientes, según han puesto de manifiesto diversos estudios. El ejercicio en pacientes oncológicos “mejora la densidad ósea y aumenta la función cardiaca, regula los niveles de glucosa en sangre y la resistencia a la insulina, y también regula la respuesta inflamatoria y el sistema inmune”, tal y como apunta María Alonso, coordinadora del Programa de Ejercicio Físico Oncológico de GEICAM. Entre los beneficios de la actividad física para estos pacientes se encuentran también la mejora de los dolores articulares asociados al tratamiento, la disminución de las limitaciones articulares debidas a las intervenciones quirúrgicas y la reducción del riesgo de aparición de linfedema.

El ejercicio está recomendado para todo tipo de pacientes, aunque es necesario individualizar siempre la actividad y adaptarla en cuanto a intensidad y volumen. Para ello, hay que tener en cuenta “las características de cada paciente, posibles patologías previas y el estado de forma en el momento del diagnóstico, para conocer cuál es el punto del que partimos”.

Por este motivo, y dada la situación de confinamiento de la población a causa de las medidas contra el COVID-19, GEICAM ha elaborado y difundido dos infografías que recogen cómo hacer ejercicios dedicadas a mujeres con cáncer de mama que están en tratamiento que han superado la enfermedad. Estas infografías comprenden una tabla de nivel básico y otra de nivel avanzado (para aquellas pacientes que pueden hacer sin problema la básica y/o no hayan tenido una cirugía en al menos 2-3 meses), y son sencillas y eficaces para realizar en casa sin necesidad de materiales e incluso sin supervisión.

Ambas tablas ofrecen una orientación inicial para mujeres que tengan dudas sobre qué ejercicios pueden realizar para mejorar su estado de forma. Sin embargo, como indica María Alonso, es muy importante que consulten con su médico cuándo empezar a ejercitarse después de una cirugía y, ante cualquier duda que pueda surgir, acudan a un profesional cualificado (fisioterapeuta si están en fase de rehabilitación o licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte si ya ha superado la etapa post-cirugía).

Nivel básico

Nivel avanzado

Grupo GEICAM