La UJI y la Fundación Le Cadó colaborarán en un proyecto que analizará los beneficios del ejercicio físico en las mujeres con cáncer de mama durante el tratamiento sistémico

La rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, y la presidenta de la Fundación Le Cadó, Elvira Monferrer, han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo del proyecto de investigación «BAFC-COVID19» que analizará los beneficios de un programa virtual en streaming de acondicionamiento físico en mujeres con cáncer de mama durante el tratamiento sistémico de la enfermedad. Al acto de firma han asistido también el vicerrector de Planificación, Coordinación y Comunicación, Modesto Fabra; el vicerrector de Investigación y Transferencia, Jesús Lancis; el vicedecano del Grado en Enfermería y coordinador del grupo de investigación Curas y Salud, Eladio J. Collado; el profesor del Departamento de Educación y director del Servicio de Deportes, Carlos Hernando; el especialista en Actividad Física y Oncología, Elena García, y la psicóloga clínica, Mariló Temprado, por parte de la UJI; así como la vicepresidenta y el vocal de la Fundación Le Cadó, Susana Pérez i Jordi Font de Mora, respectivamente.

La rectora de la UJI, Eva Alcón, ha destacado que la firma de este convenio de colaboración con la Fundación Le Cadó «supone un ejemplo más del compromiso de la UJI de posar toda la capacidad científica al servicio de la sociedad y, en este caso concreto, para desarrollar un proyecto de investigación que ayude a mejorar la calidad asistencial con pacientes con cáncer de mama». En este sentido, Alcón ha agradecido la confianza de la Fundación Le Cadó en la Universitat Jaume I para desarrollar este estudio sobre los beneficios de un programa en línea de acondicionamiento físico en mujeres con cáncer de mama en tratamiento sistémico de la enfermedad.

La presidenta de la Fundación Le Cadó, Elvira Monferrer, ha agradecido «el interés de la UJI al colaborar con la Fundación en el desarrollo de este proyecto que mejorará la calidad de vida de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama», y ha ofrecido en la Universidad implicarse en la colaboración y difusión de los proyectos y actividades de captación de fondo para investigación que organiza la Fundación anualmente.

La infección por la COVID-19 ha supuesto un importante desafío para toda la sociedad y ha determinado la necesidad urgente de cambiar la distribución de los recursos sanitarios. Su impacto ha sido especialmente relevante en grupos vulnerables como la población con cáncer. En las mujeres con cáncer de mama el ejercicio físico se ha evidenciado como la intervención no farmacológica más eficaz en la promoción del bienestar físico, mental y funcional de pacientes con cáncer y una terapia que mejora la calidad de vida a la vez que reduce los efectos secundarios del tratamiento. La vulnerabilidad de estas mujeres por su estado inmunológico, dificulta el acceso de estas mujeres a este recurso.

El proyecto, que será desarrollado por el grupo de investigación Curas y Salud, coordinado por el profesor Eladio J. Collado, e integrado por Carlos Hernando, Elena García, Mariló Temprado, María Desamparados Bernat, Ana Folch, Miguel J. Rodríguez, Carmen Ropero y Pablo Salas, pretende mesurar los beneficios de un programa de ejercicio físico online en streaming dirigido a mujeres con cáncer de mama, durante el tratamiento sistémico de la enfermedad.

La instauración y evaluación de un programa regular, supervisado y guiado por un profesional de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, busca la mejora de la fuerza muscular, la capacidad aeróbica, la flexibilidad y valorar la repercusión del mismo sobre la calidad de vida de estos pacientes oncológicos, así como conocer las principales variables físicas, psicológicas (estrés, depresión y personalidad) y sociodemográficas que interaccionan negativamente con las variables de estudio y que provocan un impacto negativo sobre aspectos de calidad de vida personal, familiar y social.

La Fundación Le Cadó es una entidad de ámbito nacional no científica y específica contra el cáncer de mama que se constituyó en noviembre de 2010. El objetivo de la Fundación es la recogida de fondos para colaborar en la financiación de la investigación del cáncer de mama: estudios científicos, proyectos médicos, nuevos tratamientos, nuevos fármacos o nuevas terapias para las personas afectadas por el cáncer de mama.

Universitat Jaume I

COMUNICADO: Mejora la esperanza de vida de mujeres con cáncer mama triple negativo metastásico e inoperable

La Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) ha emitido una nota por la que otorga la aprobación acelerada al fármaco pembrolizumab en combinación con quimioterapia para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama triple negativo localmente recurrente irresecable o mestastásico

El cáncer de mama triple negativo metastásico es desde hace años uno de los retos principales de la comunidad científica internacional al que poco a poco se le van ganando batallas como la que acaba de publicar la prestigiosa revista Lancet liderada por el oncólogo español Javier Cortés y en el que participan una veintena de investigadores de diversos países. Este trabajo ha logrado probar una actividad antitumoral duradera y una seguridad aceptable en pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico inoperable, localmente recurrente y que no ha sido tratado previamente.

El trabajo ha sido coordinado por el oncólogo español Javier Cortés, Director de la Unidad de Cáncer de Mama de IOB Institute of Oncology en Madrid y director del International Breast Cancer Center en Barcelona y Premio Nacional de Medicina 2020 in pectore. A él se ha unido un numeroso grupo de científicos de varios países, quienes han presentado el estudio que concluye que la administración del fármaco pembrolizumab junto con el proceso de quimioterapia habitual mejora la actividad antitumoral respecto a pacientes a las que solo se les administró quimioterapia sin incrementar por ello la toxicidad de forma grave.

Esta conclusión se ha alcanzado tras la finalización de un ensayo en fase 3 realizado a 847 pacientes procedentes de 209 centros hospitalarios y 29 países de Europa, América del Norte, Asia y América Latina durante dieciocho meses. A unos pacientes se les administró el citado fármaco y quimioterapia y a otros, de forma aleatoria, únicamente quimioterapia. El grupo de pacientes tratados con pembrolizumab más quimioterapia mostró una mejor evolución de la patología en comparación con aquellos que fueron tratados con quimioterapia estándar. En palabras del Dr. Cortés “estamos ante una buena opción de tratamiento para las pacientes con cáncer de mama triple negativo con expresión de PD-L1”. Y continúa, “desde nuestro punto de vista ofrecer inmunoterapia a un significativo número de pacientes es una alternativa razonable que ha de explorarse. En el IOB de Madrid, tenemos la suerte de poder ofrecer la inmunoterapia a la mayoría de nuestros pacientes cuando se diagnostica por primera vez la enfermedad metastásica”.

El avance presentado ofrece más opciones de tratamiento a pacientes enfermedad avanzada cuyo diagnóstico no permite la intervención quirúrgica ya que ha logrado obtener una mayor supervivencia libre de progresión, lo que supone un logro para la comunidad científica internacional que ya trabaja en próximos avances.

Europa Press

Imagen: Dr. Cortés en la sede de IOB Institute of Oncology Madrid – IOB INSTITUTE OF ONCOLOGY MADRID

Importantes avances en el tratamiento de uno de los cánceres de mama más agresivos

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva del Hospital Clínico de Valencia, en conjunto con el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), muestra por primera vez que la subexpresión de miR-33b está relacionada con un mal pronóstico en pacientes HER2+, uno de los cánceres de mama más agresivos y asociado a baja supervivencia; lo que abre las puertas al diseño de nuevos fármacos contra este subtipo de cáncer.

Uno de los principales hallazgos del estudio es la demostración de que el miR-33b (un RNA de cadena simple capaz de regular la expresión de otros genes) actúa como un miRNA, supresor tumoral en cáncer de mama HER2+, que podría inhibir la migración e invasión tumoral, en parte, al impedir la transición epitelio-mesenquima, un proceso crucial durante el desarrollo de la tumorigénesis y la metástasis.

El trabajo, cuyos resultados se han publicado recientemente en Frontiers in Oncology, en un artículo titulado El microRNA-33b suprime la transición epitelial-mesenquimal reprimiendo la vía MYC-EZH2 en el carcinoma de mama HER2 +, muestra que miR-33b está menos expresado en muestras de tumor de mama HER2+ en comparación con tejidos de mama normal.

Procedimiento y resultados de la investigación

Se partía de evidencias que indicaban que la transición epitelio-mesenquima es responsable de la invasión y migración de las células cancerosas y supone un paso inicial de la metástasis. Por otra parte, se habían documentado niveles bajos de miR-33b en muchos tipos de cánceres y su papel en la proliferación, migración y dicha transición.

Así las cosas, en el trabajo se quiso evaluar la implicación de miR-33b en la vía EMT en el cáncer de mama HER2+ y analizar el papel del gen EZH2, un regulador clave en el control de la diferenciación de células madre y los procesos de proliferación celular, en este proceso, así como la interacción entre ellos.

Se realizaron estudios de expresión mediante PCR cuantitativa en líneas celulares de cáncer de mama HER2+ y muestras de pacientes, así como de controles sanos. También se llevaron a cabo experimentos de ganancia y pérdida de función del miR-33b y de los genes de interés para evaluar en las células de cáncer de mama los cambios en su capacidad de invasión, migración y los efectos en el ciclo celular y la apoptosis (muerte celular programada con objeto de controlar su crecimiento y que es desencadenada por señales propias de la célula).

En este sentido, los resultados sugieren a miR-33b como un supresor tumoral que inhibe la metástasis y la invasión en el cáncer de mama HER2+, en parte impidiendo el proceso de transición epitelio mesénquima a través de la represión del bucle MYC (una familia de protoncogenes que en condiciones normales está implicada en la regulación de la expresión génica) – EZH2, y establecer un nuevo eje miR-33b / MYC / EZH2, como modulador del crecimiento y la progresión de las células mamarias. Para el estudio se han utilizado los equipamientos de UCIM (Unidad Central de Investigación Médica de la Universidad de Valencia): PCR cuantitativa y servicio de citometría.

En la investigación, dirigida por la co-coordinadora del Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama, la doctora Pilar Eroles, han participado, además del director del IIS-FJD, el doctor Federico Rojo, la doctora Ana Lluch, co-coordinadora también del Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama de Incliva, y el resto de los investigadores de este equipo: Birlipta Pattanayak, Iris Garrido-Cano, Anna Adam-Artigues, Eduardo Tormo, Begoña Pineda, Paula Cabello, Elisa Alonso, Begoña Bermejo, Cristina Hernando, María Teresa Martínez, Octavio Burgués, Juan Miguel Cejalvo. Además, también han intervenido los doctores Ana Rovira y Joan Albanell, del Instituto de Investigaciones Médicas del Hospital del Mar de Barcelona.

El estudio ha sido financiado por el Proyecto PI18/01219 y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Oncología CIBERONC (CB16/12/00481) del Fondo de Investigaciones Sanitarias, Ministerio de Economía y Competitividad.

Fuente: 20 minutos

Imagen: Una mujer durante una mamograafia en una imagen de archivo/ HUVR