Historias Le Cadó: Rafael Boria

Rafael Boria es el responsable del agua de Benassal, que nace en uno de los manantiales de la comarca castellonense Alto Maestrazgo. Con esta agua colabora con la Fundación Le Cadó en las distintas carreras organizadas contra el cáncer de mama, pues se reparte a los participantes en puntos del recorrido. Esta aportación se produce desde hace ya varios años y además desde la empresa reconocen estar siempre dispuestos a ayudar en todo tipo de acciones para la lucha contra el cáncer.

Cuando Rafael Boria descubrió el valor humano de quienes dan sentido a la Fundación Le Cadó tuvo claro que eran las personas con las que quería colaborar y ayudar en esta causa. Lo confirma al ver todo el trabajo que hacen desde la Fundación sin nada a cambio más que la gratificación de las personas para las que son un punto de apoyo. Aunque el líder de Benassal coincide en que la investigación es el principio para afrontar el problema, muchas veces se tiende a olvidar a quienes lo sufren y hay que estar ahí para ellos. Por ello, destaca el gran papel de Le Cadó que apoya incondicionalmente a las personas durante todo el proceso y les permite entender lo que está pasando.

Algo que empezó a nivel empresarial se ha convertido en un aprendizaje personal y para Rafael Boria ha sido clave para ser consciente de la magnitud del problema. Actualmente, considera que hay un gran desconocimiento sobre lo que engloba el cáncer de mama. Esta enfermedad es más común de lo que deseamos y es esencial la Fundación para conocer los pasos a seguir y todo lo que hay detrás del diagnóstico. Para que la Fundación pueda continuar siendo la compañía para muchos y financiando proyectos de investigación se necesita colaboración. Dada la experiencia de Rafael Boria apuesta por la unión entre personas y anima a actuar desde ya porque no hay nada que pensar, el cáncer de mama es un problema de todos.

Un ensayo demuestra que pacientes con tumor de mama HER2-positivo localizado podrían curarse sin quimioterapia

Un grupo de investigadores del International Breast Cancer Center (IBCC) ha realizado un estudio que ha evidenciado que la prueba de imagen PET-TAC podría identificar alrededor de un 40 por ciento de pacientes con cáncer de mama HER2-positivo localizado que podrían prescindir del tratamiento con quimioterapia. Sobre este hallazgo, José Pérez, director adjunto del IBCC y primer autor de la investigación, en conversación con Redacción Médica afirma que el ensayo clínico PHERGain es un importante “avance” en el camino para poder realizar una desescalada terapéutica en tumores de mama localizados.

El estudio promovido por Medsir y publicado en la revista The Lancet Oncology es el primer ensayo que se realiza en pacientes con cáncer de mama HER2- positivo localizado con un diseño estratégico, que consiste en ir adaptando el tratamiento de cada paciente en función de la respuesta terapéutica que se observa.

Al respecto Pérez explica que este el ensayo clínico “PHERGain se crea para reducir la agresividad de las quimioterapias“, en los tumores de mama localizados HER2-positivos. “Esto ha sido posible gracias a la elevada eficacia de los nuevos tratamientos contra el receptor HER2”, agrega.

Prueba de imagen PET-TAC y otros tumores

Al ser consultado sobre si la prueba de imagen PET-TAC puede identificar otros tumores de mama y con ello los tratamientos a seguir, el especialista señala que sí, pero “a día de hoy es una prueba de imagen que solamente se debe utilizar para tomar decisiones relacionadas con el tratamiento de un paciente dentro de un ensayo clínico. No hay la suficiente evidencia científica para recomendar su uso de manera rutinaria en nuestra práctica clínica actual”, argumenta.

Estrategias de desescalada terapéutica

El cáncer de mama HER2-positivo representa entre el 15-20 por ciento de todos los tumores de mama diagnosticados y se caracteriza por la expresión de una proteína llamada HER2, que incrementa la agresividad y posibilidad de desarrollar metástasis de estos tumores. Las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama HER2-positivo localizado reciben sistemáticamente tratamiento con una combinación de quimioterapia y anticuerpos que actúan contra la proteína HER2.

En este contexto, el especialista explica que para combatir el cáncer se utilizan estrategias de desescalada terapéutica que tienen como objetivo “evitar” aquellos tratamientos que son innecesarios para un paciente, asociados habitualmente a importantes efectos secundarios, sin que ello impacte de manera “negativa” en el pronóstico.

¿Cuándo se aplicará el ensayo en España?

Sobre la aplicación de este ensayo en pacientes españoles, el especialista concluye que aún hay que esperar los resultados del segundo “objetivo primario, la supervivencia libre de enfermedad invasiva, para saber si es una estrategia de tratamiento que se podría aplicar en nuestra práctica clínica diaria”.

Vea la versión original en Redacción Médica

Historias Le Cadó: Claudia Hernández

La empresa de cerámica castellonense, Grespania, colabora desde hace varios años con la Fundación Le Cadó y entrega parte de sus beneficios para sufragar proyectos de investigación. Lo cuenta su propietaria, Claudia Hernández, quien conoce muy de cerca el cáncer de mama y que ha visto como la investigación puede salvar vidas. Hace 25 años el cáncer de mama llegó a su familia, reconoce que en aquel momento el índice de supervivencia era muy inferior al actual y los tratamientos eran muy traumáticos. Gracias a las investigaciones en el diagnóstico y tratamiento, está segura de que hoy en día su familiar hubiera tenido muchas más probabilidades de sobrevivir.

La esperanza de superar el cáncer de mama es más alta, pero las mujeres tienen alta carga mental por si se reproduce el tumor o no superan la enfermedad”

Esta enfermedad afecta cada vez a mujeres más jóvenes con larga vida por delante y se suma la difícil detección en algunos casos y el riesgo de llegar tarde. Desde Grespania explican que es importante visibilizar a las mujeres que sufren cáncer de mama, ya que los tratamientos son difíciles de sobrellevar tanto a nivel físico como psicológico. Aunque la ratio de supervivencia ha mejorado, las mujeres cargan mentalmente con el temor a que se reproduzca el tumor o no puedan superar la enfermedad.

El pasado año, Grespania donó un cheque por valor de 1500€ a la Fundación Le Cadó y Claudia Hernández se siente orgullosa de aportar su pequeño granito de arena. A su vez, se siente privilegiada por conocer los equipos de investigación que luchan contra el cáncer de mama. A pesar de ver como estos desarrollan su trabajo en condiciones precarias no pierden el entusiasmo ni la humanidad cuando ven a los pacientes a los que han ayudado.

“No nos quejemos del poco apoyo que reciben los investigadores, aportemos una solución”

Colaborar con la Fundación Le Cadó es garantía de que el dinero se va a destinar a proyectos avanzados en la investigación del cáncer de mama y solo puede traer cosas positivas. Por ello, Claudia Hernández explica que en lugar de quejarnos del poco apoyo que reciben los investigadores es hora de cooperar y aportar una solución. Antes de actuar, recomienda que se piense en el paciente que está al otro lado de la investigación y que en cualquier momento puede ser alguien cercano.

Historias Le Cadó: Merche Galí

🌸 ¡Descubre la historia de Merche Galí con la Fundación Le Cadó! 🌸

Merche Galí es la alcaldesa de Almassora, desde este espacio ha organizado dos Marchas contra el cáncer de mama y ha destinado toda la recaudación a los proyectos de investigación de la Fundación Le Cadó. La primera edición tenía como objetivo conseguir 8.000 euros, pero la II Marcha contra el cáncer de esta localidad batió récord tras donar 10.300 euros.

La estructura profesional y noble de la Fundación son para Merche los pilares fundamentales que llevan a colaborar. A esto añade la transparencia, pues conocer desde un primer momento el destino de los fondos recaudados hace que todo sea más fácil. Además, destaca que este tipo de eventos son una oportunidad para aprovechar el altavoz del Ayuntamiento de Almassora y concienciar a la población sobre la necesidad de apoyar causas solidarias.

Cuando decidió organizar estos actos deportivos tenía claro que el fin era la investigación y esta es imposible sin inversión. Merche Galí se remite a los datos para decir que es una de las enfermedades más frecuentes, se debe visibilizar a la sociedad y seguir avanzando a nivel clínico. Esto último es clave porque todos los avances médicos suponen una mejora en la calidad de vida de las personas afectadas y un descenso en la mortalidad. Al contrario que hace unos años, si en estos momentos sufrir cáncer de mama no es sinónimo de morir se debe a la investigación.

La alcaldesa jamás imaginó todo lo que la Fundación Le Cadó le reportaría a nivel personal. Como alcaldesa ha visto que la población de Almassora ha respondido y se ha volcado a las carreras benéficas que ha organizado. A su vez, fue paciente de cáncer de mama, la Fundación le ayudó a saber que no estaba sola. No dudaría en volver a colaborar y considera que es importante recalcar que la totalidad de las donaciones se invierten en estudios para prevenir, detectar y tratar el cáncer de mama.

Sistema inmunitario y cáncer de mama: el tratamiento no aumenta el riesgo de Covid-19

Los fármacos contra el cáncer capaces de debilitar las defensas del organismo, no son más propensos a aumentar el riesgo de infección o muerte por Covid-19. En relación a las terapias contra el cáncer de mama que no socavan el sistema inmunitario. Según un nuevo estudio publicado en la revista ‘JCO Global Oncology’.

Los investigadores afirman que los resultados desafían las preocupaciones iniciales de que tales tratamientos, que envenenan las células cancerosas, eran demasiado peligrosos para continuar durante la pandemia.

Este estudio, dirigido por investigadores de NYU Langone Health y su Centro Oncológico Perlmutter, en Estados Unidos, demostró que sólo el 2% contrajeron el virus. En él participaron más de 3.000 mujeres tratadas por cáncer de mama en el momento álgido de la pandemia en la ciudad de Nueva York. De este grupo, 10 murieron a causa del COVID-19. Una cifra que, según los autores del estudio, es baja y esperada para este grupo de edad, independientemente del cáncer.

Las que recibían quimioterapia citotóxica, o que mata las células, corrían aproximadamente el mismo riesgo de infección por coronavirus que las que tomaban otras clases de fármacos. Con un impacto mínimo en las defensas del sistema inmunitario.

«Nuestros resultados demuestran que las pacientes pueden recibir con seguridad la terapia contra el cáncer de mama, incluida la quimioterapia, durante la pandemia». Afirma el investigador principal del estudio y oncólogo médico del Perlmutter Cancer Center, Douglas Marks.

«Mientras las pacientes sigan tomando precauciones razonables, como el uso de mascarillas y el distanciamiento social, deberían sentirse seguras de continuar el plan de tratamiento. El cual han elegido junto con sus médicos», añade la investigadora principal del estudio y oncóloga médica del centro oncológico, Sylvia Adams.

Al inicio de la pandemia de coronavirus en la primavera de 2020, la falta de información sobre los factores de riesgo de infección por Covid-19 para estas pacientes provocó retrasos en el tratamiento. Según los autores del estudio, muchos médicos estaban especialmente preocupados por la administración de regímenes de quimioterapia estándar. Lo que podría hacer a los pacientes más vulnerables al virus. En consecuencia, algunos retrasaron o incluso evitaron el tratamiento.

El nuevo estudio, presentado en línea el 4 de junio en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, se cree que es la primera investigación a gran escala que evalúa directamente si las terapias contra el cáncer de mama afectan al riesgo de infección y muerte por coronavirus, según Adams.

Desarrollo del estudio

Para el estudio, los investigadores revisaron los registros médicos de las pacientes con cáncer de mama que recibieron quimioterapia u otras terapias farmacológicas. En fechas comprendidas entre febrero y mayo de 2020, en el Centro Oncológico Perlmutter de la ciudad de Nueva York y Long Island.

A continuación, los investigadores analizaron información que incluía los resultados de las pruebas COVID-19, la extensión del cáncer, la presencia de otras enfermedades y la supervivencia.

Entre los resultados del estudio, el riesgo de infección por coronavirus entre las pacientes con cáncer de mama que recibieron quimioterapia no fue mayor que el riesgo de las que recibieron tratamientos que no debían dificultar su sistema inmunitario. El tratamiento tampoco aumentó el riesgo de muerte por COVID-19.

Además, el estudio demostró que los pacientes de edad avanzada y con sobrepeso seguían teniendo un mayor riesgo de morir a causa de la infección por coronavirus. Un hallazgo que coincide con investigaciones anteriores sobre la mortalidad por COVID-19, según los investigadores.

Adams, también directora del Centro de Cáncer de Mama de Perlmutter, advierte que la pandemia de coronavirus está evolucionando rápidamente. Y que deben mantenerse las precauciones contra la infección en los centros oncológicos.

Vea la versión original en tododisca.com

Historias Le Cadó: María Fonfría

María Fonfría es doctora en la especialidad de oncología en el Hospital Provincial de Castellón y fue la directora del segundo proyecto de investigación financiado por la Fundación Le Cadó. Con este estudio ‘Descifrando el genoma humano’ se buscaba localizar qué otros genes, más allá de los comunes, pueden alterar las posibilidades de sufrir esta enfermedad. Este análisis es muy importante porque se estima que entre el 5-10% de los casos de cáncer de mama tienen origen hereditario y se quería identificar una alteración que explicara el aumento de casos en un mismo núcleo familiar.

“La investigación es clave para que cada vez más pacientes puedan decir que han superado la enfermedad”

Después de conocer la valiosa labor de investigación en cáncer de mama de la Fundación con otros hospitales, María Fonfría cuenta que surgió la oportunidad de colaborar. Así, crearon este proyecto para profundizar en la causa hereditaria de la enfermedad con pacientes de la provincia de Castellón. Esta colaboración con Le Cadó hizo posible esta investigación porque la financiaron de forma íntegra, por ejemplo, en la VI Marcha de Castellón contra el cáncer de mama destinaron un cheque de 15.000 euros.

El cáncer de mama es muy frecuente, pero María reconoce que se han producido avances importantes en los últimos años y cada vez más pacientes pueden decir que han superado la enfermedad. Con este tipo de investigaciones se quiere conseguir que poco a poco mejore la esperanza de vida y el número de pacientes que se curan siga siendo mayor. Alejada de la investigación, esta experiencia ha llevado a María a conocer a gente muy implicada y comprometida, siempre dispuesta a conseguir grandes cosas de forma altruista.

“Un simple gesto con la Fundación supondrá una ayuda directa en la tan necesaria investigación gestionada por un equipo con una gran calidad humana dispuesto siempre a aportar”

Para María Fonfría, esto es una inspiración para que todos podamos aportar en la medida de lo posible nuestro granito de arena contra el cáncer de mama. Un simple gesto con la Fundación supondrá una ayuda directa en la tan necesaria investigación gestionada por un equipo con una gran calidad humana dispuesto siempre a aportar. Todo ello permitirá que se vaya conociendo mucho mejor esta enfermedad y proporcionará más herramientas para luchar contra ella.

Historias Le Cadó: Francisco Pareja

Como presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Castellón (COECS), Francisco Pareja colabora con la Fundación para organizar la Marcha contra el cáncer de mama de Castellón que se celebra anualmente. En 2019 en su edición ‘Un paseo por la vida’ la Fundación recaudó dos cheques por un valor total de 30.000 euros destinados a la investigación.

La naturaleza del COECS le impulsó a colaborar porque la Fundación está encaminada mayormente a la investigación del cáncer de mama. La sensibilidad del Colegio frente a esta enfermedad es máxima porque es mayoritariamente femenina y el presidente recalca que Le Cadó está encabezada por una enfermera. Además, ambas entidades comparten objetivos claros como es la prevención de las enfermedades y la lucha por lograr su curación. Nuestro protagonista considera que la importancia de ayudar en la lucha contra el cáncer de mama se debe a que es una enfermedad “pandémica” entre las mujeres, que altera sustancialmente su forma de vida y bienestar.

Desde el COESCS, como profesionales del ámbito sanitario, son conscientes de que se debe prestar toda la atención necesaria, ya no para erradicar, sino modificar el pronóstico de esta dolencia. Para Francisco Pareja esta experiencia le enriquece, pues sabe que luchan contra una patología y ayudan en la investigación para cambiar poco a poco la percepción social y la manera de afrontarla a nivel profesional. El COESCS apela a la solidaridad frente a las neoplasias, ya que es vital para alcanzar la plenitud sanitaria y poder ofrecer buena calidad asistencial y un mayor bienestar para los enfermos. La manera de alcanzar estos objetivos es ayudando a la Fundación Le Cadó y unir apoyos para colaborar en proyectos de investigación.

Un nuevo biosensor ayuda al diagnóstico precoz de cáncer de mama

CIBER/DICYT Un equipo de investigadores españoles, coordinados por el profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV) y director científico del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina, Ramón Martínez Máñez, y la oncóloga valenciana, co-coordinadora del Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, Ana Lluch, también perteneciente al CIBER de Cáncer (CIBERONC), ha desarrollado, a nivel de laboratorio, un prototipo de un nuevo biosensor para ayudar a detectar el cáncer de mama en sus fases más tempranas. Su trabajo ha sido publicado en la revista ACS Sensors.

Según los últimos datos recogidos por el Sistema Europeo de Información del Cáncer (ECIS, por sus siglas en inglés), en 2020 se diagnosticaron un total de 34.088 nuevos casos de cáncer de mama en España, siendo este tipo de tumor el más frecuente entre las mujeres en nuestro país.

Actualmente, la mamografía es la técnica estándar más utilizada para el diagnóstico, pero presenta algunas limitaciones, como la exposición a la radiación, y una menor sensibilidad y especificidad en mujeres jóvenes con tejido mamario denso. “Por ello, son necesarias nuevas herramientas de diagnóstico que ayuden a la detección temprana del cáncer de mama. Nuestro biosensor va en esta línea”, explica Ana Luch.

El desarrollo de este prototipo de biosensor para ayudar al diagnóstico se enmarca en el campo de lo que se conoce como biopsia líquida, que a través de un análisis de sangre ayuda a detectar la presencia de cáncer. En este caso, el biosensor mesoporoso desarrollado por el equipo de la UPV e INCLIVA es sencillo de utilizar, de bajo coste y ofrece los resultados en muy poco tiempo –entre 30 y 60 minutos- a partir de una muestra de plasma de la paciente.

El biosensor está compuesto por un nanomaterial –una alúmina nanoporosa- que facilita la detección en plasma de microARN miR-99a-5p asociado al cáncer de mama. Hasta ahora, esto se hace con técnicas complejas y que requieren de mucho tiempo, lo que provoca que no se puedan utilizar como herramienta de diagnóstico en el ámbito clínico.

Martínez Máñez explica cómo funciona el sistema de diagnóstico alternativo en el que trabajan: los nanoporos del biosensor se cargan con un colorante –rodamina B- y se cierran con un oligonucleótido. Al hacerlo interactuar con la muestra de plasma, si no detecta la presencia del microARN, las puertas de los poros siguen cerradas; en cambio, en presencia del miR-99a-5p, esas puertas se abren y se libera el colorante. “El cambio en la liberación del colorante puede correlacionarse con pacientes sanas o con cáncer de mama”, resume Martínez Máñez.

En el desarrollo de este biosensor ha participado también personal del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe), donde se han realizado los ensayos para la validación de los nuevos biosensores, y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC).

“El siguiente paso en nuestro trabajo consistirá en la validación en un mayor grupo de pacientes y seguir trabajando para hacer que el sistema de detección sea todavía más robusto y sencillo de utilizar”, concluyen Juan Miguel Cejalvo, del Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama del INCLIVA y Ramón Martínez Máñez.

Vea la versión original en DiCYT

Optoacústica, la innovadora tecnología que mejora el diagnóstico del cáncer de mama

El Centro de Dispositivos y Salud Radiológica (CDRH por sus siglas en inglés) de la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) ha otorgado la aprobación previa a la comercialización a Seno Medical Instruments de su innovadora tecnología de diagnóstico por imágenes de cáncer de mama que ayuda a los médicos a diferenciar mejor entre lesiones mamarias benignas y malignas.

Concretamente, Breast Imaging System utiliza la tecnología no invasiva de ultrasonido optoacústico para proporcionar información sobre las lesiones mamarias sospechosas en tiempo real.

Además, la nueva tecnología podría mitigar el que al dar a los proveedores de información en tiempo real sobre las masas mamarias sospechosas y una mayor confianza para tomar una mejor decisión en cuanto a la necesidad de biopsias de mama de diagnóstico.

La tecnología combina óptica láser y ultrasonido en escala de grises para proporcionar imágenes de mamas funcionales y anatómicas fusionadas. Las imágenes optoacústicas proporcionan un mapa sanguíneo único dentro y alrededor de las masas mamarias, mientras que el ultrasonido proporciona una imagen anatómica tradicional.

A través de la aparición o ausencia de dos indicadores, el sistema será una herramienta más eficaz para ayudar a los radiólogos a confirmar o descartar la malignidad en comparación con las modalidades tradicionales de diagnóstico por imagen sin exponer a los pacientes a radiaciones ionizantes (rayos X) o agentes de contraste potencialmente dañinos.

Seno también incluye una herramienta de inteligencia artificial para la toma de decisiones del médico para ayudar en la interpretación de las nuevas imágenes que, junto con la capacitación y la certificación, ayudan a los radiólogos a realizar la transición del ultrasonido solo a la OA / US Imaging.

“Estamos encantados de haber alcanzado este hito y estamos ansiosos por hacer avanzar nuestra plataforma tecnológica en Estados Unidos. Nuestro equipo interno y nuestros fieles investigadores y centros de ensayos clínicos han trabajado diligentemente para llevar Imagio al mercado y mejorar la atención a los pacientes y proveedores con las capacidades de diagnóstico precisos y una mejor toma de decisiones de apoyo que nuestra nueva imagen proporciona “, ha señalado Tom Umbel, director ejecutivo de Seno.

Vea la versión original en SaludDigital

Historias Le Cadó: Nati Zafra

Para Nati Zafra, directora del Gimnasio Body Factory Masfit en Castellón, el deporte es vital al igual que para muchas pacientes de cáncer de mama. Junto a su equipo hacen actividades deportivas como zumba o aeróbic en el punto final de la Marcha contra el Cáncer de Castellón con participación de la Fundación Le Cadó.

Tanto a nivel personal como empresarial, Nati siempre es partícipe y le gusta poder colaborar con causas humanitarias. Es por esto que cuando la Fundación le ofreció la oportunidad no lo dudó y espera poder seguir apoyando cada año una causa tan importante para la mujer. Para todo su equipo es una satisfacción aportar su granito de arena a esta lucha respaldada por el gran equipo humano que forman la Fundación.

Este tipo de acciones son cruciales para llamar a la sociedad y visibilizar la enfermedad, incluso confía en que ayudan a movilizar a las instituciones. Estas pueden unirse a la causa y que sus aportaciones se destinen a la investigación de la detección precoz y mejora en los tratamientos. La satisfacción que se siente al acabar el evento, ver la recompensa que reciben los profesionales de la sanidad para seguir investigando es lo que para Nati da sentido a este proyecto. Cuando ve esto siente un gran orgullo de ver el trabajo tan importante que realiza la Fundación y como todas las personas que apoyan la causa miran hacia una misma dirección.

Después de todo el esfuerzo, nuestra protagonista asegura que la sensación de bienestar que genera es inmensa. El día de la Marcha es emotivo e inolvidable porque ves a la gente unida, que se identifican entre ellos, se apoyan y la marea rosa recorre toda una ciudad. Nati reconoce que no tiene palabras para agradecer a la Fundación por esta oportunidad ni para describir cómo se siente en ese momento. Cada año se le saltan las lágrimas de ver como ayuda y le dan las gracias por ello, además de la recompensa emocional siempre salen con unas fuerzas enormes de seguir adelante.