Identifican nuevos biomarcadores de cardiotoxicidad en pacientes con cáncer de mama

Investigadores del CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela han identificado nuevos biomarcadores de cardiotoxicidad en pacientes con cáncer de mama, con lo que se puede caracterizar mejor al paciente oncológico ante terapias potencialmente tóxicas y así prevenir y minimizar los efectos adversos, garantizar una mejor calidad de vida y describir nuevas dianas terapéuticas.

Los biomarcadores de cardiotoxicidad permiten caracterizar mejor al paciente de cáncer ante terapias potencialmente tóxicas

El hallazgo de estos biomarcadores ha centrado el trabajo de la tesis que acaba de defender la investigadora María Cebro y aborda uno de los temas importantes en la medicina cuando se habla de supervivientes de cáncer: los efectos perjudiciales a largo plazo asociados al tratamiento oncológico. De hecho, la cardiotoxicidad se considera una de las complicaciones más comunes relacionadas con la quimioterapia. Así, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte entre los supervivientes al cáncer.

La predisposición a la cardiotoxicidad es multifactorial y puede condicionar el acceso a un tratamiento adecuado, a costa de un peor pronóstico en el proceso oncológico. Hasta hace poco a cardiotoxicidad se asociaba el uso de antraciclinas, debido a su amplia prescripción y al mayor número de estudios; sin embargo, cada vez más datos apuntan el uso de citostáticos de nueva generación afectan también la función cardíaca.

La cardiotoxicidad se considera una de las complicaciones más comunes relacionadas con la quimioterapia. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte entre los supervivientes al cáncer

En la actualidad el diagnóstico depende de cambios en la fracción de exección del ventrículo izquierdo o en la detección de marcadores séricos como troponinas y péptidos natriuréticos. Esto limita el diagnóstico a un daño sintomático, en algunos casos irreversible. Con todas estas claves, según explica el CiMUS es “esencial” contar con herramientas para poder estratificar adecuadamente el riesgo y ofrecer un diagnóstico temprano. De esta forma se pueden prevenir y minimizar los posibles eventos adversos del tratamiento sobre el sistema cardiovascular.

Así, el trabajo de la investigadora, supervisado por Ricargo Lage, Isabel Moscoso y José Ramón González Juanatey, ha evaluado si las diferencias individuales en el perfil de expresión de miRNAs y en los niveles de adipokinas circulantes, junto con los parámetros ecocardiográficos, permiten una mejor caracterización del paciente oncológico sometido a terapias potencialmente cardiotóxicas.

“Nuestros resultados muestran diferencias específicas, tanto en la expresión de miRNAs como nos niveles de adipokinas circulantes”

“Nuestros resultados muestran diferencias específicas, tanto en la expresión de miRNAs como nos niveles de adipokinas circulantes”, explica María Cebro. Estas diferencias, en conjunto con los parámetros ecocardiográficos “podrían explicar la diferente susceptibilidad a desarrollar cardiotoxicidad y señalan las vías que podrían estar implicadas en la misma”. El hallazgo, añade, “abre la puerta a identificación de nuevas dianas terapéuticas”. 

Revelan una nueva diana que podría contrarrestar un tipo de cáncer de mama

Un equipo de investigadores ha identificado una nueva diana terapéutica “muy prometedora” para contrarrestar el cáncer de mama HER2-positivo, en experimentos realizados en ratones.

Aunque se trata de investigación básica, sus responsables señalan que la mejora de los tratamientos de este cáncer “está más cerca”. Los resultados se publican en la revista PNAS, en un artículo liderado por científicos de la Universidad de Montreal (Canadá).

En el cáncer de mama HER2-positivo se expresa un gen llamado HER2 que favorece una forma agresiva de la enfermedad. El subtipo HER2-positivo se asocia a un mal pronóstico, señala la universidad en una nota.

Lo que amenaza la vida de la mayoría de las pacientes con cáncer es el poder de las células tumorales para diseminarse y, por tanto, hacer metástasis en otros órganos, lo que puede interferir en las funciones vitales del organismo.

Nuevas esperanzas

Cada vez más, la medicina personalizada ha generado muchas esperanzas para las pacientes que expresan el gen HER2, pero las recaídas son frecuentes, según las mismas fuentes.

La inmunoterapia es una vía importante para tratar a estas pacientes resistentes a los fármacos, pero hasta ahora con pocos beneficios aparentes. Por ello, los investigadores tratan de profundizar en el conocimiento del entorno inmunitario de los tumores y, de este modo, orientar mejor los tratamientos.

El principal enemigo: la hipoxia

Con esta idea, el equipo de Marie-Anne Goyette y Jean-François Côté estudió un importante fenómeno de los tumores sólidos denominado hipoxia.

La hipoxia se manifiesta por la falta de oxígeno provocada por el rápido crecimiento del tumor y conduce a la producción de metástasis, al debilitamiento del sistema inmunitario y a la resistencia al tratamiento.

Al hacer que los tumores sean más agresivos y reducir la capacidad del organismo para defenderse, la hipoxia favorece la progresión del cáncer, que puede ser mortal para las afectadas.

En un modelo preclínico, el equipo identificó una proteína llamada AXL cuya acción es crucial para que se produzca la hipoxia. Al bloquear la acción de esta proteína en el tumor utilizando varias técnicas novedosas, el equipo observó una recuperación de los vasos sanguíneos y una revitalización del entorno inmunitario del tumor.

El bloqueo de la acción del tumor también redujo su capacidad de metástasis en otros órganos. “Es como si hubiéramos conseguido, por un lado, derribar las paredes protectoras del tumor contra el sistema inmunitario, haciéndolo así más vulnerable a los tratamientos inmunológicos, y, por otro, impedir que el tumor se desplace a otro lugar”, afirma Goyette.

“No sólo hemos arrojado luz sobre un mecanismo central del funcionamiento de algunos de los tumores más agresivos, sino que al hacerlo también hemos desvelado una forma de crear un entorno propicio para tratamientos más eficaces”, concluye Côté.

 

Vea la versión original en EFE 20 Minutos

El Marañón constituye un Foro de Pacientes para mejorar la humanización

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha celebrado la constitución de su Foro de Pacientes como una estructura permanente de representación de los pacientes y sus familiares con el fin de mejorar la humanización y la calidad de la asistencia. Forman parte de este Foro las tres grandes plataformas españolas de asociaciones de pacientes y otras doce asociaciones que integran a pacientes del área de referencia del Marañón o de toda la Comunidad de Madrid.

El Foro de Pacientes del Gregorio Marañón se constituye como un órgano de asesoramiento del Hospital, cuyas propuestas serán valoradas para la toma de decisiones organizativas del centro. El objetivo es mejorar la relación de pacientes y familiares con el hospital, actuando como una herramienta que sirva para incrementar la humanización y la calidad de los servicios sanitarios, fomentando los niveles de participación de los usuarios en la elaboración de circuitos y procesos asistenciales.

Promover la participación de los pacientes de una manera activa en el funcionamiento del hospital es una de las principales funciones del Foro, junto a informar sobre sus necesidades y proponer y elaborar actividades colaborativas.

A través del Foro, se podrán establecer canales de participación de los pacientes en los servicios asistenciales y en las comisiones del hospital, además de la creación de grupos de trabajo en áreas concretas con el fin de detectar las posibles áreas de mejora.

Planificar actuaciones conjuntas en prevención, promoción de la salud y acogida de pacientes y asesorar en cuestiones de documentación, información y nuevas formas de comunicación con los ciudadanos, contemplando la visión del paciente, serán también funciones del Foro.

Por parte del hospital contará con la participación de la gerencia y subgerencia, las direcciones médica, de enfermería, de gestión y de continuidad asistencial y responsables de responsabilidad social corporativa, atención al paciente, medicina preventiva, humanización y comunicación.

Dar voz al paciente

Dar voz y escuchar al paciente constituye una de las líneas básicas de desarrollo del documento de Posicionamiento Estratégico 2018-2022 del Hospital Gregorio Marañón. El objetivo es generar una cultura de escucha activa en directivos y profesionales del hospital que permita orientar todo el proceso asistencial a dar respuesta a las necesidades del paciente, respetando sus derechos e intentando que la atención prestada sea más cercana y personal.

Enmarcadas en esta línea estratégica se están desarrollando ya actuaciones como la creación de grupos focales con pacientes de distintas patologías: cáncer de mama, insuficiencia cardiaca, EPOC, hematología, oncología, psiquiatría y esclerosis múltiple, entre otras.

El Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Marañón dispone de un foro de pacientes específico y el Centro de Enfermedades Inflamatorias Mediadas por la Inmunidad (CEIMI) ha incorporado al paciente en su comité de dirección, con el fin de participar en la toma de decisiones e identificar áreas de mejora.

Por su parte, el servicio de Farmacia, en su programa de humanización, incluye la incorporación de los pacientes en el diseño y evaluación de los procesos asistenciales, con la creación -dentro de los órganos de gobierno del servicio- del Consejo Asesor de Pacientes.

El Marañón también tiene previsto incluir a pacientes en algunas de sus comisiones técnicas consultivas, como la de calidad percibida y la de humanización. Y también crear grupos focales de trabajo con pacientes de cara a la puesta en marcha del nuevo hospital oncológico y del nuevo bloque quirúrgico.

Vea la versión original en redacción médica

El Hospital de Antequera pone en marcha su Escuela de Salud para mujeres con cáncer de mama

La Escuela de Salud del Área Sanitaria Norte de Málaga consiste en un espacio para la educación sanitaria de pacientes con diferentes enfermedades, en el que profesionales especializados del Hospital de Antequera instruyen a pacientes con determinadas patologías en el correcto manejo de su enfermedad.

Concretamente en esta edición de para mujeres con cáncer de mama, está siendo dirigida por cirujanos especialistas de mama, psicólogos, especialistas en nutrición y fisioterapeutas. Durante cuatro semanas, se tratarán temas fundamentales en el cáncer de mama, como son el manejo del tratamiento farmacológico y sus efectos secundarios, los hábitos de vida saludable como la alimentación y el ejercicio físico o la prevención del linfedema, tan asociado a esta patología.

El formato grupal de estas intervenciones supone además un gran apoyo social y emocional para estas pacientes en el difícil momento del diagnóstico, generando un espacio de desahogo y apoyo mutuo. Además de instruir a las pacientes en estos temas, se pretende fomentar en ellas una actitud de afrontamiento activo ante la enfermedad y que sean conscientes de que es mucho lo que pueden hacer ellas mismas para conseguir su curación.

La captación de las participantes se ha realizado directamente desde el servicio de cirugía del Hospital de Antequera, así como desde la Asociación Española contra el Cáncer, con la que el ASNM tiene un convenio de colaboración, que derivan a las pacientes diagnosticadas que han deseado participar.

Desde el Área Sanitaria Norte de Málaga está prevista la realización de al menos dos o tres ediciones al año, en función de la demanda experimentada. Además, se han iniciado el diseño y puesta en marcha de futuras ediciones dirigidas a pacientes con otras patologías, como fibromialgia o insuficiencia cardiaca.

 

Vea la versión original en Cadena Ser Andalucía Centro