Círculo Mecenazgo y Patrocinio UJI

La UJI reconoce a las 69 empresas e instituciones que forman parte del Círculo de Mecenazgo y Patrocinio

La Universitat Jaume I ha realizado el acto de reconocimiento a las entidades patrocinadoras que organiza cada cinco años, donde ha agradecido a las 69 empresas e instituciones que forman parte actualmente del Círculo de Mecenazgo y Patrocinio de la UJI su colaboración y compromiso con la universidad pública de Castellón. La UJI, con motivo de su 30.º cumpleaños, ha realizado este tradicional acto de homenaje a las entidades mecenas y patrocinadoras de la Universitat Jaume I que ha reunido en el Paranimf del campus a 200 personas entre miembros de la comunidad universitaria y representantes de las principales entidades públicas y privadas del entorno.

La universidad ha entregado a las empresas e instituciones invitadas el galardón Volem, una escultura que ha realizado expresamente para la ocasión el diseñador y profesor de la UJI Jaume Gual. En el acto, la rectora de la UJI, Eva Alcón, ha agradecido a los miembros del Círculo de Mecenazgo y Patrocinio de la UJI su contribución al proyecto social más importante que la sociedad de Castellón desarrolla desde hace 30 años: su universidad pública.

La rectora ha destacado en su intervención el verdadero espíritu del mecenazgo y la importancia de sumar esfuerzos. “El sentido de proyecto colectivo forma parte de nuestro ADN. La UJI sería una universidad diferente sin este ecosistema colaborativo, sin este arraigo con nuestro entorno y sin el compromiso social”, ha señalado. Por todo esto, “gracias, gracias en mayúsculas por tejer esta red de cooperación, sólida y consolidada”, ha añadido.

El Círculo de Mecenazgo y Patrocinio de la UJI cuenta actualmente con 69 empresas e instituciones activas, que colaboran habitualmente en actividades y proyectos universitarios. De estas, seis son patrocinadores estratégicos por la importancia de la colaboración con la Universidad: Generalitat Valenciana, Banco Santander, Diputación Provincial de Castelló, Ayuntamiento de Castelló de la Plana, Ayuntamiento de Vila-real y Facsa.

Evolución del Programa de Mecenazgo y Patrocinio El Programa de Mecenazgo y Patrocinio de la UJI es el programa de captación de fondos más antiguo de las universidades públicas españolas. Según la memoria del año 2020, el Programa tuvo 634 entidades patrocinadoras, colaboradoras y donantes, que aportaron 2,9 millones de euros, de las que 69 son las entidades patrocinadoras y patrocinadores estratégicos que han sido invitadas al acto.

Los recursos captados por la UJI vía mecenazgo y patrocinio han evolucionado muy positivamente en los últimos años. En el año 2012, los recursos captados sumaban 1.470.300 euros, mientras que en 2020 han sido 2.899.648 euros, lo que supone un incremento del 100%. En el año cerrado de 2020, el 62% de estos recursos (1.805.178 euros) se han destinado a proyectos de apoyo a la docencia y la investigación y al programa de cátedras y aulas de empresa; el 16% (472.091 euros) se han destinado al apoyo al estudiantado a través de becas y premios y el 21% a proyectos de apoyo a la cultura y proyección social (597.379 euros).

En este incremento ha jugado un papel muy importante la puesta en marcha del Programa de Cátedras y Aulas de Empresa en 2012, una fórmula de colaboración universidad-empresa-sociedad donde se desarrollan un conjunto de iniciativas económicas y divulgativas de gran proyección social. En ese año, la UJI tenía dos cátedras y dos aulas de empresa. Casi diez años después, la UJI cerrará en 2021 con cerca de 30 cátedras y aulas de empresa que gestionan un volumen de recursos de más de 750.000 euros anuales.

Vea aquí la versión original.
deporte cáncer de mama

El deporte puede ayudar en prevención y tratamiento del cáncer de mama

Fortalecimiento del sistema inmune, mejora en el estado de ánimo, menor riesgo de metástasis y mejor tolerancia a los tratamientos oncológicos son algunos de los beneficios de practicar actividad física de manera regular.

Dentro de las investigaciones realizadas en el mundo de las ciencias del ejercicio, se ha demostrado que el cáncer de mama es una de las patologías oncológicas con mejor respuesta a la realización de actividad física regular, tanto en materia de prevención como del tratamiento de la enfermedad.

“El cáncer de mama resulta ser uno de los tipos de cánceres que puede ser altamente prevenido mediante la práctica de ejercicio físico regular, entendiendo esto como la realización de al menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada a la semana. Asimismo, se ha demostrado que el ejercicio en personas diagnosticadas puede aumentar la expectativa de vida en un 40%. Así, sentarse menos y moverse más, es definitivamente un remedio bueno, bonito y barato cuando pensamos en cómo prevenir y tratar esta enfermedad”, asegura Eduardo Méndez, médico deportólogo de Bupa Sport.

Entre los principales beneficios, destaca el fortalecimiento del sistema inmune; una disminución muy importante en el riesgo de metástasis; una mejor tolerancia a los tratamientos que habitualmente son utilizados en pacientes diagnosticadas con cáncer de mama; y una menor tasa de depresión y trastornos del ánimo.

Respecto a qué tipo de ejercicio hacer, el doctor Méndez sostiene que no existe alguno más recomendable que otro, sino más bien el que más motive y entusiasme a la persona, de manera que se sienta animada a seguir practicándolo a lo largo del tiempo.

“Sin embargo, siempre es bueno incluir tanto ejercicios cardiorrespiratorios, como caminar, andar en bicicleta o trotar, con ejercicios de fuerza. Estos últimos muchas veces son visto de lejos por las mujeres, pensando que las harán verse más masculinas, cuando en realidad eso no ocurre y su práctica al menos dos veces a la semana no solo se relaciona con disminución de muchas enfermedades, sino que con un mejor control del tejido graso y una adultez más saludable e independiente”, sostiene el especialista.

Así, el médico deportólogo, enfatiza la importancia de mantenerse en movimiento, ya que cada paso cuenta. “La actividad física es una medicina que todos tenemos a mano, lo importante es atreverse y buscar la forma de practicarla”, añade Méndez.

Vea la versión original en: https://www.elmostrador.cl/generacion-m/2021/10/27/el-deporte-puede-ayudar-en-prevencion-y-tratamiento-del-cancer-de-mama/

supervivencia cáncer de mama

La supervivencia en dos de los tres tipos de cáncer de mama avanzado se duplica en la última década

Las pacientes con dos de los tres tipos más comunes de cáncer de mama avanzado tienen ahora un tiempo medio de supervivencia de al menos cinco años, el doble que hace una década, según ha resaltado un panel de expertos en la Sexta Conferencia Internacional de Consenso sobre Cáncer de Mama Avanzado.

Cuando el cáncer de mama se extiende a otras partes del cuerpo (lo que se denomina cáncer de mama metastásico o avanzado), resulta más difícil de tratar y, en consecuencia, los tiempos medios de supervivencia han sido bajos. Sin embargo, en los últimos diez años se ha investigado más sobre el cáncer de mama avanzado, lo que significa que los médicos saben ahora mucho más sobre cómo tratar la enfermedad.

En una sesión en la que se acordaron las nuevas directrices para el tratamiento del cáncer de mama avanzado, estos expertos afirmaron que es necesario seguir trabajando para encontrar tratamientos que sean eficaces para el tercer tipo de cáncer de mama avanzado, llamado triple negativo), en el que el tiempo medio de supervivencia sigue siendo menor.

El subtipo más común de cáncer de mama avanzado se conoce como hormonodependiente o receptor de estrógeno positivo (ER+) porque su crecimiento se ve alimentado por la hormona estrógeno. Otro subtipo se conoce como HER2+ porque las células cancerosas producen demasiada cantidad de una proteína conocida como HER2, que estimula su crecimiento.

En la última década, la mediana de supervivencia de estos dos subtipos de cáncer de mama avanzado, que juntos representan el 85 por ciento de los casos, ha pasado de uno o dos años a cinco. Esto significa que la mitad de los pacientes con estos cánceres pueden vivir más de cinco años, y algunos hasta diez.

El tercer subtipo, conocido como cáncer triple negativo porque no se alimenta de estrógenos y no produce en exceso el HER2, tiene menos opciones de tratamiento y, en consecuencia, las pacientes tienen una peor supervivencia.

En los últimos dos años, la esperanza ha aumentado también para este subtipo, con dos nuevos tratamientos que proporcionan algún beneficio de supervivencia. En las nuevas directrices acordadas en cáncer de mama avanzado, los expertos afirman que las pacientes con este subtipo deberían tener acceso a estos nuevos fármacos, el govitecan sacituzumab y los agentes anti-PD-L1, especialmente el pembrolizumab.

Un objetivo clave de las Conferencias de Cáncer de Mama Avanzado y de la Alianza Global cáncer de mama avanzado es duplicar la supervivencia de las pacientes con la enfermedad para el año 2025. “Hemos dado un gran paso hacia nuestro objetivo de duplicar el tiempo medio de supervivencia de las pacientes, ya que lo hemos conseguido en dos de los tres subtipos de cáncer de mama avanzado”, ha comentado la presidenta de la Conferencia cáncer de mama avanzado, la profesora Fátima Cardoso, directora de la Unidad de Mama del Centro Oncológico Champalimaud de Lisboa (Portugal).

Pese a que la enfermedad “sigue siendo incurable”, Cardoso apunta que se ha “recorrido un largo camino”. “Significa que la mayoría de las pacientes tienen dos o tres años más de vida, con una buena calidad de vida también. La supervivencia también ha mejorado en el caso de las pacientes con enfermedad triple negativa, pero tenemos que hacer más por ellas, sobre todo porque suele afectar a personas más jóvenes que a menudo tienen hijos pequeños que cuidar”, ha apuntado.

 

Vea la versión original en: https://www.pressdigital.es/texto-diario/mostrar/3297551/supervivencia-tres-tipos-cancer-mama-avanzado-duplica-ultima-decada?utm_source=google&utm_medium=clic&utm_campaign=sitemapnews

vacuna cáncer de mama

La primera vacuna contra el cáncer de mama comienza su primer ensayo en humanos

Hasta ahora, ha mostrado resultados muy prometedores en las pruebas sobre modelos animales.

El cáncer de mama es uno de los más comunes: se calcula que constituye aproximadamente un tercio de todos los cánceres en mujeres. Afortunadamente, son muchos los investigadores que se dedican a investigar numerosos aspectos de esta enfermedad a fin de encontrar mejores modos de curarla y, quizás, alguna forma de prevenirla.

Este es el objetivo de una posible vacuna desarrollada por científicos del Cleveland Clinic’s Lerner Research Institute, cuyos detalles aparecen detallados en un artículo publicado en ClinicalTrials.gov.

Concretamente, con este suero, que está comenzando su primera fase de ensayos en humanos, pretenden prevenir el desarrollo del cáncer de mama triple-negativo (TNBC por sus siglas en inglés), ya que actualmente la única opción profiláctica para las personas que corren un alto riesgo de desarrollarlo es la mastectomía (extirpación quirúrgica de la mama). Idealmente, la vacuna también mejoraría las perspectivas de las personas que ya han sobrevivido a este tipo de cáncer en el pasado.

Diseño del ensayo clínico

El ensayo, que busca confirmar las dosis adecuadas de la vacuna, se practicará sobre una cohorte de entre 18 y 24 pacientes que hayan recibido tratamiento para los estadios tempranos de esta forma de cáncer en los tres años anteriores; en todos los casos, deben haber sido declarados libres de tumores pero tener un alto riesgo de recurrencia.

A estas personas se les administrará el suero en tres dosis separadas por dos semanas entre cada dosis, y serán estrechamente monitorizadas con el fin de encontrar cualquier posible efecto secundario o respuesta inmune a la vacuna.

Si el estudio, que se considerará completo en septiembre de 2022, demuestra que esta dosis de la vacuna es segura y efectiva, se ampliará el número de participantes con personas en buen estado de salud.

El mecanismo de la vacuna

Aunque normalmente asociemos las vacunas a las enfermedades víricas (porque estas son las primeras contra las que se desarrollaron y porque constituyen la mayoría de las enfermedades contra las que nos vacunamos de forma rutinaria), en realidad existen vacunas contra otros tipos de patógenos y, aunque por el momento no se ha logrado crear ninguna con éxito, la idea de una vacuna contra el cáncer no es nueva.

Al fin y al cabo, una vacuna no es una cosa que una preparación que estimula al sistema inmune para que se active, combata y guarde registro de una enfermedad concreta.

Este es el principio detrás de este suero, sólo que, en lugar de emplear un microorganismo muerto, modificado o debilitado (o su ADN o ARN) prepara al cuerpo para reaccionar contra una proteína, la a-lactalbumina. Se trata de una sustancia que el cuerpo produce, en circunstancias normales, sólo durante las últimas etapas del embarazo y durante la lactancia; pero que, sin embargo, aparece sobreexpresada en los tumores emergentes.

Antes de llegar a los ensayos en humanos, el suero ha sido probado en ratones hembra y en otros modelos animales; en todos los casos, se demostró que lograba inhibir la aparición de tumores mamarios y que no provocaba inflamación autoinmune, lo que hace seguro su uso.

Además, la vacuna logró incluso parar el crecimiento de tumores existentes en esos mismos modelos animales en los que fue testada.

Un largo camino

Con todo, no conviene apresurarse. El presente ensayo es de fase uno, lo que significa que su principal objetivo es determinar la seguridad de la vacuna y su dosis adecuada. La eficacia, por contra, deberá evaluarse en los ensayos de fase dos y fase tres. Esto significa que, aún cuando todo vaya bien, la vacuna no podrá en ningún caso estar disponible para su uso general hasta dentro de varios años.

Además, los investigadores deben ser especialmente cautelosos, ya que tanto el objetivo como el agente de la vacuna no han sido probados en humanos con anterioridad. Por ello, todavía existe una cierta incertidumbre sobre la posible ocurrencia de efectos secundarios, pese a los buenos resultados obtenidos sobre los modelos animales.

Por otra parte, debido a la especificidad del mecanismo de acción, debe variar también el perfil de las pacientes; es posible que el suero no se comporte de la misma manera en mujeres que están experimentando la menstruación, por ejemplo, que en mujeres que se encuentren en período de lactancia.

Sea como sea, los creadores de la vacuna recuerdan que todos los fármacos que hoy en día utilizamos con tranquilidad y seguridad estuvieron algún día en fase uno de ensayos en humanos, por lo que aunque hará falta aún prudencia y paciencia el presente experimento abre horizontes esperanzadores.

Vea la versión original en: https://www.20minutos.es/salud/actualidad/la-primera-vacuna-contra-el-cancer-de-mama-comienza-su-primer-ensayo-en-humanos-4877232/?autoref=true