El nuevo método para diagnosticar el cáncer de mama sin radiación

El nuevo método para diagnosticar el cáncer de mama sin radiación

La mamografía es una prueba diagnóstica segura y efectiva para detectar el cáncer de mama, pero por lo general no se recomienda realizárselas hasta los 40 años de edad en parte porque, durante el procedimiento, se reciben pequeñas dosis de radiación ionizante.

Medir la conductividad

Aunque el riesgo de sufrir cáncer de pecho es mayor en edades más avanzadas, en realidad puede aparecer en cualquier grupo de edad. En concreto, algunos estudios han arrojado que entre el 5 y el 7% de las pacientes de cáncer son menores de 40 años.

Con el propósito de desarrollar métodos diagnósticos que recojan mejor a este grupo de pacientes, científicos de la Universidad de Utah están trabajando en el desarrollo de una herramienta diagnóstica segura e indolora, que en lugar de radiación utiliza una corriente eléctrica de baja intensidad, según recoge el medio especializad IEEE Access.

El sistema se basa en el principio de que el cáncer provoca cambios en el fluido linfático intersticial, debido en parte a la presencia de glóbulos blancos para combatir contra el tumor.

Según explican los autores del trabajo, este fluido es menos conductivo eléctricamente que en una persona sana. Para detectar y medir esa diferencia, se emplean dos electrodos que envían la corriente a través del cuerpo del paciente.

 

Este proceso se repite en diferentes partes del cuerpo, y un dispositivo va midiendo la conductividad en cada caso. Posteriormente, un algoritmo analiza todas las mediciones y calcula las probabilidades de que un paciente tenga cáncer o no.

El método se ha probado, por ahora, con 48 mujeres, de las cuales 24 tenían cáncer maligno y 23 lesiones benignas. En este ensayo, el sistema acertó la presencia de cáncer con un 70% de precisión y la descartó con un 75%.

 

Aunque esto es menos preciso que una mamografía (que se encuentra entre el 80 y el 98% de eficacia), puede convertirse en una herramienta auxiliar especialmente indicada para mujeres más jóvenes o con el tejido del pecho más denso.

Incluso, podría usarse en pacientes que ya están siendo sometidas a tratamientos con radioterapia para evitar aplicarles más radiación, con los riesgos que ello conlleva.

Vea aquí la versión original.
Buscan alternativas a la quimioterapia para evitar efectos secundarios en pacientes con cáncer de mama

Buscan alternativas a la quimioterapia para evitar efectos secundarios en pacientes con cáncer de mama

El médico español Alejandro Pérez-Fidalgo, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva del Hospital Clínico de Valencia, participa en un ensayo clínico de Fase III con alpelisib y trastuzumab

El ensayo clínico internacional de Fase III Alphabet trata de demostrar si existe una alternativa que evite los efectos secundarios de la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama metastásico HER2+ y mutación del gen PIK3CA. Entre los investigadores se encuentra el médico español Alejandro Pérez-Fidalgo, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva del Hospital Clínico de Valencia y miembro de Geicam; que ejerce de coordinador médico de la investigación.

En la actualidad, la evidencia científica demuestra que las mutaciones de PIK3CA confieren una resistencia adicional a tratamientos en general y a las terapias anti-HER2 en particular. Por ejemplo, al anticuerpo monoclonal trastuzumab, utilizado como tratamiento estándar para pacientes con sobreexpresión de HER2.

La evidencia científica demuestra que las mutaciones de PIK3CA confieren una resistencia adicional a tratamientos en general y a las terapias anti-HER2 en particular

Por ello, es necesario contar con nuevas terapias avanzadas para estas pacientes. Así, se consideró de gran interés el desarrollo de estrategias de tratamiento que incluyeran una combinación de fármacos que bloqueen HER2 (trastuzumab) y otros compuestos dirigidos a superar la resistencia a las terapias anti-HER2 causada por las mutaciones en PIK3CA.

Entre los objetivos del estudio está el poder determinar, por separado, en dos cohortes de pacientes con cáncer de mama avanzado HER2+ con mutación del gen PIK3CA según la expresión de sus receptores hormonales (RH), si el inhibidor de PI3K alpelisib + trastuzumab (fulvestrant respectivamente) posee una eficacia superior a la combinación de trastuzumab + quimioterapia estándar; determinada por la prolongación de la supervivencia libre de progresión. Además, se valorarán como objetivos secundarios la respuesta, la toxicidad y la calidad de vida de las pacientes con los tratamientos aplicados.

Las pacientes con receptores hormonales positivos serán aleatorizadas a recibir trastuzumab junto con fulvestrant y alpelisib o quimioterapia y trastuzumab

Doble terapia dirigida
Las pacientes que presenten receptores hormonales positivos (RH+) serán aleatorizadas a recibir trastuzumab junto con fulvestrant (antiestrógeno) y alpelisib o quimioterapia (a elección del investigador) y trastuzumab. Si presentan receptores hormonales negativos (RH-), serán aleatorizadas a recibir trastuzumab junto a alpelisib frente a quimioterapia (a elección del investigador) y trastuzumab. 

Si la utilización de esta doble terapia dirigida resultara superior a quimioterapia más trastuzumab, se abriría el camino a evitar los efectos secundarios de la toxicidad de la quimioterapia a pacientes cuyos tumores generan resistencia a los anti-HER2 por presentar una mutación de PIK3CA. Con ello, tendrían una mejor calidad de vida”, señala el Dr. Pérez-Fidalgo.

Dr. Pérez-Fidalgo: “Esta doble terapia dirigida abriría el camino a evitar los efectos secundarios de la toxicidad de la quimioterapia en cáncer de mama”

Asimismo, la investigación incluye un análisis exploratorio cuyo objetivo es constatar si la biopsia líquida es una herramienta eficaz para identificar y monitorizar las mutaciones de PIK3CA. “Sería muy positivo poder determinar las alteraciones del gen mediante un análisis de sangre. Ganaríamos en dinamismo y evitaríamos los riesgos que conllevan las biopsias de tejido. Además, gracias a las muestras de sangre de los pacientes participantes en Alphabet, aumentaremos el conocimiento sobre el cáncer de mama”, afirma el investigador.

El Dr. Pérez-Fidalgo, oncólogo médico del Hospital Clínico de València, lidera el estudio junto con la Dra. Carmen Criscitiello, profesora asociada de la Universidad de Milán e investigadora del Instituto Europeo de Oncología de Milán; y el Dr. Philippe Bedard, profesor asociado de Medicina en la Universidad de Toronto (Canadá) y oncólogo médico en el Princess Margaret Cancer Centre de Toronto.

Vea aquí la versión original.
Adamed lanza Onnimia, su primer medicamento para cáncer de mama

Adamed lanza Onnimia, su primer medicamento para cáncer de mama

Onnimia (fulvestrant) 250 mg está indicado para el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama

Adamed Laboratorios, compañía farmacéutica con una amplia cartera de productos para el cuidado de la salud de la mujer, ha lanzado al mercado Onnimia® (fulvestrant) 250 mg, medicamento indicado para el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico y con receptor de estrógeno positivo, que no hayan sido tratadas previamente con terapia endocrina1.

Con el lanzamiento de este medicamento financiado por el Sistema Nacional de Salud, Adamed Laboratorios continua su compromiso con la salud de la mujer y lanza en España su primer fármaco oncológico para así ampliar sus esfuerzos en la lucha contra el cáncer de mama.

El envase de Onnimia® 250 mg incluye 2 jeringas precargadas que corresponde a la dosis mensual recomendada de 500 mg, con una dosis adicional de 500 mg administrada dos semanas después de la dosis inicial. Onnimia® ofrece la misma confianza que el medicamento de referencia, en cuanto a eficacia y seguridad, al estar catalogado como Equivalente Farmacéutico Genérico (EFG)1.

La forma del envase de Onnimia® permite al paciente disponer en un único pack las 2 jeringas que corresponden a la dosificación indicada en la Ficha Técnica, así como un potencial ahorro en coste de adquisición del tratamiento, con respecto al fármaco de referencia.

“El gran objetivo de Adamed es tratar de aportar valor a la sociedad a través de la ciencia, y es una satisfacción para nosotros poder ampliar la lista de fármacos destinados al cuidado de la salud de la mujer en general y del cáncer de mama en particular”, ha señalado Francisco Javier Domingo, responsable de las unidades de SNC y Salud de la Mujer de Adamed Laboratorios.

En su compromiso con la salud de la mujer Adamed Laboratorios ha entregado en los últimos años importante financiación para el apoyo de diferentes programas de investigación relacionados con el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. La compañía está investigando y desarrollando nuevos productos para el tratamiento de esta patología y tiene previsto próximamente el lanzamiento de nuevos fármacos dirigidos a combatir el cáncer de mama.

Acerca de Adamed Laboratorios

Adamed es un laboratorio internacional especializado en especialistas, cuyo objetivo es ofrecer nuevas respuestas adaptadas a las necesidades individuales diarias. Su presencia en España está respaldada por una sólida posición en I+D, con una total entrega a la innovación, la calidad y el servicio. Dispone de una serie de productos farmacéuticos destinados al cuidado de la salud de la mujer y al tratamiento de los síntomas de patologías como la endometriosis, o el síndrome de ovario políquistico.

Vea aquí la versión original.
Cuatro médicos valencianos entre los mejores de la lista Forbes

Cuatro médicos valencianos entre los mejores de la lista Forbes

La revista americana ha publicado una clasificación con los 100 mejores facultativos

La Comuntitat Valenciana puede presumir de tener a varios profesionales sanitarios reconocidos como los mejores del mundo. Forbes ha publicado, por quinto año consecutivo, su lista con los 100 mejores médicos de España en el ámbito de la asistencia, la investigación y la docencia a lo largo de 2021. En ella, cuatro profesionales de la Comunitat Valenciana destacan por su labor.

En la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular, la lista incluye al Dr. Manuel Miralles, que ejerce su labor en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València; en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora destaca el Dr. Pedro Cavadas (Hospital Nisa 9 d’Octubre de València); en Oncología aparece la Dra. Anna María Lluch (Hospital Clínico Universitario de València) y en Pediatría la Dra. Lucía Galán (Quirónsalud Gran Alacant).

En la lista Forbes de 2021, publicada hoy, figuran un total de 25 especialidades médico-quirúrgicas que van desde Cirugía Torácica, Oncología, Otorrinolaringología, Hematología o Cardiología hasta Ginecología y Obstetricia, Oftalmología, Endocrinología, Pediatría o Neurología, pasando por Alergología, Neumología, Traumatología u Oncología Radioterápica, entre otras.

En el listado de Forbes figuran médicos que desarrollan su actividad en más de 60 centros públicos y privados de gran parte del territorio español.

En la Comunitat Valenciana destacan cuatro médicos de especialidades diferentes que ejercen en centros como el Hospital Clínico Universitario de Valencia, el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, el Hospital Nisa 9 de octubre de Valencia o el Quirónsalud Gran Alacant.

En la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular, Forbes incluye al Dr. Manuel Miralles. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat de València (UV), se formó en Angiología y Cirugía Vascular en el Hospital Princeps d’Espanya de Barcelona y fue research fellow en la Washington University y clinical fellow in Vascular Surgery en el Barnes Hospital, ambas en EE.UU., allí obtuvo el certificado de la Educational Commission for Foreign Medical Graduates.

Ha ejercido como médico adjunto en el Hospital de Bellvitge de Barcelona, en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca y en el Hospital del Mar de Barcelona.

Desde 2015 es jefe de servicio de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital La Fe de Valencia y, desde 2008, profesor asociado en la UV y ha sido miembro del council de la European Society of Vascular Surgery y de la Section and Board in Vascular Surgery de la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS).

Otro nombre que destaca, esta vez en la especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, es el Dr. Pedro Cavadas. Su Unidad de Microcirugía y Cirugía Reconstructiva se encuentra en el Hospital Nisa 9 octubre de Valencia desde 2019. Junto a su equipo de cirujanos plásticos, Cavadas lleva a cabo cerca de 1.800 cirugías al año, dando soluciones a pacientes considerados «inoperables» o que han quedado con secuelas muy difícilmente reparables.

En su haber cuenta con múltiples intervenciones, entre ellas una operación pionera, manteniendo vivo un brazo amputado al conectarlo con las venas y las arterias de la pierna del propio amputado durante nueve días y reimplantándolo posteriormente; o el primer trasplante de cara que incluye lengua y mandíbula a un paciente de 43 años.

Además, este médico cuenta con su propia fundación, la Fundación Pedro Cavadas, creada en 2003 para proporcionar cirugía reconstructiva moderna a pacientes desfavorecidos de países africanos.

En Oncología, la Dra. Anna María Lluch se hace un hueco en el listado. Lluch es graduada por la UV, donde también se doctoró y en la que ha sido catedrática de Medicina y actualmente profesora emérita.

Su trayectoria profesional ha estado estrechamente vinculada al Hospital Clínico Universitario de Valencia, donde ha atendido a más de 12.000 pacientes de cáncer de mama y ha sido jefa del Servicio de Hematología y Oncología. Actualmente es la jefa de Servicio de Hematología y Oncología Médica de este centro hospitalario.

Es investigadora principal del Grupo de Investigación de Biología en cáncer de mamá de la Fundación INCLIVA (Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de la Comunitat Valenciana) y es reseñable su contribución para identificar y evaluar marcadores tumorales que sirven como factores pronósticos y predictivos de respuesta terapéutica en el cáncer de mama.

Hasta la fecha, ha recibido varios galardones como la Medalla de Honor 2020 de la Xarxa Vives d’Universitats en reconocimiento a su compromiso con la ciencia, la cultura y la sociedad.

Por último, en Pediatría se encuentra la Dra. Lucía Galán. Pediatra, escritora y socia fundadora de Centro Creciendo, trabajó durante 15 años en distintos hospitales de la provincia de Alicante hasta que fundó el Centro Creciendo. Imparte conferencias por toda España y es colaboradora habitual en medios de comunicación. También atiende en el Hospital Quirónsalud Gran Alacant.

Ha recibido numerosos premios por su labor divulgadora y su compromiso con la evidencia científica y la información rigurosa. Un ejemplo es el Premio a la Mejor divulgadora de España que le otorgó la Organización Médica Colegial en 2018. Fue incluida en la lista Forbes 2019 en la categoría Best Influencers en Salud y tiene más de un millón de seguidores en sus redes sociales.

Además, es miembro del Consejo Asesor de UNICEF y pertenece a numerosas sociedades médico-científicas como la Sociedad Española de Pediatría, Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria.

Vea aquí la versión original.
Un estudio relaciona un menor riesgo de cáncer de mama con una mayor exposición al sol

Un estudio relaciona un menor riesgo de cáncer de mama con una mayor exposición al sol

El estudio se ha publicado en la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, y explica la conexión entre las pacientes con mayor exposición al sol y menor riesgo de cáncer de mama

Un estudio ha asociado un menor riesgo de cáncer de mama con una mayor exposición al sol, según los investigadores de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos) y la Universidad de Puerto Rico.

El artículo, publicado en la revista ‘Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention‘, ha utilizado para su desarrollo un cronómetro para comparar la pigmentación de la piel en aquellas mujeres expuestas al sol y en aquellas que no estaban expuestas al sol, en un total de 307 casos y 328 controles.

“Este estudio ha sido único porque fue de mujeres puertorriqueñas, lo que nos permitió ver esta asociación en una población con una amplia gama de colores de piel y con alta exposición al sol durante todo el año”, ha comentado la autora principal del estudioJo Freudenheim, profesora en el Departamento de Epidemiología y Salud Ambiental de la Facultad de Salud Pública y Profesiones Sanitarias de la Universidad de Buffalo.

Las evidencias existen, aunque reconoce la autora, que son incosistentes, pero, sin embargo, ha explicado que la exposición al sol tiene efectos sobre la inflamaciónobesidad ritmos circadianos. Los estudios anteriores sobre esta cuestión, se han realizado en lugares que experimentan variaciones estacionales en la radiación ultravioleta, incluidos períodos de exposición baja o nula. En el caso de Puerto Rico no hay una fluctuación estacional significativa.

“El riesgo de cáncer de mama fue menor para las mujeres con mayor exposición solar acumulada. De manera similar, el riesgo fue menor independientemente del estado del receptor de estrógeno, e incluso fue menor entre los participantes con un color de piel más oscuro“, ha asegurado el investigador, Cruz Nazario.

Vea aquí la versión original.
Descubren un nuevo oncogen olfativo capaz de prevenir la metástasis del cáncer de mama

Descubren un nuevo oncogen olfativo capaz de prevenir la metástasis del cáncer de mama

Un gen que ayuda al sentido del olfato puede desempeñar también un papel en la metástasis del tumor de mama que se disemina por el cerebro, los huesos y el pulmón, según un estudio

Más allá de la pandemia de la Covid-19, el cáncer sigue siendo una de las enfermedades que mayor índice de mortalidad alcanza en nuestro país, pero también una de las áreas con hallazgos científicos más prometedores, sobre todo en lo que a cáncer de mama se refiere, incluido el cáncer de mama metastásico. Ahora, se ha descubierto que un gen receptor olfativo que ayuda al sentido del olfato puede desempeñar también un papel en la metástasis del cáncer de mama que se disemina por el cerebro, los huesos y el pulmón, según han confirmado investigadores del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) a través de un estudio publicado en la revista «iScience».

«La percepción común es que la única función de los receptores olfativos, que recubren la cavidad nasal y transmiten datos sensoriales al cerebro, es reconocer el olor y el olfato», asegura el doctor Bakhos Tannous, director de la Unidad de Terapéutica Experimental del Departamento de Neurología del MGH, profesor en la Escuela de Medicina de Harvard y autor principal del estudio. Sin embargo, hay funciones más amplias, ya que el equipo de investigadores ha descubierto además que la inhibición del gen, el OR5B21, disminuía significativamente la metástasis de las células de cáncer de mama a algunos órganos y podría ser, por tanto, una importante diana para una futura terapia que impida su propagación. «Nuestro trabajo sugiere que el receptor olfativo 5B21 es también un nuevo oncogén que puede figurar de forma destacada en la progresión del cáncer al conducir las células del cáncer de mama al cerebro y a otros lugares del cuerpo», añade Tannous.

El cáncer de mama es la segunda neoplasia maligna más diagnosticada, por detrás del tumor de pulmón, en el mundo. En nuestro país se estima que se diagnosticaron 276.239 nuevos casos de cáncer en nuestro país durante 2021, de los cuales 33.375 fueron de mama, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Y esos mismos cálculos son los que corroboran que, a pesar de que la tasa de superviviencia en estos casos es altísima (un 86%), esta enfermedad se alza como la primera causa de muerte entre las féminas afectadas por el cáncer. De hecho, la progresión del cáncer de mama al cerebro es la principal causa de mortalidad de la enfermedad, lo que subraya la necesidad urgente de nuevas dianas terapéuticas para retrasar o detener su metástasis, de ahí que este nuevo hallazgo resulte muy esperanzador.

«Sabemos que la familia de genes del receptor olfativo se sobreexpresa en diversos tipos de cáncer, como los de próstata, melanoma, pulmón e hígado, aunque su papel en el cáncer de mama ha sido poco estudiado en el pasado», lamenta la doctora Litia Carvalho, coautora del estudio. Ahora, el equipo de investigadores del Hospital General de Massachusetts ha descubierto, a través de su investigación con modelos animales, que el OR5B21 potencia o prepara a las células del cáncer de mama para hacer metástasis a través de una vía de señalización que activa un proceso conocido como transición epitelial a mesenquimal (EMT). Así, la EMT provoca múltiples cambios bioquímicos o fenotípicos en las células olfativas que incluyen una mayor capacidad migratoria hacia órganos distantes, especialmente el cerebro.

«Esta activación convierte una amplia gama de señales extracelulares en mensajes intracelulares, lo que da lugar a la proliferación, la invasión y la metástasis de las células», explica el autor principal del estudio, Mao Li, investigador en la Unidad de Terapéutica Experimental. «Nuestros hallazgos son novedosos para el campo, aunque se necesita más investigación para determinar exactamente cómo OR5B21 induce la metástasis», añade.

La investigación futura también podría conducir a un inhibidor molecular de OR5B21 en respuesta al descubrimiento del equipo de que la regulación a la baja del receptor olfativo dio lugar a una disminución significativa de la metástasis de las células cancerosas. «Nuestra esperanza es que el uso de OR5B21 como diana para la terapia adyuvante podría ayudar a cubrir una enorme necesidad médica no satisfecha al prevenir la metástasis del cáncer de mama al cerebro y otros órganos, y así prolongar la supervivencia de las pacientes», concluye Tannous.

Vea aquí la versión original.