Un fàrmac frena l’avenç del càncer de mama en més del 75% de les pacients

Motius per ser optimistes. Un estudi liderat pel director de l’International Breast Cancer Center (IBCC), Javier Cortés, ha demostrat com un fàrmac frena l’avenç del càncer de mama en més del 75% de les pacients. Concretament, el fàrmac trastuzumab deruxtecan “millora” la supervivència lliure de progressió al cap de dotze mesos de les pacients de càncer de mama metastàtic HER2-positiu, un dels més agressius. Així consta en la recerca publicada aquest dimecres a la nit a la revista científica The New England Journal of Medicine, que conté els resultats “més positius en la història” d’aquesta mena de malaltia. Cal recordar que l’IBCC està ubicat a Barcelona.

De fet, els resultats són “tan positius” que el fàrmac passa a ser el nou estàndard de tractament en segona línia per a pacients amb càncer de mama HER2-positiu, un 20% del total. I és que trastuzumab deruxtecan frena l’avenç del càncer en el 75,8% de les pacients, davant del 34,1% que s’aconsegueix amb el tractament estàndard. Així, l’estudi indica que la taxa de desaparició total del tumor es dona en el 16,1% de les pacients, davant del 8,7% que s’assoleix amb el tractament estàndard, trastuzumab emtansina (TDM1). A més, la supervivència global al cap de dotze mesos va ser del 94,1% entre les pacients de la branca de trastuzumab deruxtecan enfront del 85,9%, entre les pacients de la branca de TDM1, mentre que la taxa de resposta global va ser del 79,7% amb el primer enfront del 34,2% en el segon.

Com un “cavall de Troia”

Es tracta d’un immunoconjugat que actua com un “cavall de Troia” perquè burla les defenses de les cèl·lules tumorals per entrar en elles i atacar-les alliberant la seva càrrega. S’administra per via intravenosa i viatja a través de la sang fins a les cèl·lules tumorals, on reconeix la porta d’entrada d’aquestes cèl·lules malignes, en aquest cas el receptor HER2, entra sense ser detectat i allibera la quimioteràpia que transporta les cèl·lules per destruir-les, sense danyar “tant” altres cèl·lules sanes. El fàrmac està compost d’un anticòs monoclonal (trastuzumab), unit mitjançant una unió a molècules de quimioteràpia (deruxtecan).

L’estudi és un assaig clínic de fase III d’àmbit internacional, en el qual han participat 524 pacients de 169 centres de quinze països i s’ha portat a terme entre el 20 de juliol del 2018 i el 23 de juny del 2020. Del total, 261 pacients van ser assignades aleatòriament a la branca de l’estudi on van rebre trastuzumab deruxtecan i 263, a la branca del tractament estàndard, el TDM1. Els resultats preliminars de l’estudi “Destiny Breast-03” es van presentar a la sessió presidencial del congrés de la European Society for Medical Oncology (Esmo) el setembre passat i la seva publicació ara a The New England Journal of Medicine confirmen la seva “solidesa”.

Un tractament innovador

“Aquest fàrmac és tan innovador i millora el pronòstic de forma tan cridanera respecte al tractament estàndard actual que podríem trobar-nos davant el medicament més actiu en la història del càncer de mama”, ha indicat Cortés. El director de l’estudi també ha augurat, encara que sigui de manera preliminar, que el fàrmac “podria arribar a curar la malaltia en algunes pacients, perquè hem vist que el tumor desapareix en el 16% dels casos, o, com a mínim, a augmentar les possibilitats reals de cronificar la malaltia”. De fet, davant dels resultats de l’estudi, Cortés augura que el medicament “avançarà a la primera línia de tractament i als tumors localitzats per, fins i tot, valorar desescalar el tractament de quimioteràpia”.

Com a contrapartida, el trastuzumab deruxtecan va provocar pneumonitis (inflamació pulmonar) en un 10,5% dels casos, davant l’1,9% del tractament fins ara estàndard. En tot cas, els responsables de l’estudi afirmen que el monitoratge o seguiment estret de les pacients tractades amb el nou fàrmac permet detectar, tractar precoçment i controlar aquest efecte advers “en la immensa majoria” de les pacients. La recerca amb trastuzumab deruxtecan en càncer de mama HER2-positiu continua en marxa i, al llarg del 2022, es presentaran noves dades de toxicitat, qualitat de vida i eficàcia enfront de les metàstasis cerebrals actives, segons ha anunciat Cortés.

Vea aquí la versión original.

Semillas magnéticas para combatir el cáncer de mama

Una nueva técnica basada en la colocación de un dispositivo del tamaño de un grano de arroz, y aplicada con éxito por el equipo del Hospital Quirónsalud Valle del Henares, facilita la cirugía de tumores no palpables

Según los últimos datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de mama es el más frecuente en mujeres y el tercero más diagnosticado por número total de nuevos casos tras el cáncer colorrectal y el de próstata. Alrededor del 28,5% de los cánceres diagnosticados en mujeres se originan en la mama, y se estima que una de cada ocho mujeres en nuestro país lo padecerá a lo largo de su vida.

Sin embargo, frente a esta elevada incidencia, los datos de supervivencia invitan a insistir en la estrategia de prevención, detección precoz y tratamiento integral. Según la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), en el período 2008-2013 la supervivencia neta a 5 años en mujeres con cáncer de mama fue del 86%, la tercera más elevada en este sexo, solo por detrás del cáncer de tiroides (93%) y del melanoma cutáneo (89%), y la quinta considerando ambos sexos.

Localización precisa de lesiones no palpables

Las novedades terapéuticas no hacen sino mejorar las expectativas de las pacientes de cáncer de mama. Recientemente, la doctora Covadonga Martí Álvarez, responsable de la Unidad de Mama del Hospital Quirónsalud Valle del Henares, junto con la especialista del servicio de Ginecología y Obstetricia del citado centro, Raquel Fernández Huertas, realizaron la extirpación de un cáncer de mama no palpable. La tumorectomía dirigida tuvo lugar con la última tecnología para combatir esta neoplasia: las semillas ferromagnéticas.

Hasta ahora, la cirugía de las lesiones no palpables de la mama se realizaba marcando la lesión con un hilo metálico denominado arpón. Una técnica que presenta inconvenientes tanto para la paciente (incomodidad, colocación justo antes de la cirugía, riesgo de hemorragia) como para el cirujano (localización imprecisa de la lesión o desplazamiento del arpón).

«En los últimos años, la industria ha desarrollado unos dispositivos de distintos materiales denominados semillas. El marcaje de lesiones no palpables con estos dispositivos ofrece muchas ventajas. Permite una localización precisa del tumor y de los ganglios axilares afectos. Además, puede realizarse con días, semanas o meses de antelación respecto a la cirugía», destaca la doctora Martí.

Precisión milimétrica

Según explican desde la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, «el marcador Magseed es una pequeña semilla hecha de acero de grado quirúrgico, que se coloca en el tejido para marcar tumores antes de la cirugía, y así ayudar al cirujano a localizar con precisión el cáncer en la sala de operaciones, así como a extraerlo de una pieza». Una vez colocado, no puede ser desalojado o dañado y es detectado con precisión milimétrica por la sonda Sentimag.

Para este procedimiento es imprescindible la colaboración del servicio de diagnóstico por imagen. En el caso de la intervención en el Hospital Quirónsalud Valle del Henares, fueron los doctores Gonzalo Monedero –jefe asociado– y David Blanco los que pudieron colocar la semilla ferromagnética en el centro de la lesión gracias a dichas técnicas.

Mayor comodidad y mejor recuperación

Esta nueva solución permite localizar la lesión por métodos menos invasivos. Además, «se trata de un método libre de radiación y sin problemas de migración», añade la doctora Martí. La especialista resalta la importancia de lograr una marcación fiable de las lesiones cancerosas, no solo para lograr un mayor éxito en las intervenciones quirúrgicas, sino para asegurar una mayor comodidad y una mejor recuperación de las pacientes.

Según la doctora Martí, los últimos avances están permitiendo que cada vez más mujeres diagnosticadas con cáncer de mama puedan conservarlas al máximo, además de preservar los ganglios linfáticos que muchas veces, en caso de sospecha, se diseccionan durante la cirugía. Asimismo, el marcaje de ganglios sospechosos antes de la quimioterapia sirve para comprobar su respuesta al tratamiento. De esta manera, el cirujano de mama podrá realizar posteriormente una extirpación más específica y verificar si el cáncer se ha diseminado.

Como un grano de arroz

La semilla ferromagnética Magseed tiene unas dimensiones de 5×1 milímetros (como un grano de arroz), y permite ofrecer a las pacientes el abordaje «más vanguardista y seguro» para los tumores no palpables de mama en el momento actual, además de reducir las secuelas y disminuir el tiempo de recuperación necesario tras la intervención.

Con ellas se consigue una operación «más efectiva» para el personal sanitario, pero también una mejor experiencia para la paciente. Su implantación se puede programar hasta con varias semanas de antelación respecto a la intervención. «Hay que agradecer la colaboración de Sysmex España en la realización del primer caso de tumorectomía dirigida con semilla en el Hospital Quirónsalud Valle del Henares», concluye la doctora Martí.

Vea aquí la versión original.