La inmunoterapia mejora un 27% la supervivencia global en un cáncer de mama

El estudio Keynote355 se trata de avance terapéutico vital de los últimos diez años en el cáncer de mama triple negativo

Un estudio realizado por Investigadores del International Breast Cancer Center (IBCC) han demostrado que la adición de un tipo de inmunoterapiapembrolizumab, a la quimioterapia de primera línea, mejora un 27 por ciento la supervivencia global de las pacientes con cáncer de mama triple negativo avanzado con expresión de PD-L1. El estudio, publicado en la revista científica The New England Journal of Medicine (NEJM), abre la puerta a un nuevo tratamiento estándar en esta población de pacientes. Se trata del avance terapéutico más importante de los últimos diez años en el cáncer de mama triple negativo avanzado dentro del campo de la inmunoterapia.

El estudio, liderado por Javier Cortés, director del IBCC, y José Manuel Pérez García, director adjunto del IBCC, presentaron en el congreso de la American Society of Clinical Oncology de 2020 (ASCO) los primeros resultados del estudio. Las conclusiones fueron tan relevantes que, en noviembre de 2020, la agencia reguladora Food and Drug Administration (FDA) aprobó en Estados Unidos el tratamiento con pembrolizumab en combinación con quimioterapia, mientras que, tras la presentación de datos más maduros de supervivencia global en el European Society for Medical Oncology (ESMO), se decidió aprobar la misma indicación por parte de la European Medicines Agency (EMA) en octubre del 2021.

Javier Cortés, primer autor del trabajo, destaca lo siguiente: “Hasta ahora, no habíamos logrado mejorar la supervivencia global en el cáncer de mama triple negativo avanzado con un tratamiento basado en inmunoterapia, como hemos hecho con pembrolizumab. Lo sabíamos de otras patologías como melanoma cáncer de pulmón, pero nunca lo habíamos podido demostrar en este subtipo de cáncer de mama. Se trata de una noticia muy relevante porque el cáncer de mama triple negativo es actualmente el de peor pronóstico y uno de los subtipos en el que los oncólogos estamos más interesados en encontrar nuevas terapias que mejoren la supervivencia y la calidad de vida de nuestras pacientes”.

El estudio, de fase III, randomizado y doble ciego, se ha llevado a cabo en 209 centros de 29 países y se han incluido un total de 847 pacientes con cáncer de mama triple negativo avanzado independientemente de si expresaban o no el biomarcador PD-L1. Estas pacientes no habían recibido ningún tratamiento previo para la enfermedad metastásica. Las pacientes fueron randomizadas a recibir tratamiento con quimioterapia y pembrolizumab o quimioterapia más un placebo, de modo que 566 pacientes recibieron quimioterapia y pembrolizumab y 281, quimioterapia más un placebo. Los dos objetivos primarios del estudio fueron la supervivencia libre de progresión (SLP) y la supervivencia global en pacientes con diferente expresión de PD-L1 y en la población por intención de tratar.

La mediana de supervivencia con inmunoterapia es de 23 meses

Tras un seguimiento de 44,1 meses, el estudio Keynote-355 también ha demostrado que añadir pembrolizumab al tratamiento de quimioterapia aumenta de manera estadísticamente significativa en casi 7 meses la supervivencia global en pacientes con cáncer de mama triple negativo avanzado con expresión de PD-L1. La mediana de supervivencia global de las pacientes que recibieron quimioterapia y pembrolizumab fue de 23 meses y de 16,1 meses en el grupo que recibió quimioterapia más un placebo.

Los autores concluyen que, en los pacientes con cáncer de mama triple negativo avanzado cuyos tumores expresan el biomarcador PD-L1, “la adición de pembrolizumab a la quimioterapia da como resultado una supervivencia global significativamente más prolongada que la quimioterapia sola”.

“Este fármaco ha mostrado un beneficio en los tumores que tienen un biomarcador, el PD-L1. Y esta es una buena noticia, porque podemos saber qué pacientes van a beneficiarse de esta inmunoterapia, antes de administrarla. Aproximadamente el 40 por ciento de las pacientes con cáncer de mama triple negativo tienen niveles altos de este biomarcador”, explica Javier Cortés.

 

Vea aquí la versión original.

La Societat Espanyola del Dolor incorpora la promoció de l’activitat física en el pacient amb càncer en la Declaració d’El Escorial 2022 sobre dolor oncològic

El director de la Càtedra d’Activitat Física i Oncologia «Fundació José Soriano Ramos», Eladio J. Collado Boira, degà de la Facultat de Ciències de Salut, ha participat en el curs d’estiu «Abordatge del dolor oncològic: l’alleujament és possible» organitzat per la Societat Espanyola del Dolor sota la direcció de la cap de la Unitat del Dolor en el Complex Hospitalari Universitari d’Orense, dins de la programació que la Universitat Complutense de Madrid celebra a San Lorenzo del Escorial.

El dolor associat al càncer i els seus tractaments és un seriós problema que afecta entre un 30 i un 50% dels pacients adults que reben tractament actiu contra el càncer. Les conseqüències del dolor del càncer que no s’alleuja són devastadores i poden incloure deterioració funcional, immobilitat, aïllament social i angoixa emocional i espiritual. Durant la ponència «Activitat física, oncologia i resultats: invertir en vida», Collado ha explicat el treball que es realitza des de la càtedra a través de diferents activitats, així com els resultats d’investigació obtinguts.

Els excel·lents resultats obtinguts en el grup de pacients oncològiques en els programes realitzats per la Càtedra d’Activitat Física i Oncologia «Fundació José Soriano Ramos» de l’UJI han portat la Societat Espanyola del Dolor a incorporar, en la Declaració d’El Escorial 2022 sobre l’abordatge del dolor oncològic, el punt número 6 del decàleg d’actuacions que diu «Promocionar els beneficis de l’activitat física en el pacient amb càncer millorant la funcionalitat i la qualitat de vida, tenint en compte que quan parlem de pacients amb càncer no hauria de tractar-se de sobreviure sinó de VIURE».

El director de la Càtedra de l’Activitat Física i Oncologia «Fundació José Soriano Ramos» de la universitat pública de Castelló, en nom de tots els professionals que en formen part, ha mostrat la seua satisfacció per aquest reconeixement i pel fet que diferents col·lectius professionals sanitaris valoren el treball que es realitza i s’aprecie com a positiva la repercussió de l’exercici físic sobre la qualitat de vida dels pacients oncològics.

Vea aquí la versión original.

Esta inteligencia artificial ayuda a los radiólogos a diagnosticar el cáncer de mama

Según el Sistema Europeo de Información del Cáncer, en 2020 se diagnosticaron un total de 34.088 nuevos casos de cáncer de mama solo en España. Esta enfermedad es más común entre mujeres y se estima que la probabilidad de llegar a tenerlo es de 1 de cada 8, siendo la franja de edad de entre los 45 y los 65 años la etapa de mayor incidencia.

Recientemente, una startup de biotecnología española desarrolló una Inteligencia Artificial que recomendaba a los sanitarios qué tratamientos hacer según el historial de la persona ante distintos tipos de cánceres. Sin embargo, no es la única empresa que está investigando en un método tecnológico para ayudar a las personas a las que diagnostican estas enfermedades.

Vara, una startup con sede en Alemania, ha publicado un estudio en The Lancet Digital Health en el que hablan de una IA que detecta el cáncer de mama por sí solo o ayudando a un experto humano. Según los expertos del MIT, esta tecnología podría salvar vidas al diagnosticar la enfermedad más rápidamente y al aliviar la carga de trabajo “en lugares donde hay una gran falta de especialistas”.

En el experimento de Vara, los investigadores se percataron de que, uniendo el trabajo de los radiólogos con el de la IA, conseguían resultados un 3,6% mejores que cuando el médico trabajaba por separado. Además, los profesionales del MIT afirman que la tecnología de Vara podría darse cuenta de la enfermedad incluso cuando esta se pasa por alto en las radiografías.

¿Cómo crearon la Inteligencia Artificial?

El software de Vara se está probándose ya en más de una cuarta parte de los centros de detección de cáncer de mama de Alemania. Asimismo, ha comenzado a usarse en un hospital de México y en otro de Grecia.

Para llegar a dar buenos resultados, los científicos tuvieron que dotar a la Inteligencia Artificial con más de 367.000 mamografías. Entre los datos, también incluyeron notas de los radiólogos, evaluaciones e información sobre los pacientes.

Los investigadores de Vara programaron al software para que colocase cada radiografía en la categoría que considerasen oportuna: seguro normal, sin confianza y cáncer seguro. En el caso de las ambiguas o las de cáncer seguro, los creadores de la IA derivaron al individuo a un radiólogo para un análisis más preciso.

Thilo Töllner, radiólogo que dirige un centro alemán de detección de esta enfermedad, lleva usando 2 años el invento de Vara. El sanitario reconoce que su opinión no siempre coincide con el de la Inteligencia Artificial y que a veces debe completar los informes manualmente, pero comenta que la mayoría de veces “solo tienes que presionar enter”.

Vea aquí la versión original.

Trodelvy muestra mayor supervivencia en cáncer de mama triple negativo

Los datos finales de este fármaco de Gilead han sido presentados en ASCO

Gilead Sciences ha presentado los datos finales del estudio de fase 3 ASCENT de sacituzumab govitecán (con nombre comercial Trodelvy) en pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico (CMTNm) en recaída o refractario que recibieron dos o más terapias sistémicas, al menos una de ellas para la enfermedad metastásica.

En un análisis de seguimiento, el fármaco demostró mejorar la mediana de supervivencia libre de progresión en comparación con la quimioterapia elegida por los médicos (4,8 frente a 1,7 meses; HR: 0,41; p<0,0001) y alargar la mediana de supervivencia global (SG) en casi cinco meses (11,8 vs. 6,9 meses; HR: 0,51; p<0,0001) en la población estudiada. La tasa de SG a dos años fue del 20,5 por ciento (IC del 95 por ciento: 15,4 a 26,1) en el brazo de este fármaco, en comparación con el 5,5 por ciento (IC del 95 por ciento: 2,8 a 9,4) en el brazo que recibió la quimioterapia seleccionada por los médicos.

El conjugado anticuerpo-fármaco también mostró mejoras clínicamente significativas en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en comparación con la quimioterapia. Los resultados fueron coherentes con el análisis final publicado previamente en The New England Journal of Medicine, se presentaron en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) de 2022 (Abstract n.º 1071).

Aumento de la calidad de vida frente a la quimioterapia

“Estos datos finales del estudio de fase 3 ASCENT confirman el beneficio en cuanto a supervivencia y calidad de vida observado con respecto a la quimioterapia tradicional en pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico pretratado”, afirma Aditya Bardia, director del Programa de Investigación del Cáncer de Mama del Centro Oncológico Mass General y Profesor Asociado de Medicina de la Facultad de Medicina de Harvard, e investigador principal global del estudio ASCENT. “Hasta la fecha, existía una brecha de datos de larga duración en las opciones de tratamientos eficaces que tuvo un grave impacto en la calidad de vida y contribuyó a los malos resultados para estas pacientes.”

Además, el fármaco demostró mejoras clínicamente relevantes y estadísticamente significativas en los cinco indicadores principales de la CVRS en comparación con la quimioterapia, lo que concuerda con los informes previos. A menudo, el CMTNm se asocia con una disminución significativa en la calidad de vida, ya que los pacientes pueden someterse a muchas rondas de quimioterapia intensiva, por lo que evaluar el impacto de los síntomas es especialmente importante en este entorno.

“Esta innovación es la piedra angular de nuestro portfolio de tratamientos para tumores sólidos y el primer y único conjugado anticuerpo-fármaco que ha demostrado una mejora estadísticamente significativa de la supervivencia global y de la calidad de vida frente a la quimioterapia con un solo agente en el cáncer de mama triple negativo metastásico de segunda línea”, afirma Bill Grossman, vicepresidente y jefe del Área Terapéutica de Gilead Oncology. “Estos datos finales de ASCENT refuerzan a nuestro fármaco como una nueva opción de tratamiento estándar en este entorno”.

El perfil de seguridad de sacituzumab govitecán fue coherente con los informes anteriores. Las principales reacciones adversas de grado ≥3 relacionadas con este tratamiento en comparación con la quimioterapia fueron diarrea (11 por ciento frente a <1 por ciento), neutropenia (52 por ciento frente a 33 por ciento), anemia (8 por ciento frente a 5 por ciento) y neutropenia febril (6 por ciento frente a 2 por ciento). Las interrupciones del tratamiento debidas a reacciones adversas fueron ≤3 por ciento en ambos brazos.

Vea aquí la versión original.