señales cáncer de mama

Estas son las señales que avisan de un posible cáncer de mama

A pesar de todos los avances, la incidencia del cáncer de mama sigue aumentando. Esto es lo que ha afirmado la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que explica que “el cáncer de mama supone el 28,9% del total de cánceres en las mujeres”. Por esta razón, es importante detectarlo con el tiempo suficiente para mejorar su pronóstico. A continuación te dejamos los síntomas que según los expertos pueden indicar la presencia de cáncer de mamá.

Hinchazón y enrojecimiento

Estos síntomas deben ser un motivo de consulta para realizar las pruebas que confirmen si estamos o no ante un cáncer inflamatorio de mama. Esto quiere decir, como detalla la doctora Ana Santaballa Bertrán, jefa de sección del Hospital La Fe de Valencia, que “el tumor se ha diseminado hasta la piel de la mama que aparece enrojecida, hinchada y caliente (…) porque las células tumorales bloquean los vasos linfáticos de la piel”.

Piel de naranja

Cuando se producen cambios en la textura de la piel de una o de las dos mamas aparece un incremento del grosor, densidad del tejido mamario y un aumento del volumen, como refiere el artículo Mama con “piel de naranja”: Presentación atípica, reporte de un caso. Esto puede ser un aviso sobre esta enfermedad.

Incluso, si la piel se muestra rugosa, con un aspecto distinto o si hay descamación en algunas partes, es importante comunicarle estos síntomas a un profesional de la salud. De esta manera, se corroborará si hay un cáncer de mama o cualquier otra alteración.

Secreción en el pecho

Entre los síntomas que van más allá de la detección de una protuberancia o bulto en alguno de los senos —o en ambos— está la secreción en el pecho. Esta no tiene relación con la maternidad, sino que se produce de manera aislada, en ocasiones, incluso sin la palpación de ninguna masa, como afirma la doctora Mariangela Espinosa Ramírez, médico de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED). Si bien esto puede alertar sobre una infección, es crucial descartar que se trata de un cáncer.

Pesadez, ardor y dolor

Entre las señales de un cáncer de mama, la doctora Mariangela Espinosa Ramírez llama la atención sobre la sensación de pesadez que puede haber en las mamas acompañada de ardor y dolor. En ocasiones, incluso se incrementa la sensibilidad sin que esto esté relacionado con el ciclo menstrual o un posible embarazo. Por tanto, conviene estar atentas.

Hacerse una autoexploración mamaria no solo implica detectar bultos o protuberancias que puedan llamar nuestra atención, sino comprobar si las señales anteriores están o no presentes. Cualquier cambio, por pequeño que sea, debería ponerse en conocimiento de un médico. Pues, cuanto antes se detecte esta enfermedad, mejor.

Vea aquí la versión original.

Secreción en el pecho

Entre los síntomas que van más allá de la detección de una protuberancia o bulto en alguno de los senos —o en ambos— está la secreción en el pecho. Esta no tiene relación con la maternidad, sino que se produce de manera aislada, en ocasiones, incluso sin la palpación de ninguna masa, como afirma la doctora Mariangela Espinosa Ramírez, médico de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED). Si bien esto puede alertar sobre una infección, es crucial descartar que se trata de un cáncer.

Pesadez, ardor y dolor

Entre las señales de un cáncer de mama, la doctora Mariangela Espinosa Ramírez llama la atención sobre la sensación de pesadez que puede haber en las mamas acompañada de ardor y dolor. En ocasiones, incluso se incrementa la sensibilidad sin que esto esté relacionado con el ciclo menstrual o un posible embarazo. Por tanto, conviene estar atentas.

Hacerse una autoexploración mamaria no solo implica detectar bultos o protuberancias que puedan llamar nuestra atención, sino comprobar si las señales anteriores están o no presentes. Cualquier cambio, por pequeño que sea, debería ponerse en conocimiento de un médico. Pues, cuanto antes se detecte esta enfermedad, mejor.

vida saludable cáncer de mama

Aumenta la evidencia científica sobre la relación entre el estilo de vida y el cáncer de mama

La dieta mediterránea podría reducir el riesgo de desarrollar un tumor de mama hasta en un 30% || El riesgo de las mujeres con una vida sedentaria de padecer cáncer de mama es un 71% más que el de las que realizan ejercicio físico

La relación existente entre el estilo de vida y el cáncer de mama está cada vez más respaldada por la evidencia científica, según ha quedado reflejado en el marco del XV Simposio Internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama.

“En GEICAM llevamos años poniendo de manifiesto el papel de la dieta y el ejercicio físico en el riesgo de desarrollar cáncer mama, como así demuestran los resultados del estudio ‘EpiGEICAM’, que revelan que la dieta mediterránea en las mujeres españolas podría reducir el riesgo de desarrollar un tumor de mama hasta en un 30 por ciento y que el riesgo de las mujeres con una vida sedentaria de padecer cáncer de mama es un 71 por ciento mayor al de aquellas que cumplen las recomendaciones internacionales de ejercicio físico”, ha dicho la directora del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), co-coordinadora del Grupo de Trabajo de GEICAM de Tratamientos Preventivos, Epidemiología y Cáncer Heredofamiliar, Marina Pollán.

De hecho, ‘EpiGEICAM’, uno de los “mayores” estudios epidemiológicos en cáncer de mama realizados en España, analiza los datos y hábitos de 1.017 mujeres recientemente diagnosticadas de este tipo de cáncer, para compararlos con los de otras 1.017 sin la enfermedad. Los últimos análisis de esta investigación arrojan nueva información al respecto como, por ejemplo, que el consumo de aceite de oliva virgen, cocinado y crudo, tiene un efecto protector frente al cáncer de mama.

Las dos investigaciones impulsadas por GEICAM también han aportado luz recientemente al conocimiento sobre el efecto del consumo de alcohol, que puede suponer una contribución desde el punto de vista de salud pública. “Los resultados de un subanálisis de EpiGEICAM indican que el alcohol, especialmente el que se consume en la adolescencia, está asociado a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, y que a mayor cantidad de alcohol acumulada a lo largo de la vida mayor es el riesgo”, ha subrayado Pollán.

También puede contribuir a diseñar estrategias preventivas en torno a esta enfermedad el estudio ‘Health EpiGEICAM’, publicado recientemente en la revista ‘Cancers’, cuyos resultados indican que las mujeres supervivientes de cáncer de mama, 10 años después del diagnóstico, presentan un cumplimiento moderado de las recomendaciones internacionales para la prevención del cáncer, mostrando una mayor adherencia a la recomendación de seguir una dieta rica en frutas y verduras y una adherencia bastante menor a la limitación del consumo de carnes rojas y procesadas.

“Estos datos son de gran interés para su integración en programas de prevención del cáncer, donde la evaluación periódica del grado de adherencia a las recomendaciones pueda ayudar a valorar la efectividad de dichos programas y facilitar la personalización de la atención a las supervivientes de cáncer de mama”, ha recalcado la doctora del Hospital Jerez de la Frontera (Cádiz), Natalia Chavarria.

Estos análisis son fruto de una investigación cooperativa y académica como la desarrollada por Grupo GEICAM. “Los grupos cooperativos oncológicos son cruciales en el desarrollo de los nuevos fármacos antitumorales, colaboran con la industria farmacéutica en los estudios de registro de fármacos y los complementan con otros que contestan preguntas no abordadas en dichos estudios”, ha argumentado el presidente de GEICAM, Miguel Martín.

El Grupo ha realizado, desde su fundación en 1995, una importante aportación científica, apostando por líneas de investigación específicas de los principales subtipos de cáncer de mama. “En el caso del cáncer de mama triple negativo, el más agresivo y el que cuenta con menos alternativas terapéuticas, fuimos el primer grupo que realizó un estudio adyuvante específico en esta población (con el estudio GEICAM-CIBOMA). Actualmente, seguimos la misma línea de trabajo, con estudios específicos en tumores luminales, HER2-positivos y triple negativos”, ha zanjado el doctor Martín.

Vea aquí la versión original.

anticonceptivos hormonales

Estudio indica que los anticonceptivos hormonales aumentarían el riesgo de cáncer de mama

Todos los anticonceptivos hormonales conllevan un riesgo ligeramente mayor de cáncer de mama, incluidos los que contienen solo progestágeno, cada vez más utilizados, según un estudio publicado este martes 21 de marzo.

Los investigadores que llevaron a cabo el estudio enfatizaron que el mayor riesgo de cáncer de mama debe sopesarse frente a los beneficios de los anticonceptivos hormonales, incluida la protección que brindan contra otras formas de cáncer femenino.

El aumento del riesgo de cáncer de mama ya era bien conocido para los métodos anticonceptivos que combinan progestágeno y estrógeno. Pero aunque el uso de anticonceptivos que contienen sólo progestágeno ha ido en aumento desde hace más de una década, hasta ahora pocas investigaciones se centraron en su efecto específico en el riesgo de cáncer de mama.

El nuevo estudio, publicado en la revista PLOS Medicine, encontró que el riesgo de que una mujer desarrollara cáncer de mama era aproximadamente el mismo para los anticonceptivos hormonales que tenían estrógeno y progestágeno que para los que solo tenían progestágeno.

De acuerdo con esta investigación, las mujeres que usan anticonceptivos hormonales tienen un riesgo aumentado de alrededor del 20 % al 30 % de desarrollar cáncer de mama, independientemente del modo en que los usan (píldora, DIU, implante o inyección), o la fórmula utilizada (estrógeno-progestágeno o progestágeno solo). Los hallazgos son similares a los publicados anteriormente, incluso en un vasto estudio de 1996.

Teniendo en cuenta que la probabilidad de cáncer de mama aumenta con la edad, los autores del estudio calcularon cuánto exceso de riesgo absoluto está asociado a los anticonceptivos hormonales. Para las mujeres que tomaron anticonceptivos hormonales durante un período de cinco años entre los 16 y los 20 años, representó ocho casos de cáncer de mama por cada 100.000. Entre 35 y 39 años fue de 265 casos cada 100.000, dijeron.

Riesgo transitorio

“Nadie quiere escuchar que algo que está tomando aumentará su riesgo de cáncer de mama”, dijo Gillian Reeves, profesora de la Universidad de Oxford y coautora del estudio. Pero “de lo que estamos hablando aquí es de un aumento muy pequeño en el riesgo absoluto”, subrayó durante una rueda de prensa.

Y agregó: “Estos aumentos en el riesgo de cáncer de mama, por supuesto, deben verse en el contexto de lo que sabemos sobre los muchos beneficios de tomar anticonceptivos hormonales”.

“No solo en términos de control de la natalidad, sino también porque sabemos que los anticonceptivos orales en realidad brindan una protección sustancial y a largo plazo contra otros cánceres femeninos, como el cáncer de ovario y el cáncer de endometrio”, dijo.

El estudio también confirmó, como otros, que el riesgo de cáncer de mama disminuye en los años posteriores a que una mujer deja de usar anticonceptivos hormonales.

Stephen Duffy, profesor de la Universidad Queen Mary de Londres que no participó en el estudio, describió los hallazgos como “tranquilizadores porque el efecto es modesto”.

El estudio involucró datos de casi 10.000 mujeres menores de 50 años que desarrollaron cáncer de mama entre 1996 y 2017 en el Reino Unido, donde el uso de anticonceptivos que sólo contienen progestágeno está tan extendido como el uso del método combinado.

Los anticonceptivos solo de progestágeno se recomiendan para mujeres en período de lactancia, que pueden tener riesgo de problemas cardiovasculares o fumadoras mayores de 35 años.

Entre los “múltiples factores” que explican el aumento de su uso, puede ser que “las mujeres ahora toman anticonceptivos más tarde” en sus vidas, y por lo tanto presentan más de estas condiciones de forma natural, señaló Reeves.

Vea aquí la versión  original.
cáncer de mama metastásico

Descubren cómo desactivar la ‘bomba de relojería’ del cáncer de mama metastásico

A pesar de que un cáncer de mama se haya curado, algunas de sus células que se han propagado a los pulmones pueden «despertar« después de años de sueño, formando tumores secundarios en su gran mayoría incurables. Ahora, un grupo de investigadores han desvelado por qué.

La investigación, que se publica en «Nature Cancer», revela el mecanismo que desencadena esta ‘bomba de relojería’ del cáncer de mama y, además, sugiere una estrategia para desactivarla.

«Este emocionante descubrimiento nos acerca un paso más a la comprensión de cómo podemos ralentizar o detener el desarrollo del cáncer de mama secundario ER+ en el pulmón. Tiene el potencial de beneficiar a miles de mujeres que viven con esta ‘bomba de relojería‘ en el futuro, asegurando que menos pacientes reciban las devastadoras noticias que la enfermedad se ha propagado», subraya Simon Vincent, director de investigación de Breast Cancer Now.

falla cancer de mama

Una mujer mastectomizada protagoniza orgullosa una falla sobre cáncer de mama

 La comisión fallera García Lorca-Oltà de València ha decidido este año sensibilizar sobre el cáncer de mama con la figura de una mujer desnuda que muestra las cicatrices de su mastectomía, inspirada en Cristina Gómez, una joven fallera que ha sufrido la enfermedad y ha divulgado su experiencia en las redes sociales.

“En un principio pensé que iba a ser anónimo, sin cara”, relata Cristina Gómez en declaraciones a EFE TV, pero el artista fallero Raúl Martínez, conocido como “Chuky”, la convenció de que lo mejor era usar su imagen para mostrar “una historia real, alguien que existe y que lo ha vivido”.

El resultado es la falla titulada “Pit” (pecho en valenciano), que presenta una gran figura central de una mujer desnuda, sujetando en su mano derecha un corazón rojo y el brazo izquierdo levantado mostrando las cicatrices de su mastectomía.

El artista fallero ha relatado que Cristina se puso en contacto con él para que le hiciera una reproducción de su pecho, pero tras “muchas conversaciones” sobre la importancia del trabajo que la joven estaba haciendo de divulgación de su enfermedad en las redes sociales, “Chuky” le propuso ser la imagen central de la falla.

“No lo pensé mucho y dije: vamos a ello”, recuerda Cristina Gómez sobre su reacción ante la propuesta del artista fallero, quien en las fiestas de 2021 ya logró hacer viral otro de sus monumentos, el beso lésbico de dos mujeres vestidas de fallera como figura central de una falla reivindicativa de Torrent (Valencia).

Del resultado, la joven asegura que su primera impresión fue “impactante” y se quedó en estado de “shock” al ver su cuerpo desnudo expuesto, pero también sintió una “gran emoción” que se enriqueció con la gran cantidad de mensajes de apoyo que recibió tras la divulgación de su historia. “Me aterroriza que haya tanta gente que haya pasado por esto”, señala.

Cristina Gómez defiende que hay que “normalizar” este tipo de cuerpos y que “no hay que espantarse, ni sentir miedo o rechazo”, al tiempo que recuerda que también existe el cáncer de mama masculino, al que hay que darle mayor visibilidad.

“Es una historia dura que quiero transmitir desde el respeto y cariño”, manifiesta. Asegura asimismo que no puede “parar de sonreír” ante el resultado de la falla porque cree que se ha conseguido “algo muy bonito”.

El artista fallero explica que además de la imagen central inspirada en Cristina, la escena fallera se complementa con consejos y una denuncia sobre los problemas que los pacientes oncológicos tienen para encontrar trabajo o el coste económico que rodea todo el proceso, como la compra de ropa o de pelucas.

“Al final la falla es un elemento crítico, que tenemos que mostrar en la calle, algo que queremos quemar y es como una vuelta a nacer, a empezar”, señala Martínez, que con este lleva ya quince proyectos sociales representados en sus monumentos falleros, cuatro de ellos para la comisión fallera García Lorca-Oltà.

Soraya Aspas, fallera de esta comisión, valora “como maravillosa” la idea de que la falla rindiera homenaje a los enfermos de cáncer de mama y lo afirma “como mujer y como persona”.

“Es un tema muy difícil, una realidad muy complicada, que existe y que hay que normalizar y no esconder”, defiende Aspas.

Este monumento fallero “muestra con orgullo a las personas que han sido tan valientes” y han superado la enfermedad, y pretende además “alzar también la voz” por las que no han podido hacerlo, agradece.

Vea aquí la versión original.

investigación cáncer de mama

España se sitúa a la cabeza de la investigación contra el cáncer, con 2.200 ensayos en curso

El cáncer es la segunda causa de muerte en España. En torno a 700 personas reciben, cada día, el mazazo de que tienen algún tipo de tumor. Y la enfermedad provoca unas 300 muertes diarias. Pero, afortunadamente, la mortalidad ha experimentado un fuerte descenso debido a las campañas de diagnóstico precoz y a los importantes avances terapéuticos, donde España puede apuntarse un tanto. Es uno de los países líderes con más ensayos contra esta enfermedad tan impactante y prevalente, y el segundo, solo por detrás de EEUU, elegido por las farmacéuticas para promover dichos estudios, según los datos de Farmaindustria.

El Registro Español de Estudios Clínicos (RECC), que coordina la Agencia de Medicamentos, indica que ya son más de 2.200 los ensayos clínicos que prueban nuevos medicamentos contra el cáncer (en concreto 2.278; la mayoría en fase de inicio, reclutamiento o análisis de datos, y 900 ya finalizados). Además, la oncología es el área con más estudios, muy por delante del sistema nervioso o las patologías inmunitarias, que son los siguientes campos con más experimentos.

“Cada vez hay más investigación y con estudios más complejos“, destaca Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center (IBCC). “La investigación contra el cáncer ha despuntado en los últimos 10 años porque es una enfermedad muy prevalente, es la verdadera pandemia”, corrobora Aleix Prat, jefe de Oncología del Hospital Clínic y directivo de la Asociación española de investigación contra el cáncer (Aseica). Prat asegura que España es un país “referente” en la búsqueda de nuevas terapias porque “la cultura favorece la participación de los pacientes y de los hospitales y no hay muchas trabas burocráticas”.

Las facilidades se deben a que España fue el primer país de la UE en adoptar la nueva normativa sobre ensayos, en 2015, lo que ha supuesto la “simplificación y armonización de los procedimientos; la reducción de los tiempos; un incremento de los ensayos en las fases tempranas, que son los que requieren de un mayor nivel de complejidad, y un mayor compromiso con la investigación en enfermedades raras y en pediatría”, según destaca Farmaindustria.

PARTE DE LA CURACIÓN

Y la participación de los pacientes es clave. Al igual que en España la mayoría de la población ha acudido a vacunarse contra el covid, convencida de que la ciencia era la respuesta a la pandemia, también es mayoritario el número de enfermos que dicen ‘sí’ a participar en los ensayos. Todo ello unido al impulso de los investigadores: el resultado es que los estudios clínicos, sobre todo en los hospitales más grandes, forman parte de la estrategia terapéutica y se ofrecen en las mismas unidades oncológicas, no en servicios especiales.

Hay cinco estrategias terapéuticas frente al cáncer, además de la tradicional cirugía. En primer lugar están la quimioterapia y la radioterapia, los tratamientos más conocidos y extendidos. Pero también se ha abierto paso la inmunoterapia, la hormonoterapia o los tratamientos dirigidos. “Y todo ello es ya tratamiento convencional [dado que muchas de las terapias están ya aprobadas e incorporadas a la cartera de servicios] o investigación”, según explica el director del IBCC (en el Centro Médico Teknon).

Hay ensayos dirigidos a curar o alargar la vida de los pacientes, pero también a reducir los duros efectos secundarios de la quimio y la radioterapia, como por ejemplo, la caída del cabello. La mayoría están destinados a pacientes en fases más avanzadas de la enfermedad, porque es donde existe una necesidad mayor, cuando el resto de terapias están fracasando, pero también hay investigación en los tumores primarios.

LA MEJOR ALTERNATIVA

En este contexto, los pacientes no deberían sentirse “como conejillos de indias”, remarca el doctor Cortés, porque en ocasiones, la participación en un ensayo es la “mejor alternativa terapéutica”; teniendo en cuenta que algunos fármacos experimentales están dando muy buenos resultados. Además, España tarda más de un año en incorporar a la cartera de servicios las terapias que tienen éxito y son autorizadas por la UE. Un retraso provoca que, en ocasiones, la única forma de acceder a los tratamientos más punteros sea formando parte de una investigación.

La participación para el paciente, en la mayoría de los casos, es gratuita. Los laboratorios se hacen cargo de pagar los medicamentos, las pruebas, las consultas o los desplazamientos. Por ello, el director del IBCC -experto número 1 del mundo en cáncer de mama HER2+- es un firme convencido de que hay que ofrecer a los pacientes el ensayo que más se ajuste a su enfermedad y sus características, aunque el estudio no esté disponible en el hospital donde están siendo atendidos.

LOS FALLOS

La colaboración entre hospitales y la derivación de pacientes es cada vez más frecuente, pero el doctor Cortés reconoce que aún “falta muchísimo” y sigue habiendo “filias y fobias entre investigadores y entre centros, una barrera a romper”. El doctor Prat corrobora que “derivar a pacientes” a otros hospitales “no es fácil”, sobre todo a otras autonomías. Y que aunque hay pacientes que consiguen formar parte de ensayos en otras comunidades o centros, no todos pueden porque se requieren muchos desplazamientos, a veces incompatibles con la enfermedad o la vida familiar o laboral.

No hay datos oficiales de cuántos ensayos fallan. En las primeras fases de la investigación, solo suelen pasar el filtro tres de cada diez, según la experiencia del jefe de Oncología del Clínic. Pero esto no suele suponer un empeoramiento para los pacientes que participan, dado que primero las terapias se prueban en laboratorio, en animales, y que ya apenas hay ensayos donde los participantes reciban solo placebo. Lo más habitual es que sean tratados con las terapias estándar y, además, con las experimentales.

“Hay estudios que no cumplen las expectativas, sobre todo en fases I, pero que sean en detrimento del paciente es poco probable”, corrobora Javier Cortés.

Vea aquí la versión original.

cáncer de mama

Un nuevo método permite diagnosticar cáncer de mama con una gota de sangre

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) han desarrollado una nueva metodología para la detección temprana del cáncer de mama a través de una sola muestra de sangre.

Este nuevo método no invasivo consiste en el análisis del ADN mediante secuenciación masiva, lo que permite la detección de presencia del ADN liberado por las células tumorales a la sangre.

El proyecto ha sido liderado por el investigador Iñaki Comino-Méndez y coordinado por Emilio Alba, jefe de servicio de la Unidad de Gestión Clínica Oncología Intercentros de los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria.

Iñaki Comino-Méndez explica que empleando esta nueva tecnología se han analizado muestras de sangre, de forma previa a cualquier intervención médica, de 75 pacientes que presentaron mamografías con indicios de padecer cáncer de mama.

Los resultados ponen de manifiesto que “el hecho de presentar una mutación tumoral detectable en sangre significa que esa mujer tiene un 86 % de probabilidad de tener un tumor de mama”, según Comino-Méndez.

La información de una biopsia

Este tipo de metodología para el diagnóstico tiene múltiples ventajas, como, por ejemplo, permitir la obtención de una mayor información acerca del cáncer que mediante una biopsia convencional de una sola parte del tumor de la mama.

El investigador destaca que “se trata de una herramienta muy potente para la detección de tumores en individuos asintomáticos y clave en la elección de la terapia más adecuada a cada paciente”.

Además, añade, “será muy importante para los pacientes gracias a su capacidad de detección precoz de la enfermedad y su consecuente tratamiento temprano”.

El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres en todo el mundo. Las mamografías permiten llevar a cabo programas de detección precoz, y solamente cuando se detectan imágenes anómalas se realiza la biopsia de mama.

Este nuevo método de diagnóstico, denominado biopsia líquida, supone una alternativa a los métodos actuales, de menor riesgo y más eficaz para las pacientes, destacan los responsables del proyecto, que son miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red en Cáncer (CIBERONC), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Vea aquí la versión original.