microablación

El Hospital Severo Ochoa de Leganes estrena la crioablación en el tratamiento del cáncer de mama

El Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés ha comenzado a aplicar la crioablación en el tratamiento contra el cáncer de mama, una técnica terapéutica que se administra a través de la piel y que consiste en introducir una aguja dentro del tumor, guiada por ecografía, para destruir, por proceso de congelación, las células afectadas.

Según informó la Comunidad de Madrid, la intervención se realiza mediante anestesia local, no requiere hospitalización, tiene una duración estimada inferior a una hora y el pronóstico de evolución en las pacientes «suele ser positivo».

La primera paciente del Severo Ochoa a quien se ha efectuado esta técnica ha sido una mujer de 69 años que, además de presentar esta enfermedad, estaba desarrollando otro tumor en situación avanzada. Luego de la aprobación por parte del Comité Multidisciplinar de Mama del hospital, los profesionales sanitarios la aplicaron con intención curativa y le dispensaron un tratamiento médico de hormonoterapia. La paciente «toleró sin complicaciones» ambas actuaciones y actualmente lleva una «vida normal».

La Comunidad de Madrid explica que el tratamiento percutáneo en el cáncer de mama ofrece para su abordaje varias opciones que llevan aplicándose desde hace décadas. Una de ellas es la ablación por radiofrecuencia y microondas, que es «efectiva para la destrucción tumoral», pero que presenta el «inconveniente de que requiere sedación por lo dolorosa que resulta».

En ese sentido, María Azahara Hoyas, radióloga de mama en el Severo Ochoa, subrayó que «la crioablación podría suponer en el futuro una alternativa a la cirugía para el control en estadios precoces de neoplasias, que es el crecimiento descontrolado de células o tejidos anormales en el organismo».

Este sistema se utilizó por primera vez en España para el tratamiento del cáncer de mama en el Hospital Universitario La Paz de Madrid en 2019, y se ha ido incorporando progresivamente desde entonces a otros centros del Servicio Madrileño de Salud.

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres, en todas las franjas de edad, ya que cada año en España se diagnostican 32.000 nuevos casos, de los que cerca de 10.000 requieren la extirpación de la mama.

Vea aquí la versión original.
inteligencia artificial mamografía

La inteligencia artificial aplicada a las mamografías aumenta en un 20% la detección del cáncer de mama

La lucha contra el cáncer ha demostrado que un diagnóstico a tiempo es vital para la evolución favorable de los pacientes. Ahora, la alta tecnología podría ser un aliado en esa búsqueda de lograr diagnósticos precoces. Un estudio realizado en Suecia revela que el cribado con inteligencia artificial (IA) detecta un 20% más de cánceres de mama en comparación con el método utilizado hasta ahora por los radiólogos.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista científica ‘The Lancet Oncology’, subraya el potencial de esta tecnología, que se ha aplicado en más de 80.000 mujeres para elaborar el informe.

“El análisis de mamografías con ayuda de inteligencia artificial es tan bueno como el de dos radiólogos trabajando juntos para detectar el cáncer de mama, sin aumentar los falsos positivos y reduciendo casi a la mitad la carga de trabajo de lectura de las mamografías (44%)”, aseguran los investigadores, entre otros de la Universidad de Lund y del Hospital Universitario de Skåne.

Aunque las conclusiones definitivas del ensayo no se esperan hasta dentro de varios años, las conclusiones provisionales arrojan esperanza para reducir los llamados ‘cánceres de intervalo‘. Estos son tumores detectados entre revisiones que suelen tener peor pronóstico que los vistos en las revisiones.

“Estos prometedores resultados provisionales de seguridad deben utilizarse para fundamentar nuevos ensayos y evaluaciones basadas en programas para hacer frente a la acusada escasez de radiólogos en muchos países”, afirma Kristina Lång, de la Universidad de Lund.

La inteligencia artificial está planteada en este caso como un segundo lector automatizado de mamografías que podría ayudar a reducir la carga de trabajo de los expertos y mejorar la precisión del cribado. Hasta ahora, el sistema para detectarlos se basa en la doble lectura rutinaria de las mamografías por dos radiólogos.

Vea aquí la versión original.