servicio micropigmentación mamaria

Micropigmentación mamaria para pacientes con cáncer de mama

El Hospital Universitario Infanta Leonor pone en marcha este nuevo servicio

El Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid ha puesto en marcha un nuevo servicio de consulta específica de enfermería basado en la micropigmentación mamaria y gestión de la imagen corporal dirigida a pacientes con cáncer de mama.

En esta consulta, según informó el centro hospitalario, se abordará el proceso de finalización de la reconstrucción mamaria con la micropigmentación del complejo areola-pezón de la mama afectada, en caso de:

  • Haberse realizado la reconstrucción de pezón en el quirófano
  • De la areola y pezón con efecto 3D, en el caso que la paciente no desee la reconstrucción del pezón.

OBJETIVOS

Con esta técnica se consigue mejorar su calidad de vida y lograr un aspecto similar al que tenían previo a la intervención. Es por ello que se estima que un 15% de las pacientes intervenidas de cáncer de mama en este hospital se podrán beneficiar de la apertura de esta consulta.

Sus objetivos principales son desarrollar un modelo de consulta específico de micropigmentación mamaria. Queriendo aumentar el grado de satisfacción de las pacientes completando el proceso de la reconstrucción mediante la micropigmentación del complejo, analizar las intervenciones enfermeras focalizadas en los cambios en la apariencia física del paciente oncológico y valorar la repercusión de los cambios corporales en su calidad de vida.

¿EN QUÉ CONSISTE LA MICROPIGMENTACIÓN?

Consiste en la introducción de pigmentos de origen mineral e inorgánico en la piel con fines estéticos, decorativos y/o reconstructivos. Este servicio de micropigmentación mamaria es un procedimiento rápido, seguro, sencillo. Este, se desarrolla bajo anestesia local tópica y con una duración variable que oscila entre una hora y hora y media.

Esta técnica es muy similar a la del tatuaje. Sin embargo, la única diferencia es la invasión que tiene sobre la piel, el tipo de pigmento utilizado, la localización y la duración.

LA CONSULTA

La consulta estará ubicada en la zona de consultas externas y dependerá del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Infanta Leonor.

Además, estará dirigida por dos enfermeras de prácticas avanzada en micropigmentación y gestión de imagen corporal del paciente oncológico. Por un lado, la enfermera de consultas externas, Sonia Ruiz Almería. Por otro lado,  la supervisora de Área Funcional de Procesos de Atención Ambulatoria, Carolina Ramos Vital, ambas con formación postgrado en este ámbito.

@Servimedia

Consulta la noticia completa aquí

 

iinvestigación cáncer de mama metastásico

Más investigación para el cáncer de mama metastásico

El cáncer de mama metastásico, uno de los principales retos en investigación oncológica

El cáncer de mama metastásico (CMM) es una enfermedad actualmente no curable. No obstante, la llegada de nuevas opciones terapéuticas ha mejorado las expectativas de estos pacientes. La realidad de este tipo de cáncer es muy diferente a la del cáncer de mama. Es así como la supervivencia media a los 5 años de recibir el diagnóstico se ha doblado en las últimas dos décadas, pasando del 20 % al 38 %.

Esta enfermedad es uno de los grandes retos de investigación. De los casi 35 000 nuevos casos de cáncer de mama que se detectan en nuestro país, entre un 5 y un 6 % de los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico.

LOS EXPERTOS HABLAN: 

“La meta que más me gustaría ver cumplida es el primer caso de curación de un cáncer de mama metastásico”, comenta Pilar Fernández, paciente y presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM).

Por otro lado, Marius Soler, presidente de la Asociación Española de Cáncer Masculino (INVI), señala que para los pacientes con cáncer metastásico su principal meta es poder despertarse cada día para compartirlo con sus seres queridos.

“Convivir con la enfermedad ha supuesto un giro radical en mi vida, dejar un puesto de trabajo, vivir emociones complicadas y adquirir una mentalidad cortoplacista a la hora de planificar”.

Desde el punto de vista clínico, el doctor Javier Cortés, director del Internacional Breast Cancer Center (IBCC), señala que el cáncer metastásico hoy en día es una enfermedad no curable y tiene un impacto donde el paciente tiene un pronóstico de vida limitado.

VISIBILIDAD, INCLUSIÓN Y DESESTIGMATIZACIÓN:

En España, la tasa de supervivencia global del cáncer de mama se sitúa a 5 años en el 82, 8 %. En cambio, los pacientes con CMM son el 18, 2 % restante de pacientes que no consiguen sobrevivir a la enfermedad. “Lo que hace que vivamos una realidad muy diferente al resto de pacientes con cáncer de mama”, apuntan los presidentes de AECMM e INVI.

La estigmatización es otro de los problemas que tienen que afrontar los pacientes de cáncer de mama metastásico. “Estamos estigmatizados. Sigue habiendo cierto rechazo y falta de información” (…)

Así pues, el doctor Cortés considera que hay que dar a conocer y entender que el cáncer de mama no siempre es una enfermedad mortal, incluso sea metastásico. “El objetivo es intentar cronificar la enfermedad”. Cortés subraya que hay que mirar hacia delante con la ilusión puesta en la investigación e innovación.

CONVIVIR CON EL CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO:

La convivencia con el CMM es una experiencia desafiante y compleja para quienes lo enfrentan. Esta patología no solo afecta a la persona que lo padece sino también a su entorno más querido.

De la misma manera, el cáncer de mama metastásico tiene un aspecto significativo en cuanto al entorno laboral ya que supone visitas médicas frecuentes. Es así como María Baquerizo, Country Director de Seagen España, señala la importancia de promover iniciativas de concienciación sobre esta patología. “Más allá de nuestro compromiso con la investigación del CMM, buscamos mejorar la calidad de visda de los pacientes con cáncer de mama metastásico”.

Fuente: inmédico

Puedes leer la noticia completa aquí

Concienciación y cribado

Cáncer de mama: mayor concienciación y cribado

Pilar Manchón, radióloga especialista en el diagnóstico por imagen en patología mamaria subraya la importancia de la autoexploración

Cada año, más de 35.000 mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama, una enfermedad de alta incidencia. Se trata del tumor femenino más frecuente en todo el mundo y supone el 30 % del total de los casos oncológicos registrados en mujeres. Es así como los expertos piden una mayor concienciación y cribado frente al cáncer de mama.

La mamografía es la principal herramienta para la realización de cribados. Esta tecnología ha ido mejorando su desarrollo año tras año, pasando de mamografía analógica a digital. Posteriormente a tomosíntesis o mamografía con contraste. Es así como se ha logrado un descenso del 30 % en la mortalidad por cáncer de mama.

Existe un conjunto de mujeres cuyo tejido mamario presenta una baja proporción de grasa, lo que limita la penetración de los rayos X y afecta la precisión de las imágenes. En estas situaciones, es posible que un tumor con densidad similar a la de la glándula mamaria pase desapercibido. Por ende, se hace necesario complementar la mamografía con métodos adicionales de diagnóstico por imagen, especialmente la ecografía mamaria.

De hecho, desde organizaciones como la Sociedad Europea de Radiología (ESR) se está recomendando incluso hacer resonancias mamarias en aquellas pacientes con densidad extrema, que nos encontramos aproximadamente en el 8 % de las mamografías y que pueden arrojarnos un falso negativo si sólo realizamos una prueba. Es más, parece claro que esta característica concreta multiplica algunos de los factores de riesgo que pueden desembocar en un cáncer de mama.

Autoexploración y conciencia:

Con lo cual, es importante concienciar también en que todas nosotras sepamos qué tipo de densidad tienen nuestras mamas para tomar las medidas de prevención necesarias. En concreto, los radiólogos hemos dividido la densidad mamaria en cuatro tipologías:

  • La A es la más grasa
  • La B es de una densidad dispersa
  • La C es una mama heterogéneamente densa
  • La D es extremadamente densa

En estos dos últimos casos la mamografía no es suficiente, así que estas personas deben ser muy estrictas con sus controles y no saltarse ninguna ronda de cribado.

Por otra parte, se debe estar alerta ante los signos físicos tempranos, como la aparición de bultos, hundimiento del pezón, ganglio en la axila etc. Tanto hombres como mujeres deberían realizarse autoexploraciones mamarias. Todo ello es motivo de consulta médica que debe de empezar por un proceso de diagnóstico lo antes posible para descartarlo. En caso de ser positivo, tomar las medidas terapéuticas para mejorar el pronóstico y bienestar de cada paciente.

Pilar Manchón, radióloga especialista en diagnóstico por imagen en patología mamaria y en humanización de la radiología y Regional Medical Director de Affidea España.
Pilar Manchón, radióloga

Esa concienciación, debe llegar a una buena parte de la población, destaca la radióloga. Tanto a los hombres como a las mujeres mayores de 70 años y menores de 40 o 50 que, por su edad, no tienen acceso a programas de screening.

No obstante, no hay que dejar de lado a los gestores, a los que deben transmitir las recomendaciones de las sociedades científicas que piden que, todos los programas de cribado se acerquen a los 40 años máximo. Además, que estos incluyan mamografías con pruebas adicionales para las mujeres de mama densa.

Siempre poniendo el foco en la salud y bienestar de las pacientes, que se van a ver beneficiados de una detección temprana. Es así como Manchón manifiesta la importancia de una mayor concienciación entre la población y temprano cribado frente al cáncer de mama.

Consulta el artículo completo aquí

 

 

Gestionar las secuelas físicas y psicológicas tras superar un cáncer de mama

Gestionar las secuelas tras superar un cáncer de mama

La asesoría psicológica o el deporte son algunos de los recursos para ayudar a las supervivientes del cáncer de mama

Al finalizar el tratamiento de cáncer de mama y obtener resultados positivos, la mayor parte de las mujeres se sienten aliviadas. No obstante, también puede ser un momento de incertidumbre y preocupación ya que, tras superar un cáncer de mama, comienza un proceso complejo. Aunque la sociedad está cada vez más concienciada en la prevención y el diagnóstico temprano de este tumor, cada vez hay más recursos para ayudar a las supervivientes del cáncer de mama.

Pese a que las pacientes con cáncer de mama cuentan con más recursos durante la enfermedad y la supervivencia ha aumentado, sigue faltando apoyo para las supervivientes.

Los expertos detallan:

“Al igual que durante la enfermedad se trata cada vez más desde una forma más cercana, humana y empática, tenemos que trasladar este apoyo a las pacientes que la superan. (…) El temor a una recaída y las secuelas físicas hacen que, una vez superada esta enfermedad, siga afectando al día a día. Apoyar a las supervivientes de cáncer de mama es un proceso continuo que puede marcar una diferencia significativa en su bienestar y calidad de vida a medida(…).”, así como señala María Sánchez, e-Health Manager de Cigna Healthcare en España.

Desde Healthcare detallan la importancia de seguir apoyando a las supervivientes del cáncer de mama. Por ello, algunos de los recursos para ayudar a las supervivientes del cáncer de mama que pueden emplear para esta nueva etapa son:

  • Formar parte de un entorno donde compartir los miedos. En la mayoría de los casos después del diagnóstico del cáncer de mama, pueden ocasionarse secuelas emocionales que pueden afectar a las relaciones personales. Es clave compartir los miedos e inseguridades con el entorno más cercano y no minimizar ningún tipo de dolor.
  • Buscar y mantener apoyo psicológico. El diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad puede tener un impacto duradero en la salud mental. La vuelta a la normalidad supone un reto para muchas pacientes. 1 de cada 4 mujeres desarrollan síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) después de enfrentarse a un cáncer de mama.
  • Realizar deporte, clave en la rehabilitación física. Una vez superado el cáncer de mama, existen secuelas físicas que permanecen y necesitan un tratamiento especial para superarlas. Es importante que la elección del tipo de ejercicio y la intensidad sea individualizada y adaptada a las necesidades y limitaciones de cada persona.
  • Recuperar parte de ocio puntualmente. Este recurso puede llevar un tiempo y esfuerzo para las pacientes.  Las pacientes no deben exigirse demasiado y celebrar los pasos que se den por pequeños que sean. Por ello, es fundamental priorizar el autocuidado, dedicar tiempo para relajarse, cuidar el cuerpo y mente y recargar energías.

Notica completa aquí

 

Infografía 4 claves para apoyar a las supervivientes de cáncer de mama

Infografía. Isabel Pitarch

 

 

 

 

 

cáncer de mama de intervalo

El cáncer de mama de intervalo, un tumor “oculto” que afecta a las jóvenes

Los expertos explican qué es y cuándo aparece

El cáncer de mama es uno de los problemas de salud que más frecuenta entre las mujeres en España. A pesar de que en los últimos años los avances son significativos, lo cierto es que la incidencia de casos continúa en aumento incluso en las pacientes jóvenes a través del “oculto” cáncer de mama de intervalo.

Además de afectar a las mujeres en su madurez, también se ha comprobado que este problema afecta a las adultas jóvenes, incluso por debajo de los 40 años, según confirma un estudio publicado en JAMA Network. En relación con el cáncer de mama, existe un problema significativo: en la mayoría de los países con mujeres menores de 50 años existe una falta de programas de detección de esta enfermedad. Esta carencia dificulta la identificación temprana de la enfermedad en esas edades tempranas.

Silvia Pérez Rodrigo, jefa de la Sección de Radiología de la Mama de MD Anderson Cáncer Center Madrid y vocal de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de Mama (SEDIM), explica: “Las personas jóvenes tienden a tener mayor cantidad de tejido mamario y, con ello, una mama densa que implica que en mamografía se ve blanca. Los nódulos mamarios, ya sean buenos o malos, son como bolitas blancas que en un fondo blanco no se ven. Es decir, las mamas densas se asocian a mayor riesgo de tener cáncer de mama, pero, además, a mayor riesgo de no detectarlo con la mamografía si este aparece”.

Considerando todos estos aspectos, algunos expertos coinciden en que las mujeres jóvenes corren un riesgo doble. Por un lado, no están incluidas en los programas de cribado basados en la edad y, por otro, si participan en tales programas, la mamografía podría no ser completamente eficaz para diagnosticar la enfermedad de manera temprana. Es decir, antes de que se manifiesten los síntomas.

¿Qué es el cáncer de mama de intervalo?

Es así como el cáncer de mama de intervalo aparece entre dos revisiones establecidas en el programa de cribado, o bien este ya estaba presente en la última mamografía y no se identificó o porque son cánceres de nueva aparición y rápido crecimiento que no estaban en el estudio previo, debutando ese intervalo que se crea entre una mamografía y otra. Ese rápido crecimiento hace que esos cánceres sean más agresivos y que según la doctora, esos “tumores ocultos” se han convertido en el gran reto de los radiólogos.

Ver versión original aquí 

Fundación - CAFO

La Fundación Le Cadó participa en la 2ª edición de la Cátedra de Actividad Física y Oncología

La UJI acoge en este acto a pacientes y equipos de investigación sobre el cáncer

El acto de celebración de la Cátedra de Actividad Física y Oncológica “Fundación José Soriano” tuvo lugar durante la tarde de ayer en el Paranimf de la UJI, Castellón. Allí participaron centenares de personas, entre ellos, equipos de investigación, pacientes y fundaciones como la Fundación Le Cadó.

La voz de Natxo Ruiz resonó por todo el hemiciclo con la obra “En mans d’àngels de la guarda i titans”, para iniciar la velada. Entre vítores y aplausos apareció la presentadora, encargada de guiar todo lo que sucedería a lo largo de la emotiva tarde. Pero sin duda alguna, el protagonista del acto fue el documental “Yo soy Cafo”, dedicado a la doctora Carmen Herrero Vicent, oncóloga e impulsora del trabajo de la cátedra desde sus orígenes y paciente de esta. Durante el video aparecieron los diferentes proyectos que se han llevado a cabo en la Fundación, así como las declaraciones de algunas pacientes como “Arrastrar la malaltia és com arrastrar un elefant”.

Instantes después de la muestra del documental, los miembros del equipo Cátedra de Actividad Física y Oncología (CAFO) fueron subiendo al escenario para agradecer su colaboración a todas aquellas personas, fundaciones e instituciones que forman parte del proyecto de investigación sobre el cáncer. Además de recordar la importancia del ejercicio físico en el paciente oncológico.

El broche final tuvo lugar con una foto grupal junto a Sonia Soriano, representante de la Fundación José Soriano, la Fundación Le Cadó, miembros del Ayuntamiento de Castellón, la Rectora de la Universitat Jaume I y familia de Carmen Herrero, a quienes la rectora de la UJI otorgó un obsequio conmemorativo.

 

Se descifra el mecanismo de una proteína que favorece la metástasis del cáncer de mama

El IRB Barcelona descifra cómo la proteína MAF favorece la metástasis del cáncer de mama.

Un equipo del IRB Barcelona liderado por Roger Gomis (ICREA) ha descifrado cómo la proteína MAF aumenta el riesgo de metástasis en pacientes con cáncer de mama, “un paso crucial” para entender las bases moleculares de la metástasis y avanzar en el tratamiento.

El trabajo, publicado en la revista ‘Nature Cell Biology’, ha recibido apoyo de Fundación La Caixa (convocatoria de Investigación en Salud 2018), y también financiación de Asociación Española Contra el Cáncer, Fundación Fero, Fundación BBVA y el Ministerio de Ciencia, además de Carme Segura Capellades, que contribuye a investigar el cáncer en IRB.

Otras investigaciones ya habían relacionado la proteína MAF con más riesgo de metástasis, pero hasta ahora se ignoraba la causa.
El estudio constata cómo la MAF interactúa con el receptor de estrógenos (clave en el desarrollo del cáncer de mama) cambiando su estructura, informa IRB este miércoles en un comunicado.

Esta interacción hace que se reestructure el ADN que permite activar genes que favorecen la metástasis, y por eso una paciente con niveles altos de proteína MAF tiene más riesgo de metástasis.

El estudio abre la posibilidad de prevenir la metástasis “evitando la activación de los genes pro-metastáticos, mediante la inhibición de la molécula KDM1A”, que es la responsable de esa reestructuración del ADN.

Por tanto, detectar niveles altos de MAF puede predecir el riesgo de metástasis, y también identificar a las pacientes con cáncer de mama que se benefician de aquellos a los que el tratamiento con bifosfonatos es inadecuado: “Esta información es particularmente crucial para pacientes jóvenes” y premenopáusicas, según IRB.

Además, los tratamientos destinados al entorno de la metástasis ósea pueden, en algunos casos, desviar la metástasis hacia otros órganos, lo que tiene un impacto negativo en la supervivencia global de los pacientes.
Otros estudios del mismo laboratorio ya habían relacionado el aumento de la proteína MAF con la resistencia a un tratamiento con bifosfonatos utilizado para prevenir la metástasis del cáncer de mama en el hueso.
El trabajo está liderado por el jefe del laboratorio de Control del Crecimiento y Metástasis del Cáncer del IRB Barcelona y también jefe de grupo en el Ciber de Cáncer (CIBERONC), Roger Gomis (ICREA).

Roger Gomis ha destacado que el estudio avanza en la comprensión de cómo se propaga el cáncer de mama y “abre nuevas oportunidades terapéuticas para el 20% de las pacientes que no pueden beneficiarse del tratamiento con bifosfonatos”.
Con esta misma investigación se ha desarrollado el MAF Test, un test diagnóstico para pacientes con cáncer de mama que ya está disponible en España (lo distribuye Palex Medical), y lo ha desarrollado Inbiomotion, una spin-off de IRB e ICREA fundada en 2011.
Este test identifica a las pacientes con más riesgo de desarrollar metástasis en el cáncer de mama y facilita al oncólogo decidir sobre el mejor tratamiento para cada caso.
Y al margen del descubrimiento anunciado ahora, KDM1A ya tiene un inhibidor identificado, que está en fase de ensayos clínicos.
Si se confirma la eficacia de este posible fármaco, podría ofrecer beneficios significativos para las pacientes con niveles elevados de MAF, ayudando a prevenir el desarrollo de metástasis.

Las primeras autoras del trabajo de IRB son las doctoras Alicia Llorente (que lo empezó en su doctorado) y Teresa Blasco (que firma como responsable a Gomis e Irene Espuny), y las tres investigan en el laboratorio de Gomis.
La investigación se ha hecho en colaboración con los laboratorios de Luciano Di Croce (Centro de Regulación Genómica), Alexandra Avgustinova (IRB Barcelona y Sant Joan de Déu) y la también doctora Ingunn Holen (University of Sheffield).
También han participado los grupos de los doctores Antoni Riera y Freddy Monteiro (IRB Barcelona) y Mariona Graupera (Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras).

Leer más: https://www.infosalus.com

(c) 2023 Europa Press.