El COECS renueva su compromiso con la Fundación Le Cadó bajo la nueva presidencia de Isabel Almodóvar Fernández

El Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS) ha renovado oficialmente su convenio de colaboración con la Fundación Le Cadó el pasado 11 de febrero. Este acuerdo reafirma el compromiso del COECS con la visibilización y lucha contra el cáncer de mama. Se mantiene vigente bajo la nueva presidencia de Isabel Almodóvar Fernández. Su objetivo es seguir apoyando iniciativas de salud y prevención en la provincia.

 

La Fundación Le Cadó continuará organizando actividades de concienciación, como sus marchas solidarias y talleres saludables. Añadir que estas iniciativas han contado con el apoyo del COECS en ediciones anteriores.

 

Con esta renovación, ambas entidades refuerzan su colaboración. Juntas, seguirán promoviendo la investigación y sensibilización sobre el cáncer de mama. Además, destacan la importancia de la enfermería en el cuidado y acompañamiento de pacientes.

Investigadores descubren cómo algunas regiones proteicas contribuyen al cáncer de mama

Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Case de la Reserva Occidental (EEUU) ha descubierto cómo determinadas regiones proteicas contribuyen al cáncer de mama, según han publicado recientemente en la revista ‘Nature’.

La investigación se centra en lo que se conoce como receptor de estrógenos, una proteína vinculada en investigaciones anteriores al desarrollo de aproximadamente el 70 por ciento de todos los tumores de mama. Al igual que una máquina necesita controles específicos para funcionar, proteínas como el receptor de estrógenos controlan el crecimiento y el comportamiento de las células.

“Hemos hallado interruptores moleculares desconocidos hasta ahora en el receptor de estrógenos que, aunque flexibles, funcionan con notable precisión para coordinar los procesos celulares”, ha explicado Sichun Yang, profesor asociado de Nutrición de la Facultad de Medicina y miembro del Centro Oncológico Integral Case.

“Cambiar una parte de la proteína puede desencadenar una reacción en cadena que afecte al modo en que crecen las células del cáncer de mama”, ha añadido.

Aunque se necesita más investigación para utilizar posiblemente sus hallazgos para desarrollar nuevos tratamientos, el descubrimiento ofrece a los científicos nuevas herramientas e ideas mucho más allá del cáncer de mama, ya que regiones de proteínas similares están implicadas en muchas otras enfermedades.

MÁS DE 2,3 MILLONES DE NUEVOS CASOS
El cáncer de mama es el más diagnosticado en todo el mundo, con más de 2,3 millones de nuevos casos y 670.000 muertes en 2022, según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de la eficacia inicial de los fármacos dirigidos al receptor de estrógenos, muchas pacientes acaban desarrollando resistencia, lo que hace que las terapias sean ineficaces. Este nuevo descubrimiento podría dar lugar a tratamientos más eficaces y ayudar a explicar por qué puede ocurrir eso.

“En lugar de limitarse a desactivar el receptor de estrógenos. Los futuros fármacos podrían diseñarse para actuar sobre estos interruptores recién descubiertos, lo que ofrecería nuevas formas de controlar el funcionamiento de la proteína”, ha indicado Yang.

El equipo de investigación utilizó herramientas de dispersión de rayos X de ángulo pequeño y espectroscopia de resonancia magnética nuclear de la Fuente Avanzada de Fotones del Laboratorio Nacional Argonne y de la Fuente Nacional de Luz Sincrotrón II para estudiar los interruptores de las proteínas con extraordinario detalle.

En la colaboración participaron investigadores de la Universidad Estatal de Arizona y de la Universidad Estatal de Ohio. Los Institutos Nacionales de la Salud, la Sociedad Americana contra el Cáncer y la Fundación Mary Kay Ash aportaron financiación adicional.

“El trabajo de Yang pone de relieve la importancia de utilizar tecnología punta y el trabajo en equipo para responder a grandes preguntas científicas. Estas instalaciones nacionales nos permiten hacer avances que pueden impulsar nuevos tratamientos contra el cáncer”, ha finalizado afirmó Mark Chance, director del Centro de Proteómica y Bioinformática de la Facultad de Medicina.

FUENTE: Diario Siglo XXI

Segunda toma de mediciones en el proyecto “Remar por la Vida” de la Fundación Le Cadó

La Fundación Le Cadó junto con el especialista en fisioterapia avanzada y diagnóstico fisioterapéutico deportivo Pablo Granell Blanc y la farmacéutica Marta Comellas Serra han llevado a cabo la segunda toma de mediciones del proyecto de investigación “Remar por la Vida”, una iniciativa que analiza los beneficios del remo en pacientes con cáncer de mama.

Desde el inicio del proyecto el pasado octubre, un equipo compuesto por diez pacientes remeras, una timonel y una remera de reserva participa en sesiones semanales de remo. Cada dos meses, un grupo de expertos multidisciplinar realiza mediciones para evaluar su evolución física y emocional, con el objetivo de extraer conclusiones científicas al finalizar el estudio en junio de 2025.

El proyecto, financiado por la Fundación Le Cadó, busca aportar evidencia sobre los efectos positivos del remo en la recuperación de pacientes con cáncer de mama, consolidándose como una iniciativa innovadora en el ámbito de la rehabilitación oncológica.

Con esta segunda toma de mediciones, la investigación avanza en su propósito de mejorar la calidad de vida de las participantes a través del ejercicio físico. La Fundación Le Cadó reafirma así su compromiso con la investigación y el bienestar de las pacientes, promoviendo iniciativas que combinan salud y actividad física.

Hera, una investigación gota a gota

El Hospital de Jerez acogerá el martes una colecta de leche materna

Será la última a nivel andaluz dentro de un estudio pionero para analizar la incidencia del cáncer de mama posparto en mujeres menores de 45 años

Jerez se va a convertir este próximo martes en la ciudad andaluza en la que concluirá la recogida de muestras de leche materna para el Proyecto Hera de investigación. La iniciativa, que se puso en marcha el pasado mes de octubre, está siendo desarrollada por el Grupo GC06 Nuevas terapias en cáncer (IMIBIC), liderado por el oncólogo Juan de la Haba y la doctora Silvia Guil, en colaboración con una red multidisciplinar de profesionales de los diferentes servicios del Hospital Reina Sofía y el Hospital San Juan de Dios y la Red de Centros de Salud del Distrito Sanitario de Córdoba y Guadalquivir.

La leche que donarán las madres jerezanas, y la que han donado ya alrededor de 2.500 mujeres en las distintas provincias andaluzas, servirá de base para el estudio de marcadores moleculares en leche materna. Se pretende con ello poder lograr el diagnóstico precoz y el desarrollo de tratamientos personalizados para el cáncer de mama posparto.

El Taller Inflamación y Bienestar de la Fundación Le Cadó es todo un éxito

Spai Fundació acoge el primer taller saludable del año con aforo completo

El pasado 8 de febrero, la Fundación Le Cadó inauguró su ciclo de talleres saludables de 2025. El Taller de Inflamación y Bienestar fue impartido por la nutricionista y farmacéutica Adela Gimeno. Bajo el claim “Hábitos para transformar tu calidad de vida”, el evento despertó gran interés, logrando completar el aforo en Spai Fundació.

Durante la sesión, Adela Gimeno explicó qué es la inflamación, cómo se produce y la diferencia entre inflamación aguda y crónica. Además, detalló su impacto en la salud y su relación con enfermedades como la diabetes, patologías cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. También se abordó el vínculo entre la microbiota intestinal y la inflamación, destacando su importancia en el bienestar general.

Uno de los puntos clave del taller fue identificar las causas más comunes de la inflamación, entre ellas la alimentación, el estrés, la falta de descanso y el sedentarismo. Para combatirla, Gimeno ofreció estrategias basadas en una dieta equilibrada, el ejercicio regular, la mejora del descanso y la reducción del uso de pantallas.

El éxito del Taller de Inflamación y Bienestar ha llevado a Adela Gimeno a comprometerse a ofrecer una serie de cápsulas informativas a lo largo del año, con el objetivo de seguir concienciando sobre la importancia de mantener hábitos saludables.

Taller Saludable de Adela Gimeno y Fundación Le Cadó, el 8de febrero/Fundación Le Cadó

Primer taller del año

Como es habitual en los talleres de la Fundación Le Cadó, la jornada finalizó con un desayuno saludable, fomentando un espacio de conversación y apoyo entre los asistentes. El impacto de estas iniciativas no solo mejora la calidad de vida de quienes participan, sino que también ayuda a recaudar fondos para la investigación del cáncer de mama a través del proyecto Flor de Vida. Si no pudiste asistir, te invitamos a seguirnos en redes sociales para conocer las próximas actividades.

El ejercicio físico podría ralentizar la progresión del cáncer y reducir el riesgo de mortalidad

Un nuevo estudio ha encontrado pruebas de que el ejercicio podría constituir una buena intervención preventiva ante ciertos cánceres, especialmente de mama y de próstata.

El cáncer es ya la principal causa de muerte en España, después de desbancar a las patologías cardiovasculares. Se trata de un grupo de enfermedades complejas, en las que interviene un gran número de factores que incluyen cuestiones como la dieta o el ejercicio físico que realizamos.

Por ejemplo, un nuevo estudio publicado en la revista especializada British Journal of Sports Medicine ha querido indagar en el modo en el que los niveles de actividad física antes de un diagnóstico de cáncer afectan a la progresión del mismo y a su mortalidad.

Reducciones en la progresión y el riesgo de muerte

Para ello, incluyeron datos de más de 28.000 personas participantes en el plan médico Discovery Health Medical Scheme  y en el programa de promoción de la salud Vitality, que entre otras cosas permitía registrar la actividad física de estos voluntarios mediante tiempos preestablecidos de gimnasio y dispositivos wearables. 

Mas específicamente, se consideró para el estudio a personas con cáncer de estadio 1 y que había participado en el problema al menos durante un año antes del diagnóstico, de manera que hubiera medidas fiables de su nivel de actividad física antes de que se les detectase el tumor. Igualmente, llevaron a cabo un subanálisis que descartaba ciertos tipos de cáncer que tienen más probabilidades de afectar a los niveles de actividad física de las personas ya desde antes de ser detectados. Al final, los dos tipos de tumor más frecuentes fueron los de próstata y mama.

En base a los datos de que disponían, y teniendo en cuenta factores como el sexo biológico o la edad de los voluntarios, encontraron que en comparación con los que no hacían ningún ejercicio de intensidad moderada, los más activos tenían un riesgo un 27% menor de experimentar progresión de su cáncer y un 47% menos de probabilidades de morir durante el tiempo que duró el seguimiento (de media, más de 9 años).

Los beneficios del deporte y diferentes tipos de cáncer

Los beneficios se notaban también en aquellos que, aún ejercitándose menos, seguían registrando algo de actividad física. En concreto, estas personas podrían tener un 16% menos de riesgo de sufrir una progresión de su cáncer y un 33% menos de probabilidades de morir, en comparación con los que no tenían ninguna actividad física de intensidad al menos moderada.

Cuando los investigadores realizaron un análisis de los tipos específicos de cáncer encontraron beneficios similares; los tipos tumorales que más se beneficiaban de la actividad física fueron en concreto los de próstata y los de piel.

Este estudio, por su naturaleza, no establece una relación causal entre el nivel de actividad física y la progresión del cáncer, por lo que existe riesgo de que las conclusiones adolezcan de ciertos riesgos (por ejemplo, que el estado del cáncer de los participantes antes del diagnóstico afectase a sus niveles de actividad física y no al revés). Sin embargo, y especialmente cuando se ponen en el contexto de otras evidencias disponibles, estos resultados apuntan a los beneficios del deporte como intervención preventiva en el abordaje del cáncer.

FUENTE: 20MINUTOS