Presentación VIII Marcha solidaria contra el cáncer de mama “Un paseo por la vida” 2022

El domingo 16 de octubre de 2022 la Fundación Le Cadó organiza la VIII Marcha contra el cáncer de mama.

La marcha, que se presentó durante la mañana del jueves 8 de septiembre en las instalaciones del Corte Inglés, comenzará a las 10:30 en la ‘Plaça del Segon Molí’ y, como en otras ocasiones, se hará un paseo de 5km hasta llegar al Parque Ribalta, donde terminará el recorrido. En el mismo parque, el gimnasio Masfit Castellón ofrecerá una masterclass para todos los asistentes.

El objetivo de esta marcha es recaudar fondos para financiar la investigación del cáncer de mama, a través del proyecto Flor de Vida de la Fundación Le Cadó. Hecho que se explicaba en la presentación, un acto presidido por Dña. Elvira Monferrer de la Fundación Le Cadó contra el Cáncer de mama y D. Pau Pérez Rico, Dtor. Regional de comunicación de El Corte Inglés. También ha contado con la asistencia y participación del director territorial de Sanitat Universal i Salut Pública de Castelló, D. Edelmiro Sebastián Arrando, la prestigiosa oncóloga, la Dra. Ana Lluch en representación del INCLIVA de Valencia y Dña. Patricia Puerta Barberá como vicepresidenta de la Diputación Provincial  y concejala de bienestar social, dependencia e infancia del Ayuntamiento de Castelló.

En representación de los equipos científicos: la Dra. Maite Martínez del INCLIVA (Hospital Clínico de Valencia), el Dr. Eladio J. Collado Boira y Elena García Roca del CYSAL (Grupo de Investigación en cuidados y Salud. Facultad Ciencias de la Salud de la Universitat Jaume I de Castelló).

Todos los equipos científicos han hecho una breve exposición de sus respectivos proyectos financiados, sus avances y sus ilusionantes perspectivas de futuro. Agradeciendo la iniciativa de la Fundación Le Cadó que, en ciertos casos, ha sido la impulsora de estudios que de otra manera hubieran costado más de poderse llevar a cabo.

Entre el público se encontraba una amplia representación de las empresas colaboradoras de esta nueva edición: Grespania, Sanycces, Aguas de Benassal, 480, Clasol, Farmacom, Clínica Loscos, Cadena Cien, Instituto Grimalt o el Gimnasio +Fit de Castelló, además de una significativa representación de la sociedad castellonense.

Durante la presentación, los representantes de los distintos organismos públicos de la provincia han reflexionado sobre la importancia de la existencia de entidades como la Fundación Le Cadó, que ayudan “donde la administración no llega”. Asimismo, han considerado esta iniciativa como “la marcha más multitudinaria que refleja la solidaridad de los habitantes de la provincia de Castellón”.

 

Marcha Solidaria ‘Un Paseo por la Vida’

Los inscritos a la marcha colaborarán con un donativo de 8€ a la Fundación Le Cadó contra el cáncer de mama, que da derecho a una camiseta conmemorativa de la Marcha, en esta ocasión un diseño exclusivo realizado por DEVOTA & LOMBA*, la disponibilidad de estas será hasta agotar existencias.

COMPLEMENTO INFORMATIVO A LA NOTA DE PRENSA DE LA PRESENTACIÓN:

Devota&Lomba diseña la camiseta que vestirá de rosa la VIII Marcha Un Paseo por la Vida de Castellón organizada por la Fundación Le Cadó contra el cáncer de mama.

La Fundación Le Cadó, fundada en el año 2010, tiene como objetivo financiar proyectos para la investigación del cáncer de mama. Actualmente se están desarrollando tres investigaciones con sus fondos:

“El cáncer de mama en mujeres jóvenes menores de 35 años” dirigido por la Dra. Maite Martínez y supervisado por, la prestigiosa oncóloga, la Dra. Ana Lluch, en el Hospital Clínico de Valencia.

 “Variantes Genómicas distintas de las habituales (BRCA1 y BRCA2)” en el Hospital Provincial de Castellón junto con el Hospital La Fé de Valencia.

“Beneficios de un programa de acondicionamiento físico en mujeres con cáncer de mama (BAFC-COVID-19)” con la Universitat Jaume I y el Hospital Provincial de Castellón. Estudio relacionado con la recientemente creada Cátedra de Actividad Física y Oncología -1º de España- para analizar los beneficios de un programa virtual de acondicionamiento físico dirigido a mujeres con cáncer de mama en tratamiento sistémico de la enfermedad.

Devota&Lomba escoge la hoja del Ginkgo por ser el árbol más antiguo del mundo. Esta especie fue la única superviviente tras la catástrofe producida por la bomba atómica en la ciudad japonesa de Hiroshima.

Cada otoño el Gingko deja caer sus hojas para crear una maravillosa alfombra de oro siendo portador de esperanza, símbolo de vida y renovación.

La VIII Marcha de Castellón tendrá lugar el próximo domingo 16 de Octubre en Castellón y se espera una afluencia de más de 5.000 personas, que vestirán de rosa colaborando con su inscripción y participación.

Se suman a esta iniciativa organismos públicos como la Diputación y Ayuntamiento de Castellón, Universitat Jaume I y Colegio Oficial de Enfermería, así como entidades privadas: El Corte Inglés, Grespania, Clasol, Sanyces, Farmacom, Clínica Loscos, Instituto Grimalt, Cadena Cien, Agua de Benassal y Cuatroochenta.

 

Esperamos que esta edición tenga una muy buena acogida y juntos podamos seguir financiando proyectos dedicados exclusivamente a la investigación contra el cáncer de mama.

cáncer de mama triple negativo

Descubren el motivo de la propagación del cáncer de mama triple negativo

Varios investigadores han dado con el motivo por el que el cáncer de mama triple negativo se propaga de manera más mortal.

Casi todos los tipos de cánceres son enfermedades muy graves y, por ello, se investiga de manera constante para entender mejor estos tumores y así encontrar tratamientos y optimizarlos. Recientemente, un estudio ha encontrado el motivo por el cual el cáncer de mama se propaga de la manera más mortal.

Varios investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, han encontrado unas diferencias moleculares notables entre las células cancerosas que se adhieren a un tumor inicial y las que se dedican a generar tumores distantes en el cáncer de mama triple negativo, el más dañino de todos.

El cáncer de mama triple negativo, el peor

Los resultados de este estudio, publicado en la revista ‘Science Translational Medicine’, son prometedores. Llevado a cabo con modelos de roedor y tejidos humanos, podría ser crucial para la elaboración de nuevas técnicas que permitirían tratar el cáncer de mama de manera más efectiva, poniendo el foco sobre estas variaciones moleculares.

El doctor Andrew Ewald, uno de los líderes de la investigación, ha explicado que los tratamientos que se usan para combatir otros cánceres de mama “no suelen surtir efecto en el triple negativo”. Por ello, afirma que es “necesario” encontrar uno que funcione en un tipo de cáncer común en alrededor del 15% de los casos de cáncer de mama.

Lo que hace tan mortífero al triple negativo es que sus células no tienen banderas moleculares en su superficie que se enlazan con las hormonas estrógeno y progesterona y con una proteína que provoca la extensión del cáncer.

Actualmente, una gran cantidad de terapias contra el cáncer de mama se centran en esas banderas, pero el triple negativo no tiene. Por ello, el equipo de la investigación comparó las diferencias moleculares entre la zona cero del cáncer y en las que se propagaba.

El motivo de su propagación

Así, con los roedores y los tejidos humanos, llevaron a cabo unos métodos combinados de aprendizaje automático, imágenes de las células y estudios bioquímicos para dar con esas diferencias.

Por un lado, encontraron que las células de las zonas en las que se extiende el triple negativo son “muy resistentes” al tratamiento. Pero, por otro lado, descubrieron unas proteínas, llamadas vimentinas, que son necesarias para que estas células prosperen en estas zonas, algo que da esperanzas para encontrar un tratamiento.

Concretamente, las vimentinas proporcionan capacidad migratoria a las células del cáncer de mama triple negativo, y se encuentran en el esqueleto celular, es decir, en los huesos y la médula ósea.

De la misma manera, las propias células producen otra proteína, la cadherina E, presente en las células epiteliales, que les da una mayor supervivencia. Una vez tienen ambas capacidades mejoradas, las células del triple negativo pasan a llamarse células epiteliales mesenquimales híbridas (EMT).

Un posible tratamiento para el triple negativo

Tras un análisis de las moléculas implicadas en los estados híbridos de EMT, observaron que las células de las últimas zonas en las que el triple negativo se había expandido producían cinco proteínas llamadas factores de transcripción, que se dedican a fomentar la generación de otras proteínas involucradas en la extensión del propio cáncer.

Ahora mismo, los científicos están buscando la forma de bloquear los genes de los factores de descripción o sus proteínas derivadas para impedir la expansión del triple negativo. Además, investigan si este caso es único de este cáncer o si también se da en otros tipos.

VII marcha cáncer de mama Castelló 2021

Nuevo éxito en la VII edición Un Paseo por la Vida Castelló 2021

La Fundación Le Cadó dona 25.000 euros a la investigación contra el cáncer de mama en la VII Marcha “Un Paseo por la Vida Castelló 2021”

Con motivo del Día Internacional Contra el Cáncer de Mama, la Fundación Le Cadó y el Colegio Oficial de Enfermeros, han organizado la VII edición de la Marcha Contra el Cáncer de Mama “Un paseo por la vida” Castelló. En esta ocasión la organización ha donado un total de 25.000 euros a la investigación contra dicha enfermedad.

Aunque muchos de los participantes han temido su cancelación a primera hora de la mañana, por las condiciones meteorológicas, el tiempo ha dado tregua en el pistoletazo de salida. A las 10:30 de la mañana más de tres mil personas han salido del parque Rafalafena al ritmo de Ravatukem Batukada para celebrar esta nueva edición. Una edición muy especial tras su cancelación el año pasado, debido a las restricciones sanitarias por el COVID19, y por ser la edición que coincide con el 10º Aniversario de la constitución de la Fundación Le Cadó Contra el Cáncer de Mama y su proyecto “Flor de Vida” para financiar la investigación de esta enfermedad.

La marcha ha finalizado en el parque Ribalta, donde la organización ha hecho entrega de dos cheques de 12.500 euros cada uno.

El primero de ellos ha sido para el Instituto Incliva de Valencia. Lo ha recibido la Dra. Mayte Martínez, quien durante los últimos dos años ha dirigido el estudio del cáncer de mama en mujeres jóvenes relevando la coordinación de la Dra. Gloria Ribas, siempre bajo la tutela y supervisión de la prestigiosa oncóloga y doctora, Ana Lluch.

Seguidamente, Dña. Elena García, licenciada en ciencias de la actividad física y deporte y especialista en actividad física y oncología, junto al Dr. Eladio Collado han recogido el segundo de los cheques. Esta vez como responsables del estudio, llevado a cabo por el grupo de investigación Cuidados y Salud de la Universitat Jaume I, “Influencia de un programa planificado y supervisado de ejercicio físico sobre la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama en tratamiento oncológico activo “, y en representación del amplio equipo de profesionales del ámbito de la oncología de los hospitales de Castelló y La Plana que forman parte de dicho grupo de investigación.

La presidenta de la Fundación ha destacado: “Hoy leemos que el 85% de personas diagnosticadas de cáncer de mama se curan, pero nosotros trabajamos por erradicar el 15% restante y así poder gritar: ¡El cáncer de mama se cura al 100%!”. La concejal de sanidad y gente mayor Isabel Granero y la concejal de bienestar social Mª Carmen Ribera, también han participado en la entrega del cheque a ambos estudios.

Este año, la organización ha recibido la colaboración de El Corte Inglés, Grespania Cerámica, Sanycces, Agua de Benassal, Multiopticas, Clínica Loscos, Farmacom, BF MásFit Castellón, Clínica Granell, Unimat Prevención, Clasol, Adhesius Castelló, A-Uno Digital y como no, el diseñador Higinio Mateu autor de la camiseta de esta edición.

Un paseo por la vida 2021

Un Paseo por la Vida Castelló 2021

El domingo 17 de octubre de 2021, la Fundación Le Cadó organiza la VII marcha contra el cáncer de mama.

La marcha comenzará a las 10:30 en el Parque Rafalafena, junto al Colegio Oficial de Enfermería. Como en otras ocasiones, se hará un paseo de 5 km hasta llegar al Parque Ribalta, donde terminará el recorrido.

Todo el mundo es bienvenido a esta marcha, independientemente de su edad y género. Cada uno de los asistentes colaborará con un donativo de 8 euros, como importe de la inscripción, y recibirá una camiseta conmemorativa hasta agotar existencias.

Una camiseta perfecta para lucir el día de la marcha, pero también el resto del año. El diseñador Higinio Mateu ha sido el encargado de ilustrar la camiseta de esta VII edición. Los pájaros han sido su fuente de inspiración. Libres y llenos de vida, capaces de echar a volar cuando lo deseen, pero siempre unidos como si de un único corazón se tratasen. Tal y como ocurre con la lucha contra el cáncer de mama.

Las inscripciones para apuntarse al evento y hacerse con una camiseta se podrán realizar en la sección de Deportes de El Corte Inglés (2ª planta) a partir del martes 7 de septiembre. Como cada edición, aquellos que prefieran inscribirse vía online podrán hacerlo en https://bit.ly/3mhd6dU.

En esta iniciativa colaboran El Ayuntamiento de Castelló, La Diputación de Castelló, Universidad Jaume I, El Corte Inglés, Clínica Granell, Aguas de Benassal, Farmacom, Clínica Loscos, Cadena 100, Multiópticas, + fit lowcost Castelló, Sanycces, Grespania Cerámica y el Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castelló. Todos ellos están comprometidos con la Fundación para luchar contra el cáncer de mama.

El año pasado no fue posible realizar la marcha debido a la situación sanitaria. Por ello, esperamos que esta edición tenga una buena acogida y juntos podamos seguir financiados proyectos dedicados exclusivamente a la investigación contra el cáncer de mama.

Unidad móvil de detección precoz del cáncer de mama atenderá en Villarrobledo a 3.600 mujeres hasta el 15 de septiembre

Para garantizar la seguridad de las mujeres que acuden a la unidad, se dan citas espaciadas en el tiempo con la intención de que no se den aglomeraciones de personas.

La Concejal de Sanidad de Villarrobledo, Cristina García, y el doctor César Gualda, coordinador de la campaña de detección precoz del cáncer de mama de la Junta de Comunidades y que se realiza a través de Quironsalud, han informado del comienzo de la nueva campaña en Villarrobledo con la instalación a las puertas del centro de Salud de la localidad de la unidad móvil por la que se espera que acudan a realizarse las pruebas 3.600 mujeres de Villarrobledo de entre 45 y 70 años, que están siendo citadas vía carta hasta el 15 de septiembre.

César Gualda ha señalado que es importante que las mujeres dentro de este rango de edad estén pendientes de las llegadas de las cartas en las que se les proporciona día y hora para la cita, que también se envía siempre que es posible vía SMS al móvil. Ha incidido en que en caso de no poder acudir en la fecha señalada o en caso de no recibir la carta a lo largo de estos meses, acudan a la caravana o llamen al teléfono indicado en las cartas para informarse o para cualquier cambio que necesiten, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

Unas pruebas que tiene su razón de ser en un contexto preventivo y que se realizan a mujeres en principio sanas con la intención de poder detectar cualquier anomalía en su fase más temprana, fundamental a la hora del tratamiento y curación de la enfermedad que se une además a la importancia de la autoexploración de cara al mismo objetivo.

Ha explicado asimismo que, debido a la pandemia, durante el año pasado la unidad de detección precoz del cáncer de mama tuvo que suspender su actividad durante cuatro meses, por lo que una vez que se activaba de nuevo se están recuperando todas las citas aplazadas ampliado el horario para realizar las pruebas.

Además para garantizar la seguridad de las mujeres que acuden a la unidad, se dan citas espaciadas en el tiempo con la intención de que no se den aglomeraciones de personas, la espera se realiza fuera de la caravana y en su interior únicamente coinciden dos personas, una de ellas realizándose la mamografía mientras otra proporciona los datos a los técnicos.

De igual modo, debido a la evolución de la tecnología empleada con sistemas más sensibles, se detectan las anomalías por pequeñas que sean que pueden ser sospechosas de desarrollar cáncer, incluso completando, llegado el caso, con una segunda prueba que suele ser una ecografía. En caso de que se detecte algo sospechoso, el caso se deriva directamente al hospital para su estudio.

Ha detallado César Gualda que este programa se iniciaba en 1992 y que a día de hoy se encuentra muy normalizado, concienciadas las mujeres de la necesidad de realizarse estos controles preventivos.

 

Vea la versión original en Lanza Diario de la Mancha 

Identifican nuevos biomarcadores de cardiotoxicidad en pacientes con cáncer de mama

Investigadores del CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela han identificado nuevos biomarcadores de cardiotoxicidad en pacientes con cáncer de mama, con lo que se puede caracterizar mejor al paciente oncológico ante terapias potencialmente tóxicas y así prevenir y minimizar los efectos adversos, garantizar una mejor calidad de vida y describir nuevas dianas terapéuticas.

Los biomarcadores de cardiotoxicidad permiten caracterizar mejor al paciente de cáncer ante terapias potencialmente tóxicas

El hallazgo de estos biomarcadores ha centrado el trabajo de la tesis que acaba de defender la investigadora María Cebro y aborda uno de los temas importantes en la medicina cuando se habla de supervivientes de cáncer: los efectos perjudiciales a largo plazo asociados al tratamiento oncológico. De hecho, la cardiotoxicidad se considera una de las complicaciones más comunes relacionadas con la quimioterapia. Así, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte entre los supervivientes al cáncer.

La predisposición a la cardiotoxicidad es multifactorial y puede condicionar el acceso a un tratamiento adecuado, a costa de un peor pronóstico en el proceso oncológico. Hasta hace poco a cardiotoxicidad se asociaba el uso de antraciclinas, debido a su amplia prescripción y al mayor número de estudios; sin embargo, cada vez más datos apuntan el uso de citostáticos de nueva generación afectan también la función cardíaca.

La cardiotoxicidad se considera una de las complicaciones más comunes relacionadas con la quimioterapia. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte entre los supervivientes al cáncer

En la actualidad el diagnóstico depende de cambios en la fracción de exección del ventrículo izquierdo o en la detección de marcadores séricos como troponinas y péptidos natriuréticos. Esto limita el diagnóstico a un daño sintomático, en algunos casos irreversible. Con todas estas claves, según explica el CiMUS es “esencial” contar con herramientas para poder estratificar adecuadamente el riesgo y ofrecer un diagnóstico temprano. De esta forma se pueden prevenir y minimizar los posibles eventos adversos del tratamiento sobre el sistema cardiovascular.

Así, el trabajo de la investigadora, supervisado por Ricargo Lage, Isabel Moscoso y José Ramón González Juanatey, ha evaluado si las diferencias individuales en el perfil de expresión de miRNAs y en los niveles de adipokinas circulantes, junto con los parámetros ecocardiográficos, permiten una mejor caracterización del paciente oncológico sometido a terapias potencialmente cardiotóxicas.

“Nuestros resultados muestran diferencias específicas, tanto en la expresión de miRNAs como nos niveles de adipokinas circulantes”

“Nuestros resultados muestran diferencias específicas, tanto en la expresión de miRNAs como nos niveles de adipokinas circulantes”, explica María Cebro. Estas diferencias, en conjunto con los parámetros ecocardiográficos “podrían explicar la diferente susceptibilidad a desarrollar cardiotoxicidad y señalan las vías que podrían estar implicadas en la misma”. El hallazgo, añade, “abre la puerta a identificación de nuevas dianas terapéuticas”. 

Revelan una nueva diana que podría contrarrestar un tipo de cáncer de mama

Un equipo de investigadores ha identificado una nueva diana terapéutica “muy prometedora” para contrarrestar el cáncer de mama HER2-positivo, en experimentos realizados en ratones.

Aunque se trata de investigación básica, sus responsables señalan que la mejora de los tratamientos de este cáncer “está más cerca”. Los resultados se publican en la revista PNAS, en un artículo liderado por científicos de la Universidad de Montreal (Canadá).

En el cáncer de mama HER2-positivo se expresa un gen llamado HER2 que favorece una forma agresiva de la enfermedad. El subtipo HER2-positivo se asocia a un mal pronóstico, señala la universidad en una nota.

Lo que amenaza la vida de la mayoría de las pacientes con cáncer es el poder de las células tumorales para diseminarse y, por tanto, hacer metástasis en otros órganos, lo que puede interferir en las funciones vitales del organismo.

Nuevas esperanzas

Cada vez más, la medicina personalizada ha generado muchas esperanzas para las pacientes que expresan el gen HER2, pero las recaídas son frecuentes, según las mismas fuentes.

La inmunoterapia es una vía importante para tratar a estas pacientes resistentes a los fármacos, pero hasta ahora con pocos beneficios aparentes. Por ello, los investigadores tratan de profundizar en el conocimiento del entorno inmunitario de los tumores y, de este modo, orientar mejor los tratamientos.

El principal enemigo: la hipoxia

Con esta idea, el equipo de Marie-Anne Goyette y Jean-François Côté estudió un importante fenómeno de los tumores sólidos denominado hipoxia.

La hipoxia se manifiesta por la falta de oxígeno provocada por el rápido crecimiento del tumor y conduce a la producción de metástasis, al debilitamiento del sistema inmunitario y a la resistencia al tratamiento.

Al hacer que los tumores sean más agresivos y reducir la capacidad del organismo para defenderse, la hipoxia favorece la progresión del cáncer, que puede ser mortal para las afectadas.

En un modelo preclínico, el equipo identificó una proteína llamada AXL cuya acción es crucial para que se produzca la hipoxia. Al bloquear la acción de esta proteína en el tumor utilizando varias técnicas novedosas, el equipo observó una recuperación de los vasos sanguíneos y una revitalización del entorno inmunitario del tumor.

El bloqueo de la acción del tumor también redujo su capacidad de metástasis en otros órganos. “Es como si hubiéramos conseguido, por un lado, derribar las paredes protectoras del tumor contra el sistema inmunitario, haciéndolo así más vulnerable a los tratamientos inmunológicos, y, por otro, impedir que el tumor se desplace a otro lugar”, afirma Goyette.

“No sólo hemos arrojado luz sobre un mecanismo central del funcionamiento de algunos de los tumores más agresivos, sino que al hacerlo también hemos desvelado una forma de crear un entorno propicio para tratamientos más eficaces”, concluye Côté.

 

Vea la versión original en EFE 20 Minutos

El Marañón constituye un Foro de Pacientes para mejorar la humanización

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha celebrado la constitución de su Foro de Pacientes como una estructura permanente de representación de los pacientes y sus familiares con el fin de mejorar la humanización y la calidad de la asistencia. Forman parte de este Foro las tres grandes plataformas españolas de asociaciones de pacientes y otras doce asociaciones que integran a pacientes del área de referencia del Marañón o de toda la Comunidad de Madrid.

El Foro de Pacientes del Gregorio Marañón se constituye como un órgano de asesoramiento del Hospital, cuyas propuestas serán valoradas para la toma de decisiones organizativas del centro. El objetivo es mejorar la relación de pacientes y familiares con el hospital, actuando como una herramienta que sirva para incrementar la humanización y la calidad de los servicios sanitarios, fomentando los niveles de participación de los usuarios en la elaboración de circuitos y procesos asistenciales.

Promover la participación de los pacientes de una manera activa en el funcionamiento del hospital es una de las principales funciones del Foro, junto a informar sobre sus necesidades y proponer y elaborar actividades colaborativas.

A través del Foro, se podrán establecer canales de participación de los pacientes en los servicios asistenciales y en las comisiones del hospital, además de la creación de grupos de trabajo en áreas concretas con el fin de detectar las posibles áreas de mejora.

Planificar actuaciones conjuntas en prevención, promoción de la salud y acogida de pacientes y asesorar en cuestiones de documentación, información y nuevas formas de comunicación con los ciudadanos, contemplando la visión del paciente, serán también funciones del Foro.

Por parte del hospital contará con la participación de la gerencia y subgerencia, las direcciones médica, de enfermería, de gestión y de continuidad asistencial y responsables de responsabilidad social corporativa, atención al paciente, medicina preventiva, humanización y comunicación.

Dar voz al paciente

Dar voz y escuchar al paciente constituye una de las líneas básicas de desarrollo del documento de Posicionamiento Estratégico 2018-2022 del Hospital Gregorio Marañón. El objetivo es generar una cultura de escucha activa en directivos y profesionales del hospital que permita orientar todo el proceso asistencial a dar respuesta a las necesidades del paciente, respetando sus derechos e intentando que la atención prestada sea más cercana y personal.

Enmarcadas en esta línea estratégica se están desarrollando ya actuaciones como la creación de grupos focales con pacientes de distintas patologías: cáncer de mama, insuficiencia cardiaca, EPOC, hematología, oncología, psiquiatría y esclerosis múltiple, entre otras.

El Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Marañón dispone de un foro de pacientes específico y el Centro de Enfermedades Inflamatorias Mediadas por la Inmunidad (CEIMI) ha incorporado al paciente en su comité de dirección, con el fin de participar en la toma de decisiones e identificar áreas de mejora.

Por su parte, el servicio de Farmacia, en su programa de humanización, incluye la incorporación de los pacientes en el diseño y evaluación de los procesos asistenciales, con la creación -dentro de los órganos de gobierno del servicio- del Consejo Asesor de Pacientes.

El Marañón también tiene previsto incluir a pacientes en algunas de sus comisiones técnicas consultivas, como la de calidad percibida y la de humanización. Y también crear grupos focales de trabajo con pacientes de cara a la puesta en marcha del nuevo hospital oncológico y del nuevo bloque quirúrgico.

Vea la versión original en redacción médica

El Hospital de Antequera pone en marcha su Escuela de Salud para mujeres con cáncer de mama

La Escuela de Salud del Área Sanitaria Norte de Málaga consiste en un espacio para la educación sanitaria de pacientes con diferentes enfermedades, en el que profesionales especializados del Hospital de Antequera instruyen a pacientes con determinadas patologías en el correcto manejo de su enfermedad.

Concretamente en esta edición de para mujeres con cáncer de mama, está siendo dirigida por cirujanos especialistas de mama, psicólogos, especialistas en nutrición y fisioterapeutas. Durante cuatro semanas, se tratarán temas fundamentales en el cáncer de mama, como son el manejo del tratamiento farmacológico y sus efectos secundarios, los hábitos de vida saludable como la alimentación y el ejercicio físico o la prevención del linfedema, tan asociado a esta patología.

El formato grupal de estas intervenciones supone además un gran apoyo social y emocional para estas pacientes en el difícil momento del diagnóstico, generando un espacio de desahogo y apoyo mutuo. Además de instruir a las pacientes en estos temas, se pretende fomentar en ellas una actitud de afrontamiento activo ante la enfermedad y que sean conscientes de que es mucho lo que pueden hacer ellas mismas para conseguir su curación.

La captación de las participantes se ha realizado directamente desde el servicio de cirugía del Hospital de Antequera, así como desde la Asociación Española contra el Cáncer, con la que el ASNM tiene un convenio de colaboración, que derivan a las pacientes diagnosticadas que han deseado participar.

Desde el Área Sanitaria Norte de Málaga está prevista la realización de al menos dos o tres ediciones al año, en función de la demanda experimentada. Además, se han iniciado el diseño y puesta en marcha de futuras ediciones dirigidas a pacientes con otras patologías, como fibromialgia o insuficiencia cardiaca.

 

Vea la versión original en Cadena Ser Andalucía Centro 

Nueva terapia del centro Príncipe Felipe para el cáncer de mama triple negativo

Científicos del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), la Universitat Politècnica de València (UPV), el CIBER-BBN y el Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona han probado una terapia que mejorará el tratamiento en pacientes con cáncer de mama triple negativo. Se ha conseguido inhibir el crecimiento tumoral, reducir la metástasis y disminuir la toxicidad del fármaco antitumoral Navitoclax en modelos animales preclínicos de cáncer de mama triple negativo. Este estudio demuestra que un tratamiento combinado de un inductor de senescencia y una nanopartícula senolítica elimina selectivamente las células senescentes, retrasa el crecimiento tumoral y reduce las metástasis en un modelo de ratón de cáncer de mama.

El trabajo lo lideran Mar Orzáez, investigadora principal del Laboratorio de Péptidos y Proteínas del CIPF y Ramón Martínez Máñez, de la Unidad Mixta CIPF-UPV en Mecanismos de enfermedad y Nanomedicina, con la colaboración de Manuel Serrano del IRB.

Las provincias

Imagen: Nueva terapia del centro Príncipe Felipe para el cáncer de mama triple negativo