La Fundación Le Cadó y el Hospital Provincial de Castellón firman un convenio para la investigación del cáncer de mama

La Fundación Le Cadó y el Hospital Provincial de Castellón firman convenio marco y un primer convenio de colaboración para investigar el cáncer de mama en Castellón.

Esta mañana, la presidenta de la fundación Le Cadó contra el cáncer de mama, Elvira Monferrer, ha firmado el primer convenio de colaboración específico con la fundación del Hospital Provincial de Castellón. El encargado de firmar el convenio por parte de la fundación del hospital ha sido el presidente de la diputación de Castellón, Javier Moliner Gargallo, en calidad de presidente de la fundación del Hospital Provincial de Castellón.

Se trata de un convenio en que la fundación Le Cadó se compromete a cofinanciar un nuevo estudio de investigación contra el cáncer de mama. El estudio se ha presentado bajo la denominación de: “DESCIFRANDO EL GENOMA DEL CÁNCER DE MAMA HEREDITARIO” y que tiene como objetivo, el estudio de prevalencia y características clínico-patológicas de genes de alta y moderada penetrancia en familias de alto riesgo para cáncer de mama con BRCA no informativos. Un estudio que se realizará bajo la dirección de la doctora María Fonfría Esparcia y el doctor Eduardo Martínez de Dueños, ambos oncólogos del Hospital Provincial de Castellón.

La primera donación que realizará la fundación Le Cadó a este nuevo estudio será de 2.500 euros, los fondos recaudados en la segunda edición de la “Cursa de la Dona” en Burriana y que formará parte del total de la cantidad, a la cual se ha comprometido a aportar la fundación Le Cadó, en favor de la investigación contra el cáncer de mama en Castellón.

El estudio, dirigido por los doctores Eduardo Martínez de Dueñas y María Fonfría, especialistas en oncología médica del Hospital Provincial, en colaboración con el servicio de biología molecular del Hospital Universitario y Politécnico de La Fe, se iniciará la próxima semana con la participación de 100 pacientes valoradas en las cinco unidades de consejo genético de la Comunidad Valenciana.

Los investigadores van a analizar a las familias que presentan riesgo de desarrollar cáncer hereditario de mama y ovario, sin ser portadoras de mutación en los genes BRCA1 y/o BRCA2. Estos dos genes representan alrededor de un 25 por ciento del cáncer de mama hereditario, por lo que se pretende identificar nuevos genes de alto riesgo que predispongan a desarrollar un cáncer de mama y ovario hereditario.

Se ha seleccionado un total de 11 nuevos genes a estudiar entre las familias que entrarán a formar parte de la investigación. Son genes con un riesgo bien establecido a padecer un cáncer hereditario, por este motivo se denominan de alto riesgo puesto que predisponen al paciente a un riesgo de cáncer hereditario cuatro veces superior a la población general y se caracterizan por una alta penetrancia, es decir, por la aparición de la enfermedad en edades más tempranas y la asociación con otros tumores.

La doctora Ana Bouché, directora de la fundación, ha señalado que “es muy importante ahondar en el conocimiento de estos nuevos 11 genes seleccionados, ya que su mutación puede explicar un porcentaje significativo de los casos de cáncer de mama y ovario hereditarios”

Cáncer de mama hereditario

El cáncer de mama es el más frecuente y una de las causas principales de mortalidad femenina. A nivel mundial se diagnostican cada año 1,67 millones de casos nuevos. En España la cifra es de 25.215 nuevos casos de cáncer de mama al año, siendo la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres, concretamente representa el 15 por ciento de los fallecimientos por cáncer.

En la Comunidad Valenciana constituye la segunda causa de muerte y representa, junto con las enfermedades cardiovasculares, uno de los principales problemas de salud.

Se estima que un 10 por ciento de estos casos de cáncer de mama son debidos a causas genéticas, pero sólo un 25 por ciento se puede identificar por una mutación de los genes BRCA1 y/o BRCA2.

Martes 20 de junio de 2017

Comments are closed.