Actual proyecto a financiar

Desde el pasado 1 de enero de 2016, la fundación Le Cadó a través de su proyecto Flor de Vida, ha seleccionado la 2ª fase de la investigación del cáncer de mama en mujeres jóvenes como estudio a financiar.

ALTERACIONES ESPECÍFICAS DEL CANCER DE MAMA DE MUJERES JÓVENES

El cáncer de mama en mujeres muy jóvenes se caracteriza por ser típicamente más agresivo y su tasa de supervivencia es menor. Además, estas pacientes presentan consideraciones especiales, ya que en ellas las actuales técnicas de diagnóstico son menos eficaces y que son mujeres que acaban de incorporarse a la vida productiva tanto personal como profesionalmente.

Con los resultados previos obtenidos en la primera fase del estudio llevado a cabo por el equipo del INCLIVA y gracias a la financiación de la Fundación LeCadó, se ha puesto de manifiesto que en este grupo de pacientes, existe un comportamiento de expresión molecular (mediante marcadores miRNAs) característico de pacientes jóvenes de cáncer de mama, (Peña-Chilet et al. 2014). Es decir hay unas alteraciones características de los tumores de mujeres jóvenes que podrían tener implicaciones de cara a un tratamiento mas especializado.

Desde el grupo Biología del Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Biomédica - INCLIVA, dirigido por la Dra. Ana Lluch Hernández, y el grupo de trabajo de la Dra. Gloria Ribas Despuig (Dra. Maite Martinez (oncóloga), Dra. Maria Peña Chilet (Bióloga) y Sara Oltra (Bióloga), se han propuesto el estudio a gran escala de alteraciones a nivel global características de tumores mamarios de pacientes menores de 35 años y sus posibles implicaciones clínicas.

La limitación de recursos, así como la baja incidencia del cáncer de mama en mujeres jóvenes comparado con la incidencia general, hace que sea difícil obtener suficiente número de muestras para realizar este tipo de estudios.

OBJETIVO DEL PROYECTO: El grupo ya ha detectado unas firmas basadas en alteraciones de microRNAs, pero se necesita conectar estos datos con otras alteraciones génicas y con marcadores de proteínas. Éstas pueden ser objeto de estudio de la función que realizan en el contexto de una célula normal y las alteraciones que producirían en las células tumorales. Queremos aprovechar estudios realizados por grandes consorcios internacionales que han generado numerosos datos de alteraciones en cáncer de mama que sería de alto interés para interpretar y validar nuestros estudios propios. Un análisis profundo y combinado de datos propios del grupo junto con los generados por estos consorcios facilitaría la selección de dianas terapéuticas y con valor pronóstico de evolución de la enfermedad. En definitiva, esto nos acercaría un paso más considerar las nuevas dianas en un contexto mas clínico.

NECESIDADES: Para el procesado de estos datos genómicos necesitamos a una persona experta tanto en la biología del cáncer de mama como con formación básico-avanzada en análisis bioinformáticos para extraer toda la información posible y producir datos entendibles para proseguir con la identificación de marcadores.

METODOLOGÍA: Con el fin de obtener el mayor número posible de muestras, se han descargado datos de expresión procedentes de tumores mamarios de diferentes bases de datos disponibles online, como son TCGA (The Cancer Genome Atlas) o EGA (European Genome-Phenome Archive). Se analizarán conjuntamente los datos (propios, TCGA y EGA) herramientas bioinformáticas avanzadas de análisis de datos (R/Bioconductor). Se dispondrá de datos de expresión de microRNAs, mRNA y proteínas, que permitirán conectar como las células tumorales expresan sus diferentes genes a como se altera la expresión proteica (cambios en la cantidad, en las isoformas expresadas o en cambios funcionales). Todo esto permitirá modelizar cambios en la célula tumoral de mujeres jóvenes de cara a seleccionar los marcadores moleculares más idóneos, así como establecer posibles dianas terapéuticas y mecanismos de resistencia a fármacos.

COMO RESUMEN DE LA PROPUESTA: La gran cantidad de datos que deben analizarse conjuntamente, así como la complejidad biológica de la alteración molecular en cáncer, hacen necesario el uso de habilidades bioinformáticas y conocimientos de biología computacional para un óptimo análisis integrativo. La persona que cumple los requisitos, que ha estado en contacto con el proyecto desde su inicio, participando activamente en el análisis primero de desregulación de los microRNAs, y que se ha estado formando en bioinformática en los últimos dos años es la Dra. Maria Peña Chilet.

PRESUPUESTO: Proceso de investigación durante 12 meses: 35.000 euros

Estudio del cáncer en mujeres jóvenes menores de 35 años

Estudio del cáncer de mama en mujeres jóvenes menores de 35 años

Proyecto financiado por la Fundación Le Cadó y llevado a cabo por la Dra. Gloria Ribas, investigadora del "FIS Miquel Servet", Servicio de Oncología Médica y Hematología de la Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia y del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, bajo la supervisión de la prestigiosa oncóloga la Dra. Ana Lluch.

Cómo lo hemos financiado

El primer proyecto financiado por la Fundación, - Estudio del cáncer de mama en mujeres jóvenes menores de 35 años -, ha sido llevado a cabo por la Dra. Gloria Ribas, investigadora del "FIS Miquel Servet", Servicio de Oncología Médica y Hematología de la Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia y del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, bajo la supervisión de la prestigiosa oncóloga la Dra. Ana Lluch. El estudio ha necesitado un presupuesto para su elaboración de 43.647 euros Cada donación, joya solidaria vendida o alta de socio cuenta. Ha sido tu pequeña aportación a que este proyecto y todos los que podamos financiar acorten el plazo de curación de esta enfermedad. GRACIAS POR TU AYUDA