Hospital Donostia y Onkologikoa participan en un estudio para evitar la quimioterapia en casos de cáncer de mama

El Hospital Universitario de Donostia y Onkologikoa participan en el estudio internacional RxPONDER que cambia la práctica clínica en el cáncer de mama más frecuente y evitará la quimioterapia a «miles de pacientes». Las pacientes postmenopáusicas con receptores hormonales positivos (RH+) y HER2 negativo (luminal), el subtipo de cáncer de mama más frecuente, que tienen entre uno y tres ganglios axilares afectados, entre otros factores y que actualmente son tratadas con quimioterapia más hormonoterapia, podrán prescindir de la quimioterapia y ser tratadas con igual eficacia y pronóstico solo con hormonoterapia, evitando así los efectos adversos de la quimioterapia, según concluye el estudio.

El Hospital Universitario de Donostia y Onkologikoa aportan cerca del 10% de las pacientes participantes en el estudio en España dentro de este ensayo clínico internacional, promovido por el grupo cooperativo estadounidense SWOG Cancer Research Network, con el apoyo del National Cancer Institute (NCI) de EEUU.

El estudio fue realizado en 5.083 pacientes con cáncer de mama RH+ y HER2-, que supone un tercio de todas las mujeres con cáncer de mama. El tratamiento estándar, que se viene utilizando desde hace tres décadas, es quimioterapia (antraciclinas y taxanos) seguida de tratamiento hormonal, administrado entre 5 y 10 años. El ensayo se basa en el test genómico Oncotype DX, un herramienta predictiva y pronóstica de la compañía Exact Sciences que «cuantifica la expresión de 21 genes en el tejido tumoral de las pacientes para ofrecer tanto un índice de probabilidad de beneficio o no de la quimioterapia como de recaída del cáncer, el resultado Recurrence Score«, han resaltado los responsables del estudio.

«Se realizó el test Oncotype DX a las 5.083 pacientes participantes en el estudio, de las que un 67% eran postmenopáusicas y el resto premenopáusicas. Las que tenían un resultado Recurrence Score igual o inferior a 25, es decir, bajo, se aleatorizaron a tratamiento estándar con quimioterapia más hormonoterapia o a tratamiento solo hormonal, y se las siguió durante 5 años«, explica el investigador principal del estudio en España, el doctor Emilio Alba, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Regional y Virgen de la Victoria de Málaga y miembro del Comité Científico de Grupo Geicam.

«Los resultados revelan que retirar la quimioterapia a las mujeres postmenopáusicas con este tumor y entre 1 y 3 ganglios afectos no empeora el pronóstico, de modo que, en esta población de pacientes, que representan alrededor de 5.300 nuevos casos en España cada año, se puede evitar el tratamiento quimioterápico«, afirma el doctor Alba.

Cerca del 65% de las 70 pacientes incluidas en los centros guipuzcoanos (54 en el Hospital Universitario Donostia y 16 en Onkologikoa) eran postmenopáusicas, y los resultados de la investigación «están en consonancia con los del resto del estudio RxPONDER», según la doctora Isabel Álvarez, del Hospital Universitario Donostia y miembro de la Junta Directiva de Geicam.

El test genómico Oncotype DX ya se utiliza de forma rutinaria en la red Osakidetza para las pacientes con ese subtipo tumoral de cáncer de mama con ganglios negativos para establecer el tratamiento más adecuado. «Sin embargo, en pacientes con 1-3 ganglios afectados no teníamos aún la evidencia suficiente que da un estudio específico para decidir si se podía prescindir del tratamiento con quimioterapia«, argumenta esta experta.

El RxPONDER confirma, según Álvarez, que, «en un subgrupo de pacientes postmenopáusicas que tras la cirugía presentan entre 1-3 ganglios afectados y con un resultado Recurrence Score igual o inferior a 25, no es necesario añadir quimioterapia al tratamiento hormonal complementario que se usa en este grupo de pacientes«.

La oncóloga precisa, además, que el pronóstico de las pacientes del estudio que pueden evitar la quimioterapia «es muy bueno». De hecho, los resultados del RxPONDER revelan que «la supervivencia libre de enfermedad, es decir, las pacientes que no tuvieron recurrencia del tumor durante 5 años, superaba el 90%». Sin embargo, las mujeres premenopáusicas incluidas en el estudio sí obtenían un beneficio con la quimioterapia sumada al tratamiento hormonal, con una mejora de la tasa de supervivencia libre de enfermedad a los 5 años de un 5%. En estas pacientes, esta tasa alcanzaba el 94,2% con quimioterapia más hormonoterapia, frente al 89% en las que solo recibieron hormonoterapia.

Vea la versión original en El Diario Vasco

Comments are closed.