Creadora y gestora de My Coco

My Coco, una prótesis mamaria, ligera y transpirable

My Coco es una prótesis externa para mujeres mastectomizadas que no pueden o no quieren reconstruirse o bien prefieren esperar. Su impulsora, Sara Gascón, hija de una paciente con cáncer de mama, ha recibido el apoyo de Itainnova en el proceso de diseño. Es una forma de dar respuesta a un momento psicológico en que es importante poder volver a ponerse el sujetador que te sienta bien, un top deportivo para ir a yoga o un bikini para disfrutar de la playa.

UN PRISMA DISTINTO

En 2019, a la madre de Sara Gascón le detectaron un cáncer de mama. La noticia le hizo empezar a ver esta enfermedad desde un prisma distinto al que estaba acostumbrada. “Sentí que no podía quedarme de brazos cruzados –recuerda– porque, al indagar en datos y buscar información, me quedé impactada: cada vez gente más joven es diagnosticada con cáncer de mama y la tendencia es que el retraso en el diagnóstico hace que los estadios sean avanzados”.

Cuatro años después, My Coco, ha sido su aportación. Una prótesis externa de pecho distinta a las tradicionales y que se adapta al estilo de vida de las usuarias. Esta es ligera y transpirable. En el camino por llevar a cabo este proyecto, Gascón ha estado acompañada por Itainnova.

La creadora se dio cuenta: “el mercado del cáncer, del cáncer de mama en particular, está completamente desactualizado”. El único conocimiento que hay de esta enfermedad es la marea rosa en octubre. “La desinformación es más que evidente”, subraya Gascón.

Es así como decidió actuar. Lo que más le llamó la atención fueron las prótesis post-mastectomía y el proceso de compra. “Primero, por ser un producto extremadamente caro. Segundo, porque su funcionalidad para una chica joven que tiene una vida dinámica es bastante compleja, ya que suelen pesar y no son transpirables”, señala. Por último, “tener que comprar en una tienda oncológica o una ortopedia en un proceso de cáncer puede resultar muy duro y poco discreto”. Así que decidió diseñar una prótesis “con un diseño ergonómico que permita a las mujeres mastectomizadas sentirse seguras y seguir con su ritmo de vida habitual”.

COMPOSICIÓN Y DISEÑO DE LA PRÓTESIS MAMARIA

La prótesis, que está confeccionada con silicona de grado médico (el mismo material que las copas menstruales), se introduce en el interior de los sujetadores y bañadores para conseguir un resultado simétrico que reduzca el impacto emocional inicial del proceso.

Porque, My Coco es una prótesis, explica Gascón, “que surge con la visión de que las mujeres que son mastectomizadas por un cáncer de mama puedan decidir si quieren o no reconstruirse”. Para ella, se trata de un producto que actúa sobre todo a nivel psicológico. “Se da por hecho que una mujer debería reconstruirse nada más ser mastectomizada porque la sociedad dirige la mirada a que tener dos pechos es ‘lo normal’”, expone.

EQUILIBRIO ESTÉTICO Y FUNCIONALIDAD

Desde Itainnova, Lidia Gómez ha sido la gestora del proyecto y diseñadora de esta prótesis externa. Durante el proceso de diseño, “utilizamos distintas herramientas tecnológicas como el escaneado 3D, la realidad aumentada o la impresión 3D”, indica. Uno de los principales desafíos fue encontrar el equilibrio adecuado entre diseño estético y funcional. “No se trataba únicamente de diseñar una prótesis que fuese estéticamente agradable, sino que además resultara económica y cubriese necesidades prácticas como la comodidad, la transpirabilidad o la durabilidad”, precisa Gómez. Esto condicionó la elección de materiales y métodos de fabricación.

Como proyecto del programa Innoidea, que impulsa el Instituto Tecnológico de Aragón, está financiado al 100% dentro de la actuación ‘Innovación tecnológica y digitalización en las empresas’.

OBJETIVOS 

Su enfoque, como empresa, es dotar de información y poder de decisión a las mujeres con cáncer de mama. “Muchas veces, una reconstrucción inmediata puede producir rechazo y ser muy dolorosa, además de tener que pasar por un proceso quirúrgico que se alarga en el tiempo. Es muy importante valorar la salud mental de la paciente, empoderarla y que pueda tener información de lo que puede ocurrir en cada una de las fases de su intervención”. Es la razón por la que ha nacido My Coco, “para que las mujeres mastectomizadas puedan elegir, dentro de un proceso de cáncer que prácticamente llega de sorpresa, si quieren o no reconstruirse y cuándo”, poniendo a su alcance un producto sencillo, práctico y completamente seguro.

MERCADO 

My Coco todavía no ha llegado al mercado. Una vez testada la viabilidad del proyecto: “hemos confirmado la necesidad de dotar al mercado de un producto innovador y que impacte en las vidas de mujeres cada vez más jóvenes con cáncer de mama”, señala Gascón. Los siguientes pasos serán la búsqueda de financiación “o que una empresa con responsabilidad social corporativa alta pueda llevar adelante el proyecto”.

@Heraldo

Foto: Guillermo Mestre

Puedes leer la noticia completa aquí

Taller Saludable de Psicología

Nuevo taller saludable, “Primer paso: disfrutar de cómo estoy hoy”

Spai Fundació acoge a la psicóloga Isabel González Luján

El pasado 2 de diciembre se celebró en Spai Fundació (Burriana) el último taller saludable del año organizado por la Fundación Le Cadó. Un evento realizado en colaboración con la Diputación de Castelló, la Cátedra de actividad Física y Oncológica “Fundación José Soriano”, INCLIVA y GEICAM. En este caso, se trató de una charla sobre psicología a cargo de Isabel González, quien ha ejercido de psicóloga y sexóloga en el Servicio de Salud sexual y Reproductiva de Burriana hasta hace 3 años.

Asistentes al Taller

Asistentes al Taller Saludable. Foto: Isabel Pitarch

TODO SOBRE EL TALLER SALUDABLE:

Al inicio del taller, Isabel González subrayó con emotivas palabras “Me gusta compartir lo poco que se”, palabras que ganaron la confianza del público y llenaron la sala de aplausos y sonrisas.

Con el título “Primer paso: aprender de cómo estoy hoy”, la experta compartió sus conocimientos sobre cómo disfrutar del presente, y dejar atrás los pensamientos futuros. Isabel González expuso aquellos objetivos necesarios para disfrutar de cómo estamos hoy, además de, saber diferenciar entre las emociones y sentimientos que sentimos cuando actuamos. “Para estar bien hoy necesito saber que esa emoción la estoy provocando yo”, subrayó González. Asimismo, recalcó la importancia de establecer unos límites, no magnificar nuestras acciones de manera que “arruinemos nuestro presente” o escuchar a nuestra intuición.

Isabel gonzález

Isabel González. Foto: Isabel Pitarch

PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO:

La psicóloga mostró su cercanía hacia el público y les motivó a participar en su ponencia con frases del refranero español o experiencias personales. De la misma manera, González emocionó a los asistentes con su historia personal a través del objetivo “Puedo levantarme cuando es el fin del mundo”. La experta hizo hincapié en la emoción que desencadenó su vida “Yo sentía que se acabó” explicó. Es así como dio pie al público a no dejar que los errores “nos bombardeen” y “ayudar al tiempo” para no tomar aquellas decisiones en caliente que pueden conducir a equivocaciones.

El taller tuvo un gran éxito de participación, donde acudieron alrededor de 54 personas, las cuales no dejaron de prestar atención a la ponente y realizar una eficaz ronda de preguntas. Tras finalizar el taller hubo un pequeño tentempié a cargo de los voluntarios de la Fundación y un sorteo solidario.

ÚLTIMO TALLER SALUDABLE DEL AÑO:

Una vez más, la Fundación Le Cadó apuesta por la celebración de los tradicionales ciclos de talleres saludables con el objetivo de dar a conocer la labor solidaria de la Fundación entre un amplio público. La Fundación recauda fondos para financiar diversas investigaciones del cáncer de mama a través de su proyecto Flor de Vida.

Es así como, dado el éxito de este último taller saludable, la Fundación Le Cadó continuará con la celebración de más talleres con el fin de acercar la salud a la sociedad de la mano de los expertos.

servicio micropigmentación mamaria

Micropigmentación mamaria para pacientes con cáncer de mama

El Hospital Universitario Infanta Leonor pone en marcha este nuevo servicio

El Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid ha puesto en marcha un nuevo servicio de consulta específica de enfermería basado en la micropigmentación mamaria y gestión de la imagen corporal dirigida a pacientes con cáncer de mama.

En esta consulta, según informó el centro hospitalario, se abordará el proceso de finalización de la reconstrucción mamaria con la micropigmentación del complejo areola-pezón de la mama afectada, en caso de:

  • Haberse realizado la reconstrucción de pezón en el quirófano
  • De la areola y pezón con efecto 3D, en el caso que la paciente no desee la reconstrucción del pezón.

OBJETIVOS

Con esta técnica se consigue mejorar su calidad de vida y lograr un aspecto similar al que tenían previo a la intervención. Es por ello que se estima que un 15% de las pacientes intervenidas de cáncer de mama en este hospital se podrán beneficiar de la apertura de esta consulta.

Sus objetivos principales son desarrollar un modelo de consulta específico de micropigmentación mamaria. Queriendo aumentar el grado de satisfacción de las pacientes completando el proceso de la reconstrucción mediante la micropigmentación del complejo, analizar las intervenciones enfermeras focalizadas en los cambios en la apariencia física del paciente oncológico y valorar la repercusión de los cambios corporales en su calidad de vida.

¿EN QUÉ CONSISTE LA MICROPIGMENTACIÓN?

Consiste en la introducción de pigmentos de origen mineral e inorgánico en la piel con fines estéticos, decorativos y/o reconstructivos. Este servicio de micropigmentación mamaria es un procedimiento rápido, seguro, sencillo. Este, se desarrolla bajo anestesia local tópica y con una duración variable que oscila entre una hora y hora y media.

Esta técnica es muy similar a la del tatuaje. Sin embargo, la única diferencia es la invasión que tiene sobre la piel, el tipo de pigmento utilizado, la localización y la duración.

LA CONSULTA

La consulta estará ubicada en la zona de consultas externas y dependerá del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Infanta Leonor.

Además, estará dirigida por dos enfermeras de prácticas avanzada en micropigmentación y gestión de imagen corporal del paciente oncológico. Por un lado, la enfermera de consultas externas, Sonia Ruiz Almería. Por otro lado,  la supervisora de Área Funcional de Procesos de Atención Ambulatoria, Carolina Ramos Vital, ambas con formación postgrado en este ámbito.

@Servimedia

Consulta la noticia completa aquí

 

iinvestigación cáncer de mama metastásico

Más investigación para el cáncer de mama metastásico

El cáncer de mama metastásico, uno de los principales retos en investigación oncológica

El cáncer de mama metastásico (CMM) es una enfermedad actualmente no curable. No obstante, la llegada de nuevas opciones terapéuticas ha mejorado las expectativas de estos pacientes. La realidad de este tipo de cáncer es muy diferente a la del cáncer de mama. Es así como la supervivencia media a los 5 años de recibir el diagnóstico se ha doblado en las últimas dos décadas, pasando del 20 % al 38 %.

Esta enfermedad es uno de los grandes retos de investigación. De los casi 35 000 nuevos casos de cáncer de mama que se detectan en nuestro país, entre un 5 y un 6 % de los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico.

LOS EXPERTOS HABLAN: 

“La meta que más me gustaría ver cumplida es el primer caso de curación de un cáncer de mama metastásico”, comenta Pilar Fernández, paciente y presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM).

Por otro lado, Marius Soler, presidente de la Asociación Española de Cáncer Masculino (INVI), señala que para los pacientes con cáncer metastásico su principal meta es poder despertarse cada día para compartirlo con sus seres queridos.

“Convivir con la enfermedad ha supuesto un giro radical en mi vida, dejar un puesto de trabajo, vivir emociones complicadas y adquirir una mentalidad cortoplacista a la hora de planificar”.

Desde el punto de vista clínico, el doctor Javier Cortés, director del Internacional Breast Cancer Center (IBCC), señala que el cáncer metastásico hoy en día es una enfermedad no curable y tiene un impacto donde el paciente tiene un pronóstico de vida limitado.

VISIBILIDAD, INCLUSIÓN Y DESESTIGMATIZACIÓN:

En España, la tasa de supervivencia global del cáncer de mama se sitúa a 5 años en el 82, 8 %. En cambio, los pacientes con CMM son el 18, 2 % restante de pacientes que no consiguen sobrevivir a la enfermedad. “Lo que hace que vivamos una realidad muy diferente al resto de pacientes con cáncer de mama”, apuntan los presidentes de AECMM e INVI.

La estigmatización es otro de los problemas que tienen que afrontar los pacientes de cáncer de mama metastásico. “Estamos estigmatizados. Sigue habiendo cierto rechazo y falta de información” (…)

Así pues, el doctor Cortés considera que hay que dar a conocer y entender que el cáncer de mama no siempre es una enfermedad mortal, incluso sea metastásico. “El objetivo es intentar cronificar la enfermedad”. Cortés subraya que hay que mirar hacia delante con la ilusión puesta en la investigación e innovación.

CONVIVIR CON EL CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO:

La convivencia con el CMM es una experiencia desafiante y compleja para quienes lo enfrentan. Esta patología no solo afecta a la persona que lo padece sino también a su entorno más querido.

De la misma manera, el cáncer de mama metastásico tiene un aspecto significativo en cuanto al entorno laboral ya que supone visitas médicas frecuentes. Es así como María Baquerizo, Country Director de Seagen España, señala la importancia de promover iniciativas de concienciación sobre esta patología. “Más allá de nuestro compromiso con la investigación del CMM, buscamos mejorar la calidad de visda de los pacientes con cáncer de mama metastásico”.

Fuente: inmédico

Puedes leer la noticia completa aquí

Concienciación y cribado

Cáncer de mama: mayor concienciación y cribado

Pilar Manchón, radióloga especialista en el diagnóstico por imagen en patología mamaria subraya la importancia de la autoexploración

Cada año, más de 35.000 mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama, una enfermedad de alta incidencia. Se trata del tumor femenino más frecuente en todo el mundo y supone el 30 % del total de los casos oncológicos registrados en mujeres. Es así como los expertos piden una mayor concienciación y cribado frente al cáncer de mama.

La mamografía es la principal herramienta para la realización de cribados. Esta tecnología ha ido mejorando su desarrollo año tras año, pasando de mamografía analógica a digital. Posteriormente a tomosíntesis o mamografía con contraste. Es así como se ha logrado un descenso del 30 % en la mortalidad por cáncer de mama.

Existe un conjunto de mujeres cuyo tejido mamario presenta una baja proporción de grasa, lo que limita la penetración de los rayos X y afecta la precisión de las imágenes. En estas situaciones, es posible que un tumor con densidad similar a la de la glándula mamaria pase desapercibido. Por ende, se hace necesario complementar la mamografía con métodos adicionales de diagnóstico por imagen, especialmente la ecografía mamaria.

De hecho, desde organizaciones como la Sociedad Europea de Radiología (ESR) se está recomendando incluso hacer resonancias mamarias en aquellas pacientes con densidad extrema, que nos encontramos aproximadamente en el 8 % de las mamografías y que pueden arrojarnos un falso negativo si sólo realizamos una prueba. Es más, parece claro que esta característica concreta multiplica algunos de los factores de riesgo que pueden desembocar en un cáncer de mama.

Autoexploración y conciencia:

Con lo cual, es importante concienciar también en que todas nosotras sepamos qué tipo de densidad tienen nuestras mamas para tomar las medidas de prevención necesarias. En concreto, los radiólogos hemos dividido la densidad mamaria en cuatro tipologías:

  • La A es la más grasa
  • La B es de una densidad dispersa
  • La C es una mama heterogéneamente densa
  • La D es extremadamente densa

En estos dos últimos casos la mamografía no es suficiente, así que estas personas deben ser muy estrictas con sus controles y no saltarse ninguna ronda de cribado.

Por otra parte, se debe estar alerta ante los signos físicos tempranos, como la aparición de bultos, hundimiento del pezón, ganglio en la axila etc. Tanto hombres como mujeres deberían realizarse autoexploraciones mamarias. Todo ello es motivo de consulta médica que debe de empezar por un proceso de diagnóstico lo antes posible para descartarlo. En caso de ser positivo, tomar las medidas terapéuticas para mejorar el pronóstico y bienestar de cada paciente.

Pilar Manchón, radióloga especialista en diagnóstico por imagen en patología mamaria y en humanización de la radiología y Regional Medical Director de Affidea España.
Pilar Manchón, radióloga

Esa concienciación, debe llegar a una buena parte de la población, destaca la radióloga. Tanto a los hombres como a las mujeres mayores de 70 años y menores de 40 o 50 que, por su edad, no tienen acceso a programas de screening.

No obstante, no hay que dejar de lado a los gestores, a los que deben transmitir las recomendaciones de las sociedades científicas que piden que, todos los programas de cribado se acerquen a los 40 años máximo. Además, que estos incluyan mamografías con pruebas adicionales para las mujeres de mama densa.

Siempre poniendo el foco en la salud y bienestar de las pacientes, que se van a ver beneficiados de una detección temprana. Es así como Manchón manifiesta la importancia de una mayor concienciación entre la población y temprano cribado frente al cáncer de mama.

Consulta el artículo completo aquí

 

 

Gestionar las secuelas físicas y psicológicas tras superar un cáncer de mama

Gestionar las secuelas tras superar un cáncer de mama

La asesoría psicológica o el deporte son algunos de los recursos para ayudar a las supervivientes del cáncer de mama

Al finalizar el tratamiento de cáncer de mama y obtener resultados positivos, la mayor parte de las mujeres se sienten aliviadas. No obstante, también puede ser un momento de incertidumbre y preocupación ya que, tras superar un cáncer de mama, comienza un proceso complejo. Aunque la sociedad está cada vez más concienciada en la prevención y el diagnóstico temprano de este tumor, cada vez hay más recursos para ayudar a las supervivientes del cáncer de mama.

Pese a que las pacientes con cáncer de mama cuentan con más recursos durante la enfermedad y la supervivencia ha aumentado, sigue faltando apoyo para las supervivientes.

Los expertos detallan:

“Al igual que durante la enfermedad se trata cada vez más desde una forma más cercana, humana y empática, tenemos que trasladar este apoyo a las pacientes que la superan. (…) El temor a una recaída y las secuelas físicas hacen que, una vez superada esta enfermedad, siga afectando al día a día. Apoyar a las supervivientes de cáncer de mama es un proceso continuo que puede marcar una diferencia significativa en su bienestar y calidad de vida a medida(…).”, así como señala María Sánchez, e-Health Manager de Cigna Healthcare en España.

Desde Healthcare detallan la importancia de seguir apoyando a las supervivientes del cáncer de mama. Por ello, algunos de los recursos para ayudar a las supervivientes del cáncer de mama que pueden emplear para esta nueva etapa son:

  • Formar parte de un entorno donde compartir los miedos. En la mayoría de los casos después del diagnóstico del cáncer de mama, pueden ocasionarse secuelas emocionales que pueden afectar a las relaciones personales. Es clave compartir los miedos e inseguridades con el entorno más cercano y no minimizar ningún tipo de dolor.
  • Buscar y mantener apoyo psicológico. El diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad puede tener un impacto duradero en la salud mental. La vuelta a la normalidad supone un reto para muchas pacientes. 1 de cada 4 mujeres desarrollan síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) después de enfrentarse a un cáncer de mama.
  • Realizar deporte, clave en la rehabilitación física. Una vez superado el cáncer de mama, existen secuelas físicas que permanecen y necesitan un tratamiento especial para superarlas. Es importante que la elección del tipo de ejercicio y la intensidad sea individualizada y adaptada a las necesidades y limitaciones de cada persona.
  • Recuperar parte de ocio puntualmente. Este recurso puede llevar un tiempo y esfuerzo para las pacientes.  Las pacientes no deben exigirse demasiado y celebrar los pasos que se den por pequeños que sean. Por ello, es fundamental priorizar el autocuidado, dedicar tiempo para relajarse, cuidar el cuerpo y mente y recargar energías.

Notica completa aquí

Claves para apoyar a las supervivientes del cáncer de mama.

Fundación - CAFO

La Fundación Le Cadó participa en la 2ª edición de la Cátedra de Actividad Física y Oncología

La UJI acoge en este acto a pacientes y equipos de investigación sobre el cáncer

El acto de celebración de la Cátedra de Actividad Física y Oncológica “Fundación José Soriano” tuvo lugar durante la tarde de ayer en el Paranimf de la UJI, Castellón. Allí participaron centenares de personas, entre ellos, equipos de investigación, pacientes y fundaciones como la Fundación Le Cadó.

La voz de Natxo Ruiz resonó por todo el hemiciclo con la obra “En mans d’àngels de la guarda i titans”, para iniciar la velada. Entre vítores y aplausos apareció la presentadora, encargada de guiar todo lo que sucedería a lo largo de la emotiva tarde. Pero sin duda alguna, el protagonista del acto fue el documental “Yo soy Cafo”, dedicado a la doctora Carmen Herrero Vicent, oncóloga e impulsora del trabajo de la cátedra desde sus orígenes y paciente de esta. Durante el video aparecieron los diferentes proyectos que se han llevado a cabo en la Fundación, así como las declaraciones de algunas pacientes como “Arrastrar la malaltia és com arrastrar un elefant”.

Instantes después de la muestra del documental, los miembros del equipo Cátedra de Actividad Física y Oncología (CAFO) fueron subiendo al escenario para agradecer su colaboración a todas aquellas personas, fundaciones e instituciones que forman parte del proyecto de investigación sobre el cáncer. Además de recordar la importancia del ejercicio físico en el paciente oncológico.

El broche final tuvo lugar con una foto grupal junto a Sonia Soriano, representante de la Fundación José Soriano, la Fundación Le Cadó, miembros del Ayuntamiento de Castellón, la Rectora de la Universitat Jaume I y familia de Carmen Herrero, a quienes la rectora de la UJI otorgó un obsequio conmemorativo.

 

Lactancia materna - Cáncer de mama

Una investigación abre la puerta a la detección precoz del cáncer de mama a través de la leche materna

Hace un tiempo, una mujer con cáncer de mama entregó a su doctora, la oncóloga Cristina Saura, unas muestras de leche materna que había congelado 18 meses antes del diagnóstico. El tumor se le detectó cuando estaba embarazada de su tercer vástago y la mujer temía haber transmitido la dolencia a través de la leche materna a su segunda hija, a la que amamantó hasta poco antes de enfermar. Saura y su equipo sabían que el tumor no se transmite a través de la lactancia, pero a partir de la inquietud de esa paciente, se les “encendió una bombilla”, explica la oncóloga: quizás en esa muestra de leche había ya señales del cáncer que ayudasen a la investigación.

Y algo encontraron: en ese alimento congelado muchos meses antes del diagnóstico de cáncer, ya había ADN tumoral que delataba la presencia de un cáncer en el organismo. En un estudio posterior con una quincena de pacientes y publicado en la revista Cancer Discovery, Saura y su equipo del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) de Barcelona constataron la presencia de fragmentos del ADN del tumor en la leche materna. La investigación abre la puerta a emplear el análisis de este fluido como una herramienta para diagnosticar el cáncer de mama de forma temprana en el posparto.

La técnica de la biopsia líquida ha sacudido la investigación contra el cáncer. Este abordaje diagnóstico consiste en buscar en los fluidos del organismo, especialmente en la sangre, señales o huellas de un tumor antes de que dé la cara, como los trozos de ADN que liberan las células cancerosas al torrente sanguíneo. De esta forma, con un tipo de análisis de sangre (mucho menos invasivo que una biopsia tradicional) se puede detectar la presencia de tumores aún invisibles. Ya se ha probado la biopsia líquida de sangre para cáncer de colon o mama, pero también la de líquido cefalorraquídeo en tumores cerebrales, la de orina en neoplasias de vejiga o la de saliva en cáncer oral. La leche materna es el nuevo fluido corporal en contacto próximo con un tumor que muestra ahora su potencial en el diagnóstico precoz de la enfermedad en una etapa especialmente compleja, como es el posparto.

cáncer de mama metastásico

Las nuevas terapias en cáncer de mama HER2 positivo demuestran su eficacia en pacientes con metástasis cerebrales

Se estima que cada año se detectan más de 35.000 nuevos casos de cáncer de mama en España, de los cuales entre un 5 y un 6% presentan metástasis en el momento del diagnóstico.  Además, aproximadamente un 30% de las mujeres diagnosticadas en un estadio temprano experimentarán una recurrencia del tumor con metástasis a distancia incluso años después de haber finalizado su tratamiento, especialmente en subgrupos de mayor agresividad biológica como es el cáncer de mama HER2-positivo.

Un 30% de las mujeres diagnosticadas en un estadio temprano experimentarán una recurrencia del tumor, especialmente en el caso del cáncer de mama HER2-positivo

Estos datos ponen de relevancia la necesidad de contar con opciones terapéuticas capaces de reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer de mama HER2-positivo. Además, el acceso a la innovación por parte los pacientes a través de un mayor arsenal terapéutico hace necesario proveer a los profesionales clínicos de foros de discusión y de formación actualizada en el abordaje de pacientes con esta patología.

La llegada de nuevas terapias en el cáncer de mama metastásico HER2 positivo como tucatinib en combinación con trastuzumab y capecitabina, que ha recibido recientemente la autorización de comercialización por parte del Ministerio de Sanidad, conlleva un cambio de paradigma en el abordaje de los pacientes, en la secuencia de tratamiento y en la eficacia clínica demostrada en el total de la población, incluyendo pacientes con y sin metástasis cerebrales.

Aprovechando la celebración del encuentro RAGMA 23 organizado por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), la compañía biotecnológica Seagen ha reunido a expertos oncólogos para debatir sobre las últimas novedades en torno al abordaje terapéutico en cáncer de mama metastásico HER2 positivo.

La importancia de la innovación 

El acceso a la innovación es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, sobre todo en patologías como el cáncer de mama metastásico HER2 positivo, que cuenta con grandes necesidades médicas no cubiertas.

En este sentido, el Dr. Juan de la Haba-Rodríguez, director de la Unidad de Mama e Investigación Clínica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y ponente del encuentro, destacó que: “En las últimas dos décadas se han producido avances importantes que han permitido a las pacientes vivir más y con mejor calidad de vida. Estos avances se han producido gracias a un mejor conocimiento de la enfermedad y al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas innovadoras que han demostrado su utilidad tanto en ensayos clínicos como en la práctica clínica. Por tanto, la innovación entendida como la aplicación en la práctica clínica de aquello que ha demostrado eficacia en los ensayos clínicos es crítica si queremos avanzar y obtener mejores resultados”. 

En cuanto a la llegada de nuevas terapias como la triple combinación de tucatinib con trastuzumab y capecitabina, así como el cambio de paradigma en el abordaje, el Dr. Miguel Martin, director de Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón, y presidente de Geicam, señaló que: “Supone la llegada de un tratamiento nuevo, sin resistencia cruzada con los ya disponibles, muy activo tanto en metástasis cerebrales como no cerebrales y que aumenta la supervivencia de los pacientes. Además, añadió que: “Estas características permitirán incorporarlo a la secuencia terapéutica de las mujeres con cáncer de mama HER2-positivo metastásico, aportando a estas mujeres el aumento de supervivencia y la mejoría de la calidad de vida”.

Eficacia clínica en pacientes con metástasis

Otra de las principales características que aporta esta nueva terapia es la eficacia en pacientes con metástasis cerebrales. Y es que el ensayo clínico HER2CLIMB, incluyó un 48% de pacientes con este tipo de metástasis (activas y estables con o sin tratamiento previo), casi la mitad de los 612 participantes en el estudio. Estos datos representan una gran evidencia en este tipo de pacientes, que en práctica clínica real representan aproximadamente el 50% en el contexto metastásico.

En cuanto al valor que aporta contar con nuevas opciones terapéuticas en pacientes con metástasis, el doctor de la Haba-Rodríguez comentó que: “Supone disponer de nuevas oportunidades de tratamiento que mejoren los resultados que tenemos actualmente ya sea porque prolongamos la vida, o bien porque tiene un perfil de toxicidad mejor, en definitiva, es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama metastásico”.

Finalmente, ambos expertos destacaron la importancia de contar con un punto de encuentro para compartir experiencias en torno al cáncer de mama metastásico.

En palabras del Dr. Martín: “Dados los continuos avances que afortunadamente acontecen en cáncer de mama, son imprescindibles este tipo de reuniones de actualización para que los médicos españoles puedan tratar a sus pacientes de acuerdo con los conocimientos más recientemente adquiridos”.

Vea aquí la versión original.
microablación

El Hospital Severo Ochoa de Leganes estrena la crioablación en el tratamiento del cáncer de mama

El Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés ha comenzado a aplicar la crioablación en el tratamiento contra el cáncer de mama, una técnica terapéutica que se administra a través de la piel y que consiste en introducir una aguja dentro del tumor, guiada por ecografía, para destruir, por proceso de congelación, las células afectadas.

Según informó la Comunidad de Madrid, la intervención se realiza mediante anestesia local, no requiere hospitalización, tiene una duración estimada inferior a una hora y el pronóstico de evolución en las pacientes «suele ser positivo».

La primera paciente del Severo Ochoa a quien se ha efectuado esta técnica ha sido una mujer de 69 años que, además de presentar esta enfermedad, estaba desarrollando otro tumor en situación avanzada. Luego de la aprobación por parte del Comité Multidisciplinar de Mama del hospital, los profesionales sanitarios la aplicaron con intención curativa y le dispensaron un tratamiento médico de hormonoterapia. La paciente «toleró sin complicaciones» ambas actuaciones y actualmente lleva una «vida normal».

La Comunidad de Madrid explica que el tratamiento percutáneo en el cáncer de mama ofrece para su abordaje varias opciones que llevan aplicándose desde hace décadas. Una de ellas es la ablación por radiofrecuencia y microondas, que es «efectiva para la destrucción tumoral», pero que presenta el «inconveniente de que requiere sedación por lo dolorosa que resulta».

En ese sentido, María Azahara Hoyas, radióloga de mama en el Severo Ochoa, subrayó que «la crioablación podría suponer en el futuro una alternativa a la cirugía para el control en estadios precoces de neoplasias, que es el crecimiento descontrolado de células o tejidos anormales en el organismo».

Este sistema se utilizó por primera vez en España para el tratamiento del cáncer de mama en el Hospital Universitario La Paz de Madrid en 2019, y se ha ido incorporando progresivamente desde entonces a otros centros del Servicio Madrileño de Salud.

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres, en todas las franjas de edad, ya que cada año en España se diagnostican 32.000 nuevos casos, de los que cerca de 10.000 requieren la extirpación de la mama.

Vea aquí la versión original.