cáncer de mama

Disponible en España Enhertu, un fármaco que retrasa la expansión del cáncer de mama

Este mes de diciembre, la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIPM) aprobó el precio y la financiación del fármaco trastuzumabderuxtecán -T-DXd, registrado por los fabricantes DaiichiSankyo y AstraZeneca bajo el nombre de enhertu para el tratamiento del cáncer de mama mestastásico HER2 positivo.

En España, esto supone que unas 1.200 pacientes podrán beneficiarse de la financiación del fármaco, que en ensayos clínicos ha demostrado el potencial de ralentizar la expansión de este tipo de cáncer de mama especialmente difícil de tratar.

Tres compuestos en uno

El enhertu, según informa el portal Breastcancer.org, se considera una combinación anticuerpo-fármaco para terapia dirigida (tratamientos contra el cáncer que actúan sobre genes y proteínas específicos que intervienen en el crecimiento y la supervivencia de las células cancerosas) que consta de tres compuestos distintos.

El primero es el fam-trastuzumab, un anticuerpo monoclonal contra la proteína HER2; el segundo, el DXd, es un fármaco de quimioterapia que actúa como inhibidor de la topoisomerasa, lo que interfiere en la capacidad de reprodución de las células. Por último, estos dos compuestos están unidos por otro que actúa como enlace entre ellos.

Este enfoque funciona debido a que el cáncer de mama metastásico HER2 positivo produce excesivas proteínas HER2 (de ahí el nombre), que estimula el crecimiento y la multiplicación de las células cancerígenas. Esta característica se da en cerca de un 25% de todos los casos de cáncer de mama.

Atacar las células del cáncer

Por su lado, el inhibidor de la topoisomerasa tipo I no es una terapia dirigida, con lo que puede dañar tanto células sanas como cancerígenas. Aquí es donde entra en juego el DXd, el enlace entre el inhibidor de la topoisomerasa tipo I con el fam-trastuzumab.

Y es que, al unir estos compuestos, debido a que el fam-trastuzumab es una terapia dirigida, se logra que el inhibidor de la topoisomerasa actúe principalmente sobre las células cancerígenas y no sobre las demás.

Para que una paciente pueda optar a este fármaco, el cáncer tiene que considerarse inoperable o metastásico, ser positivo en HER2 y la paciente haber sido tratada previamente con algún tratamiento que se dirija a la proteína HER2.

Vea aquí la versión original.

Avanzan las opciones para el tratamiento del cáncer de mama sensible a las hormonas

Avanzan las opciones para el tratamiento del cáncer de mama sensible a las hormonas

El 45º Simposio de cáncer de mama que se está celebrando estos días en San Antonio (EEUU) trae novedades interesantes sobre el avance de la investigación.

Uno de los trabajos, liderado desde el Instituto de Oncología del Vall d’Hebron de Barcelona (VHIO), muestra buenos resultados en un ensayo en fase II con camizestrant (desarrollado por AstraZeneca) en pacientes posmenopáusica con cáncer de mama con receptor de estrógeno (ER) positivo y HER2 negativo cuyos tumores estén en un estado avanzando con recurrencia o progresión de la enfermedad.

Según sus datos, presentados en el simposio y aún no publicados en una revista científica, el fármaco mejora en estas pacientes la supervivencia libre de progresión de la enfermedad en comparación con la terapia estándar con fulvestrant, un antagonista de los receptores de estrógeno.

“Actualmente, estas pacientes se tratan con tratamientos hormonales que inhiben el receptor de estrógenos, que es como el motor de este tipo de cáncer de mama”, explica Mafalda Oliveira, investigadora del grupo de cáncer de mama del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), oncóloga médica del Hospital Universitari Vall d’Hebron y líder de la investigación.

“En muchos casos, la enfermedad se vuelve resistente a estos tratamientos, por lo que está en marcha una gran actividad de investigación para encontrar nuevos fármacos endocrinos contra el receptor de estrógenos que sean más efectivos y más cómodos de administrar, que tengan menos efectos secundarios y proporcionen una mejor calidad de vida a las pacientes”.

El ensayo SERENA-2, continúa, “es el primero que demuestra que distintas dosis de un fármaco oral de nueva generación contra el cáncer de mama, camizestrant, es superior al estándar en este momento de tratamiento (fulvestrant) en pacientes con cáncer de mama receptor hormonal positivo, HER2 negativo que han desarrollado ya metástasis”, subraya.

La dosis de 75 mg reduce en un 42% el riesgo de progresión o de muerte en estas pacientes (un 33% en el caso de la dosis de 150 mg) y la mediana de supervivencia libre de progresión fue de 7.2 meses, en comparación con los 3,7 del grupo con la terapia estándar, muestran los datos presentados en EEUU, que ha destacado el trabajo como uno de los más relevantes del encuentro.

Entre las mujeres que presentaban una mutación ESR1, la que generalmente confiere la citada resistencia a los tratamientos endocrinos, camizestrant mostró una reducción del 67% en el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte con una dosis de 75 mg y una reducción del 45 % con 150 mg en comparación con los que recibieron fulvestrant.

Camizestrant también demostró un mejor control de la enfermedad en pacientes con metástasis pulmonares o hepáticas. “Los resultados de este estudio respaldan la continuación del desarrollo de camizestrant en el cáncer de mama con receptores hormonales positivos”, señala Oliveira, quien aclara que actualmente se están llevando a cabo dos ensayos clínicos de fase III con camizestrant. Uno de ellos evalúa su eficacia frente a un inhibidor de la aromatasa como terapia de primera línea y el otro estudia el uso del tratamiento de manera anticipada, cuando se detectan mutaciones en ESR1.

EMBARAZO Y CÁNCER DE MAMA

Otro estudio español presentado en el simposio, coordinado por el Grupo de Investigación en Cáncer de Mama de España (GEICAM) y el grupo de investigación SOLTI, arroja también buenas noticias para las mujeres con cáncer de mama receptor hormonal positivo que quieren quedarse embarazadas.

Según sus datos, las pacientes con este tipo de tumores que interrumpen temporalmente la terapia para intentar quedarse embarazadas presentan tasas de recaída de cáncer de mama a corto plazo similares a las de las mujeres que no ponen en pausa su tratamiento.

La mayoría de las pacientes incluidas en el estudio que se presenta ahora en EEUU llegaron a concebir y dar a luz a bebés sanos.

“El estudio POSITIVE se diseñó para dar respuesta a la preocupación de las mujeres que se diagnostican de cáncer de mama en edad temprana, sin haber completado su deseo de ser madres y que reciben la recomendación de realizar un tratamiento hormonal de al menos 5 años. Los primeros resultados de este estudio pionero demuestran que el embarazo sería seguro para aquellas mujeres cuyo tumor expresa receptores hormonales positivos -que es el que más puede preocupar por el aumento de estrógenos durante el embarazo- ya que tras un seguimiento medio de 41 meses, la tasa de recaídas en estas pacientes que pausaron el tratamiento para quedarse embarazadas dentro del estudio fue del 8,9%, frente a un 9,2% en pacientes de condición equivalente en cuanto a edad y tratamiento que no lo hicieron. El seguimiento a largo plazo será fundamental para corroborar estos datos”, ha señalado, en un comunicado, Cristina Saura, coordinadora del estudio POSITIVE en España, miembro de la junta directiva de SOLTI y jefa de la unidad de cáncer de mama del Hospital Vall d’Hebron y VHIO.

Vea aquí la versión original
El CSIC descubre una nueva diana terapéutica para el cáncer de mama

El CSIC descubre una nueva diana terapéutica para el cáncer de mama

T-DM1 es un anticuerpo modificado que se usa para tratar tumores HER2 positivos

Un estudio dirigido por un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la eficacia ‘in vitro’ e ‘in vivo’ de un tratamiento destinado a un tipo de cáncer de mama, conocido como HER2 positivo, resistente al fármaco T-DM1.

El trabajo, publicado en la revista ‘Cancer Letters’, ha identificado una nueva diana sobre la cual se puede actuar mediante un anticuerpo dirigido frente a dicha diana. T-DM1 es un anticuerpo modificado que se usa para tratar tumores HER2 positivos.

A pesar de su eficacia, en estadios avanzados de la enfermedad, ese fármaco puede dejar de funcionar. “Hemos empezado a estudiar otras posibilidades de tratar tumores de mama del tipo HER2 positivo cuando las células tumorales se resisten a T-DM1″, ha explicado el investigador del CSIC en el Centro de Investigación del Cáncer, Atanasio Pandiella.

Importancia de alternativas de tratamiento

Como el fármaco T-DM1 no puede ser efectivo cuando hay pérdida de HER2 en determinadas células tumorales, si no se actúa sobre ellas, el cáncer de mama sigue progresando. Por tanto, se requiere hallar otras alternativas de tratamiento para estos casos de resistencia.

El equipo de Pandiella ha seleccionado una proteína de la superficie celular llamada EGFR, la cual se encuentra presente en la membrana de las células resistentes. “Como el EGFR está en estas células, hemos desarrollado en nuestro laboratorio un anticuerpo modificado del tipo ADC (anticuerpo conjugado a fármaco) contra EGFR y analizado su efecto. Y efectivamente hemos constatado que el ADC frente a EGFR presentaba acción antitumoral”, ha expuesto el investigador.

El anticuerpo desnudo empleado para desarrollar este nuevo fármaco es comercial, sin embargo, el laboratorio ha elaborado el ADC añadiendo un fármaco citotóxico a dicho anticuerpo. “Nosotros en el laboratorio estudiamos por qué determinadas células pueden desarrollar resistencias a un tratamiento y buscamos nuevas estrategias para abordar dicha resistencia. A partir de aquí deben ser clínicos o industria farmacéutica los que prosigan con ensayos clínicos”, ha apuntado Pandiella.

Sofisticación de los anticuerpos antitumorales

Los ADC representan una sofisticación de los anticuerpos antitumorales. Para que un ADC funcione, es necesario que la célula tumoral contenga la proteína reconocida por el fármaco. Los anticuerpos conjugados a fármacos mantienen la actividad antitumoral del anticuerpo, pero además se les incluye un fármaco muy tóxico para la célula tumoral.

De esta manera, se libera el fármaco solo en las células tumorales y no afecta a las células sanas, así se reduce la toxicidad del tratamiento y aumenta su eficacia. En la actualidad existen tratamientos de cáncer de mama HER2 positivo basados en ADC, que atacan con más fuerza a la célula tumoral con HER2.

De hecho, el T-DM1, en 2013, fue aprobado por las agencias estadounidenses (FDA, el 22 de febrero) y europea (EMA, el 15 de noviembre) el fármaco T-DM1 como agente único, para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de mama HER2 positivo avanzado que han recibido previamente Trastuzumab y un Taxano, por separado o combinados.

Este fármaco se prescribe cuando la persona ha desarrollado una resistencia a los tratamientos convencionales de cáncer de mama. Si un fármaco deja de ser efectivo como primera alternativa para el tratamiento de cáncer, se pasa a los fármacos de segunda línea.

Vea aquí la versión original
vacuna cáncer de mama

Vacuna experimental contra el cáncer de mama demuestra seguridad en primera fase de ensayos clínicos

El cáncer de mama es el cáncer que se diagnostica con mayor frecuencia en los Estados Unidos y, a nivel mundial, es el cáncer más frecuente en mujeres.

Según la Organización Mundial de la Salud en 2020 se diagnosticó con cáncer de mama a 2,3 millones de mujeres, y había más de 7,8 millones de mujeres vivas a las que ya se les había diagnosticado cáncer de mama en los 5 años anteriores.

Ser mujer es el principal factor de riesgo para contraer cáncer de mama, pero alrededor del 1% de los cánceres de mama se dan en hombres. El tratamiento del cáncer de mama sigue los mismos principios para ambos sexos.

En declaraciones a Medical News Today, la Dra. Kotryna Temcinaite, directora de comunicaciones de investigación de Breast Cancer Now, explicó que “el cáncer de mama no es una enfermedad única, lo que lo hace más difícil de tratar. Hay muchos tipos de cáncer de mama y los tratamientos que funcionan bien para algunas personas pueden no funcionar tan bien para otras. Por eso necesitamos seguir investigando la enfermedad y desarrollar tratamientos más inteligentes”.

Ahora, una nueva investigación dirigida por la Dra. Mary (Nora) L. Disis, del Instituto de Vacunas contra el Cáncer de Medicina de la Universidad de Washington, sobre una vacuna experimental contra el cáncer de mama ha demostrado que genera una fuerte respuesta inmunitaria frente a ERBB2 -antes denominada HER2-, una proteína tumoral clave.

Ensayo de seguridad de fase 1

El estudio completado fue un ensayo clínico de fase 1, donde se realizó un seguimiento a 66 personas de entre 34 y 77 años que padecían cáncer de mama ERBB2-positivo en estado avanzado. Los investigadores analizaron los datos dos veces: de enero de 2012 a marzo de 2013 y de julio de 2021 a agosto de 2022.

Los participantes fueron vacunados con dosis de 10ug, 100ug o 500ug de la vacuna de ADN plasmídico Trusted Source cada mes durante tres meses. Los investigadores midieron la inmunidad en sangre y la toxicidad de la vacuna en momentos determinados y evaluaron la persistencia del ADN de la vacuna mediante muestras de biopsia tomadas en el lugar de la vacuna a las 16 y 36 semanas.

Los investigadores observaron que los efectos secundarios más comunes asociados a la inyección eran síntomas similares a los de la gripe en un 33% y fatiga en un 36%.

Los participantes que recibieron las dosis más altas de vacuna de 100ug y 500ug demostraron una respuesta inmunitaria más fuerte que los que recibieron la dosis de 10ug, pero no hubo diferencias significativas entre las respuestas inmunitarias a las dosis de 100ug y 500ug.

El equipo de investigación también descubrió que la persistencia del ADN en el lugar de la inyección era mayor con la dosis de vacuna más alta y que esta persistencia del ADN se asociaba con una disminución más rápida de la inmunidad.

Tratar el cáncer con una vacuna

La autora principal del estudio, la Dra. Disis, explicó que el problema de los tratamientos actuales contra el cáncer de mama es “la recurrencia de la enfermedad tras un tratamiento óptimo”. Dijo que la enfermedad reaparecerá, debido a que una pequeña cantidad de cáncer permanecía sin detectar.

“Las vacunas estimulan las células T, que pueden programarse para dar caza a estas últimas células que quedan en el organismo y eliminarlas. Estimular una inmunidad eficaz es la única forma que conozco de esterilizar el organismo de todas las células cancerosas de mama.” explicó la Dra. Mary L. Disis

“Lo ideal sería poder prevenir todos los cánceres antes de que sea necesario un tratamiento. Ya hemos avanzado con algunas vacunas en la prevención del cáncer, como la de la hepatitis B contra el carcinoma hepatocelular y la del VPH contra el cáncer de cuello de útero”, afirma la Dra. Bhavana Pathak, hematóloga y oncóloga médica titulada del Memorial Care Cancer Institute del Orange Coast Medical Center de California, quien no participó en el estudio.

Un potencial apasionante

La Dra. Temcinaite cree que una vacuna tiene un “potencial apasionante” para tratar el cáncer de mama. Sin embargo, dijo que “los científicos deben investigar qué incluir en una vacuna, para desencadenar la respuesta inmunitaria adecuada.”

Breast Cancer Now financia actualmente una investigación para diseñar una nueva vacuna contra el cáncer, dirigida específicamente contra la proteína p53.

El Dr. Parvin Peddi, oncólogo médico y director de Oncología Médica de la Mama en el Providence Saint John’s Health Center y profesor asociado de Oncología Médica en el Saint John’s Cancer Institute de California, explicó que “este es el primer estudio que conozco que examina una vacuna específica HER2 para pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo que están en remisión. Aunque se trata de un estudio temprano y no se comparó directamente con pacientes que no recibieron la vacuna, la supervivencia de las pacientes observada en este estudio es mucho mayor de lo esperado con la observación.”

Vacunas contra otros cánceres

La Dra. Disis cree que hay “muchas posibilidades” de que las vacunas contra el cáncer de mama se utilicen en las clínicas dentro de unos 5 años.

“Los ensayos clínicos de vacunas contra el cáncer de mama administradas solas o con otros tratamientos han aumentado alrededor de un 25% en los últimos años. Hay muchos grupos trabajando en vacunas de nueva generación con tecnologías de administración y adyuvantes muy eficaces”, declaró.

La Dra. Pathak se hizo eco de ideas similares. Calificó el estudio actual de “elemento básico que muestra un aumento de la respuesta inmunitaria contra objetivos específicos en pacientes con cáncer”.

Pero, ¿podrían desarrollarse vacunas similares para tratar otros tipos de cáncer? La Dra. Disis cree que hacia ahí se dirige el futuro del tratamiento del cáncer, explicó que “en el Instituto de Vacunas contra el Cáncer de la UW Medicine tenemos programas de vacunas contra el cáncer de mama, de ovario, de colon, de próstata y de vejiga, e ideas para otros”.

Las vacunas aún no sustituyen al tratamiento

Pese a los avances en los ensayos, los expertos también han expresado su cautela ante los primeros resultados del ensayo.

El Dr. Temcinaite dijo que era “demasiado pronto para saber si las vacunas terapéuticas contra el cáncer podrían sustituir a otros tratamientos existentes”.

“Si se demuestra que [las vacunas] tienen éxito, al principio lo más probable es que se utilicen junto a los tratamientos existentes, hasta que tengamos datos suficientes para saber quién puede saltarse con seguridad algún paso concreto en el tratamiento del cáncer de mama“, dijo la Dra. Kotryna Temcinaite

El Dr. Pathak también advirtió que este estudio sólo se ha realizado en personas con cáncer de mama. “Serán necesarios más estudios para abordar la posibilidad de la prevención primaria”, señaló.

“En general, si la proteína a la que se dirige la vacuna también se encuentra en células [sanas], sería importante vigilar los efectos secundarios autoinmunes. Por ejemplo, el músculo cardíaco también tiene expresión de HER2. Aunque en este estudio no se notificaron efectos secundarios cardiacos excesivos, sería importante vigilarlo en estudios más amplios”, añadió el Dr. Peddi.

También es importante saber cuánto tiempo pueden durar los beneficios de estas vacunas. La respuesta inmunitaria disminuye tras la vacunación, por lo que sería interesante saber si algunos pacientes necesitan vacunas de refuerzo.

¿Y ahora qué?

Cuando se le preguntó por los próximos pasos, el Dr. Disis declaró que los notables resultados obtenidos en el ensayo de fase I de la vacuna HER2 sientan las bases para futuros estudios.

“El siguiente paso es probar formalmente esa observación. En el estudio de fase II, aleatorizaremos a pacientes con HER2 bajo para que reciban la vacuna o un agente inmunoestimulante. El criterio de valoración será si prevenimos la recurrencia de la enfermedad”, afirmó.

La Dra. Temcinaite advirtió que es posible que estas nuevas vacunas no funcionen para todas las personas diagnosticadas de cáncer de mama.

 

Vea aquí la versión original

análisis de sangre detecta cáncer de mama

Un análisis de sangre detecta el cáncer de mama dos años antes de que aparezca

Un grupo de investigadores ha encontrado cambios en los niveles de proteínas particulares en la sangre de las personas hasta dos años antes de que se les diagnosticara cáncer de mama.

El estudio, presentado en la 13.ª Conferencia Europea sobre el Cáncer de Mama, podría constituir la base de análisis de sangre para personas con una predisposición genética o antecedentes familiares de cáncer de mama para garantizar así que la enfermedad se diagnostica temprano, cuando las posibilidades de supervivencia son mayores.

Los hallazgos, presentados por Sophie Hagenaars, del Centro Médico de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, emanan del estudio Trial Early Serum Test Breast Cancer (TESTBREAST).

Estudio en 1.174 mujeres

El estudio, iniciado en 2011 por Rob Tollenaar Wilma Mesker, incluye en la actualidad a 1.174 mujeres que presentan un alto riesgo de cáncer de mama, sea por sus antecedentes familiares o porque portan variantes genéticas que se sabe que aumentan ese riesgo. Las pacientes incluidas reciben tratamiento o seguimiento en nueve hospitales de Países Bajos, donde se les ofrecen pruebas de detección a una edad más temprana y con más regularidad que el resto de la población holandesa que presenta un riesgo de cáncer de mama medio.

El estudio ha estado en marcha durante diez años. Desde entonces, a las mujeres que participan se les han tomado muestras de sangre al menos una vez al año, coincidiendo con sus pruebas de detección. Además, se han tomado muestras de cualquier paciente que desarrolle cáncer de mama en el momento de su diagnóstico.

Los investigadores del estudio han empleado una técnica bien asentada denominada “espectrometría de masas” para analizar los niveles de diferentes proteínas en la sangre de las mujeres. Y han buscado tanto la variación entre diferentes mujeres como los cambios que surgen en mujeres en concreto a lo largo del tiempo.

Hasta ahora, los investigadores han realizado análisis detallados de 30 muestras de sangre tomadas a lo largo del tiempo de tres mujeres a las que finalmente se les diagnóstico cáncer de mama y de tres mujeres que hasta ahora no lo han desarrollado, y ​​han encontrado diferencias claras entre las mujeres a lo largo del tiempo. Esto ha revelado un conjunto de seis proteínas que estaban en niveles más altos o más bajos uno o dos años antes del diagnóstico.

Hagenaars afirma al respecto: “Estas proteínas podrían formar la base de un análisis de sangre para la detección temprana del cáncer de mama en mujeres con mayor riesgo. Es importante tener en cuenta que encontramos más variación en los niveles de proteína en las muestras de sangre entre las diferentes mujeres que en diferentes etapas de una misma mujer que terminó desarrollando cáncer de mama. Esto muestra que las pruebas probablemente deberían basarse tanto en proteínas que difieren entre mujeres con y sin cáncer de mama como en proteínas que se alteran en una persona individual con el tiempo”.

Los investigadores ahora validarán sus hallazgos en un grupo más grande de mujeres con y sin cáncer de mama que participan en el estudio TESTBREAST y en mujeres que participan en otros estudios de investigación de cáncer de mama de alto riesgo. Sophie Hagenaars añade: “Si la investigación adicional valida nuestros hallazgos, esta prueba podría usarse como un complemento a las técnicas de detección existentes. Los análisis de sangre son relativamente simples y no particularmente dolorosos para la mayoría de las personas, por lo que se les podría ofrecer pruebas de detección con la frecuencia que sea necesaria”. Laura Biganzoli, copresidenta de la Conferencia Europea de Cáncer de Mama y directora del Centro de Mama del Hospital Santo Stefano (Prato, Italia), ha señalado: “Las mujeres con un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama participan en programas de detección en puntos de tiempo fijos. Si esta investigación finalmente da como resultado un análisis de sangre para personas con un alto riesgo de cáncer de mama, eso podría guiar la detección personalizada y ayudar para diagnosticar el cáncer de mama en la etapa más temprana posible”.

 

Vea aquí la versión original
Camizestrant, el nuevo fármaco que mejora la supervivencia en pacientes con cáncer de mama metastásico

Camizestrant, el nuevo fármaco que mejora la supervivencia en pacientes con cáncer de mama metastásico

Un nuevo fármaco contra el cáncer de mama metastásico mejora el tratamiento convencional. Los resultados de este nuevo ensayo han sido presentado en la 45ª edición del Simposio sobre el cáncer de mama de San Antonio 2022 este mes de diciembre.

Desarrollan un nuevo fármaco que mejora la supervivencia en pacientes con cáncer de mama metastásico, se trata del Camizestrant. Un ensayo ha demostrado que este medicamente de nueva generación ofrece mejores resultados para un tipo común de cáncer de mama metastástico (ER positivo y HER2 negativo) que el tratamiento estándar que se aplica actualmente para estos casos.

Los resultados forman parte de un estudio internacional que ha sido coordinado desde el Hospital Vall d´Hebron Instituto de Oncología(VHIO) y dirigido por la investigadora Mafalda Oliveira. El cáncer de mama es el cáncer más común en todo el mundo. Se ha diagnosticado aproximadamente a 2,3 millones de pacientes en 2020. El 70% de estos tumores se refieren al tipo de cáncer metastásico de mama.

El medicamento está indicado para un tipo de cáncer de mama que es muy común: Receptor de la hormona de estrógeno (ER, en sus siglas en inglés) positivo y HER2 negativo.

“El cáncer de mama ER+ representa el 80 % de los casos y el tratamiento de elección -la primera opción- es el endocrino -que actúa sobre las hormonas-, pero los tumores son aún más listos que nosotros y encuentran mecanismos de escape a los tratamientos estándares”, ha explicado Oliveira en declaraciones a EFE.

En la población que se ha sometido al ensayo con Camizestrant se redujo significativamente el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 42%.

De momento en todos estos datos se refieren a dos de los ensayos clínicos en fase III. Y todo apunta a la eficacia de Camizestrant, una molécula de nueva generación desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca, en comparación con el fármaco que se usa de forma estándar, el Fulvestrant, para mujeres que ya sufren metástasis de su cáncer de mama.

Vea aquí la versión original.
Un test de cáncer de mama español, uno de los mejores inventos del año

Un test de cáncer de mama español, uno de los mejores inventos del año

La investigación española dentro del campo de Oncología tiene hoy en día una gran reputación, tal y como se demostró en la pasada edición del Congreso Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Ahora, la lista The Best Inventions of 2022, realizada por la revista Time, ha seleccionado HER2DX, un test genómico español que indica el tratamiento óptimo para pacientes con cáncer de mama, como uno de los mejores inventos del año.

HER2DX es el primer test diagnóstico a nivel mundial creado únicamente para el cáncer de mama HER2+. Se trata, pues, de una prueba estandarizada de expresión de 27 genes para pacientes con cáncer de mama HER2+ en fase inicial.

Además, el test genómico ofrece un informe pronóstico y predictivo basado en datos clínicos y genómicos. La prueba integra información con información biológica (infiltración inmune, diferenciación luminal, proliferación de las células tumorales y expresión del amplicón cromosómico HER2 17q12-21, incluido el gen ERBB2).

Reveal Genomics, el artífice del test genómico

Este tratamiento ha sido creado por la start-up biotecnológica española Reveal Genomics, especializada en la Oncología de precisión a través de la innovación en biomarcadores. El listado, que la prestigiosa revista anualmente incluye aquellos inventos que la publicación considera “hacen el mundo mejor, más inteligente e incluso más divertido”, según su propia definición.

Aleix Prat, co-fundador y CSO de Reveal Genomics, afirma que “el cáncer de mama HER2+ es un problema de salud que afecta a más de 400.000 mujeres al año. Hasta la fecha, no disponíamos de ninguna herramienta que ayudara al oncólogo y a la paciente a tomar decisiones terapéuticas claves para su vida”.

Para crear la lista completa de inventos, Time solicita nominaciones a sus editores y corresponsales en todo el mundo y, además, habilita la postulación online de candidaturas. Una vez se juntan todas las candidaturas, la publicación evalúa cada uno de los inventos en aspectos como impacto, originalidad, creatividad y eficacia.

Vea aquí la versión original.
El tratamiento que abre la esperanza frente al cáncer de mama: aumenta la eficacia de la quimioterapia

El tratamiento que abre la esperanza frente al cáncer de mama: aumenta la eficacia de la quimioterapia

Los avances en la medicina cada vez nos traen más esperanza para combatir enfermedades como el cáncer. En este sentido, la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha desarrollado un nuevo tratamiento que podría aumentar significativamente la eficacia de la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama, reduciendo el riesgo de metástasis pulmonar tras la quimioterapia del 52 a solo el 6 %.

“La quimioterapia tiene algunos efectos secundarios indeseables e incluso perjudiciales, como el daño a los tejidos sanos. El más peligroso de ellos es probablemente la inflamación interna, que paradójicamente podría ayudar a las células cancerosas restantes a formar metástasis en órganos distantes”, ha comentado Neta Erez, uno de los líderes del estudio, que se ha publicado en la revista científica ‘Nature Communications’.

El estudio ha identificado el mecanismo que genera ese entorno inflamatorio favorable al cáncer en respuesta a la quimioterapia. Además, los investigadores descubrieron que añadiendo un agente antiinflamatorio a la quimioterapia se puede prevenir la metástasis.

Papa el desarrollo del estudio los investigadores crearon un modelo animal de metástasis del cáncer de mama. Los animales recibieron el mismo tratamiento que los pacientes humanos: extirpación quirúrgica del tumor primario, quimioterapia y un seguimiento para detectar la recaída metastásica lo antes posible. Los resultados fueron inquietantes: se detectaron tumores metastásicos en los pulmones de un gran porcentaje de los animales tratados, similar al porcentaje encontrado en el grupo de control.

“Descubrimos un mecanismo hasta ahora desconocido: la quimioterapia genera una respuesta inflamatoria en las células del tejido conectivo llamadas fibroblastos, lo que hace que convoquen células inmunitarias de la médula ósea. Esto, a su vez, crea un entorno inflamatorio que favorece las micrometástasis, ayudándolas a crecer hasta convertirse en tumores metastásicos completos. De este modo, la quimioterapia, administrada como medio para combatir el cáncer, consigue el resultado contrario“, ha resaltado Erez.

Resultados alentadores

Los investigadores también identificaron el mecanismo a través del cual los fibroblastos reclutan células inmunitarias y las “entrenan” para apoyar al cáncer. Para combatir este proceso recién descubierto, los investigadores combinaron la quimioterapia administrada a los animales con un fármaco que bloquea la actividad de las proteínas del complemento.

Los resultados fueron muy alentadores: tras el tratamiento combinado, el porcentaje de animales que no desarrollaron metástasis aumentó del 32 al 67 %; y el porcentaje de los que tenían una amplia colonización de cáncer en sus pulmones disminuyó del 52 con la quimioterapia normal al 6 % cuando se añadió el inhibidor de la inflamación.

Vea aquí la versión original.
Sanidad financiará dos nuevos medicamentos para tratar el cáncer de mama metastásico

Sanidad financiará dos nuevos medicamentos para tratar el cáncer de mama metastásico

Se espera que ambos fármacos estén disponibles en el Sistema Nacional de Salud en diciembre

Sanidad financiará dos nuevos medicamentos para el cáncer de mama metastásico: Enhertu y Trodelvy. La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIMP), integrada por representantes de varios ministerios y de todas las Comunidades Autónomas, ha acorado esta medida de que se estima que se podrán beneficiar cerca de 2.000 mujeres al año. La Vanguardia recogió este pasado mes de junio la petición de Laura, paciente de cáncer de mama metastásico, que solicitaba la financiación pública de Trodelvy, fármaco por el que se gastó cerca 30.000 euros en dos meses.

Trodelvy, se pauta para tratamiento de pacientes con cáncer de mama triple negativo irresecable o metastásico que hayan recibido dos o más tratamientos sistémicos previos, incluido al menos uno de ellos para la enfermedad avanzada. Su principio activo es sacituzumab govitecan. Enhertu, el otro fármaco financiado, está indicado para el cáncer de mama HER2-positivo no resecable o metastásico que han recibido una o más pautas previas dirigidas a HER2 y contiene como principio activo trastuzumab deruxtecan, explica el ministerio de Sanidad en una nota remitida a los medios.

Desde que ambos medicamentos fueron autorizados, han sido accesibles en situaciones especiales, gestionados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). El acuerdo de la CIPM abre la puerta a la incorporación en la prestación farmacéutica del SNS de dichos fármacos, tan pronto se formalice el acuerdo y se incluya en el nomenclátor, a principios de diciembre.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres y la principal causa de muerte por cáncer en este grupo. Para 2022 se ha estimado  una incidencia de 34.000 nuevos casos y más de 6.600 muertes causadas, principalmente, a la progresión de la enfermedad.

Vea aquí la versión original.

Presentación VIII Marcha solidaria contra el cáncer de mama “Un paseo por la vida” 2022

El domingo 16 de octubre de 2022 la Fundación Le Cadó organiza la VIII Marcha contra el cáncer de mama.

La marcha, que se presentó durante la mañana del jueves 8 de septiembre en las instalaciones del Corte Inglés, comenzará a las 10:30 en la ‘Plaça del Segon Molí’ y, como en otras ocasiones, se hará un paseo de 5km hasta llegar al Parque Ribalta, donde terminará el recorrido. En el mismo parque, el gimnasio Masfit Castellón ofrecerá una masterclass para todos los asistentes.

El objetivo de esta marcha es recaudar fondos para financiar la investigación del cáncer de mama, a través del proyecto Flor de Vida de la Fundación Le Cadó. Hecho que se explicaba en la presentación, un acto presidido por Dña. Elvira Monferrer de la Fundación Le Cadó contra el Cáncer de mama y D. Pau Pérez Rico, Dtor. Regional de comunicación de El Corte Inglés. También ha contado con la asistencia y participación del director territorial de Sanitat Universal i Salut Pública de Castelló, D. Edelmiro Sebastián Arrando, la prestigiosa oncóloga, la Dra. Ana Lluch en representación del INCLIVA de Valencia y Dña. Patricia Puerta Barberá como vicepresidenta de la Diputación Provincial  y concejala de bienestar social, dependencia e infancia del Ayuntamiento de Castelló.

En representación de los equipos científicos: la Dra. Maite Martínez del INCLIVA (Hospital Clínico de Valencia), el Dr. Eladio J. Collado Boira y Elena García Roca del CYSAL (Grupo de Investigación en cuidados y Salud. Facultad Ciencias de la Salud de la Universitat Jaume I de Castelló).

Todos los equipos científicos han hecho una breve exposición de sus respectivos proyectos financiados, sus avances y sus ilusionantes perspectivas de futuro. Agradeciendo la iniciativa de la Fundación Le Cadó que, en ciertos casos, ha sido la impulsora de estudios que de otra manera hubieran costado más de poderse llevar a cabo.

Entre el público se encontraba una amplia representación de las empresas colaboradoras de esta nueva edición: Grespania, Sanycces, Aguas de Benassal, 480, Clasol, Farmacom, Clínica Loscos, Cadena Cien, Instituto Grimalt o el Gimnasio +Fit de Castelló, además de una significativa representación de la sociedad castellonense.

Durante la presentación, los representantes de los distintos organismos públicos de la provincia han reflexionado sobre la importancia de la existencia de entidades como la Fundación Le Cadó, que ayudan “donde la administración no llega”. Asimismo, han considerado esta iniciativa como “la marcha más multitudinaria que refleja la solidaridad de los habitantes de la provincia de Castellón”.

 

Marcha Solidaria ‘Un Paseo por la Vida’

Los inscritos a la marcha colaborarán con un donativo de 8€ a la Fundación Le Cadó contra el cáncer de mama, que da derecho a una camiseta conmemorativa de la Marcha, en esta ocasión un diseño exclusivo realizado por DEVOTA & LOMBA*, la disponibilidad de estas será hasta agotar existencias.

COMPLEMENTO INFORMATIVO A LA NOTA DE PRENSA DE LA PRESENTACIÓN:

Devota&Lomba diseña la camiseta que vestirá de rosa la VIII Marcha Un Paseo por la Vida de Castellón organizada por la Fundación Le Cadó contra el cáncer de mama.

La Fundación Le Cadó, fundada en el año 2010, tiene como objetivo financiar proyectos para la investigación del cáncer de mama. Actualmente se están desarrollando tres investigaciones con sus fondos:

“El cáncer de mama en mujeres jóvenes menores de 35 años” dirigido por la Dra. Maite Martínez y supervisado por, la prestigiosa oncóloga, la Dra. Ana Lluch, en el Hospital Clínico de Valencia.

 “Variantes Genómicas distintas de las habituales (BRCA1 y BRCA2)” en el Hospital Provincial de Castellón junto con el Hospital La Fé de Valencia.

“Beneficios de un programa de acondicionamiento físico en mujeres con cáncer de mama (BAFC-COVID-19)” con la Universitat Jaume I y el Hospital Provincial de Castellón. Estudio relacionado con la recientemente creada Cátedra de Actividad Física y Oncología -1º de España- para analizar los beneficios de un programa virtual de acondicionamiento físico dirigido a mujeres con cáncer de mama en tratamiento sistémico de la enfermedad.

Devota&Lomba escoge la hoja del Ginkgo por ser el árbol más antiguo del mundo. Esta especie fue la única superviviente tras la catástrofe producida por la bomba atómica en la ciudad japonesa de Hiroshima.

Cada otoño el Gingko deja caer sus hojas para crear una maravillosa alfombra de oro siendo portador de esperanza, símbolo de vida y renovación.

La VIII Marcha de Castellón tendrá lugar el próximo domingo 16 de Octubre en Castellón y se espera una afluencia de más de 5.000 personas, que vestirán de rosa colaborando con su inscripción y participación.

Se suman a esta iniciativa organismos públicos como la Diputación y Ayuntamiento de Castellón, Universitat Jaume I y Colegio Oficial de Enfermería, así como entidades privadas: El Corte Inglés, Grespania, Clasol, Sanyces, Farmacom, Clínica Loscos, Instituto Grimalt, Cadena Cien, Agua de Benassal y Cuatroochenta.

 

Esperamos que esta edición tenga una muy buena acogida y juntos podamos seguir financiando proyectos dedicados exclusivamente a la investigación contra el cáncer de mama.