Tag Archives: cáncer de mama

Un fàrmac frena l’avenç del càncer de mama en més del 75% de les pacients

Motius per ser optimistes. Un estudi liderat pel director de l’International Breast Cancer Center (IBCC), Javier Cortés, ha demostrat com un fàrmac frena l’avenç del càncer de mama en més del 75% de les pacients. Concretament, el fàrmac trastuzumab deruxtecan “millora” la supervivència lliure de progressió al cap de dotze mesos de les pacients de càncer de mama metastàtic HER2-positiu, un dels més agressius. Així consta en la recerca publicada aquest dimecres a la nit a la revista científica The New England Journal of Medicine, que conté els resultats “més positius en la història” d’aquesta mena de malaltia. Cal recordar que l’IBCC està ubicat a Barcelona.

De fet, els resultats són “tan positius” que el fàrmac passa a ser el nou estàndard de tractament en segona línia per a pacients amb càncer de mama HER2-positiu, un 20% del total. I és que trastuzumab deruxtecan frena l’avenç del càncer en el 75,8% de les pacients, davant del 34,1% que s’aconsegueix amb el tractament estàndard. Així, l’estudi indica que la taxa de desaparició total del tumor es dona en el 16,1% de les pacients, davant del 8,7% que s’assoleix amb el tractament estàndard, trastuzumab emtansina (TDM1). A més, la supervivència global al cap de dotze mesos va ser del 94,1% entre les pacients de la branca de trastuzumab deruxtecan enfront del 85,9%, entre les pacients de la branca de TDM1, mentre que la taxa de resposta global va ser del 79,7% amb el primer enfront del 34,2% en el segon.

Com un “cavall de Troia”

Es tracta d’un immunoconjugat que actua com un “cavall de Troia” perquè burla les defenses de les cèl·lules tumorals per entrar en elles i atacar-les alliberant la seva càrrega. S’administra per via intravenosa i viatja a través de la sang fins a les cèl·lules tumorals, on reconeix la porta d’entrada d’aquestes cèl·lules malignes, en aquest cas el receptor HER2, entra sense ser detectat i allibera la quimioteràpia que transporta les cèl·lules per destruir-les, sense danyar “tant” altres cèl·lules sanes. El fàrmac està compost d’un anticòs monoclonal (trastuzumab), unit mitjançant una unió a molècules de quimioteràpia (deruxtecan).

L’estudi és un assaig clínic de fase III d’àmbit internacional, en el qual han participat 524 pacients de 169 centres de quinze països i s’ha portat a terme entre el 20 de juliol del 2018 i el 23 de juny del 2020. Del total, 261 pacients van ser assignades aleatòriament a la branca de l’estudi on van rebre trastuzumab deruxtecan i 263, a la branca del tractament estàndard, el TDM1. Els resultats preliminars de l’estudi “Destiny Breast-03” es van presentar a la sessió presidencial del congrés de la European Society for Medical Oncology (Esmo) el setembre passat i la seva publicació ara a The New England Journal of Medicine confirmen la seva “solidesa”.

Un tractament innovador

“Aquest fàrmac és tan innovador i millora el pronòstic de forma tan cridanera respecte al tractament estàndard actual que podríem trobar-nos davant el medicament més actiu en la història del càncer de mama”, ha indicat Cortés. El director de l’estudi també ha augurat, encara que sigui de manera preliminar, que el fàrmac “podria arribar a curar la malaltia en algunes pacients, perquè hem vist que el tumor desapareix en el 16% dels casos, o, com a mínim, a augmentar les possibilitats reals de cronificar la malaltia”. De fet, davant dels resultats de l’estudi, Cortés augura que el medicament “avançarà a la primera línia de tractament i als tumors localitzats per, fins i tot, valorar desescalar el tractament de quimioteràpia”.

Com a contrapartida, el trastuzumab deruxtecan va provocar pneumonitis (inflamació pulmonar) en un 10,5% dels casos, davant l’1,9% del tractament fins ara estàndard. En tot cas, els responsables de l’estudi afirmen que el monitoratge o seguiment estret de les pacients tractades amb el nou fàrmac permet detectar, tractar precoçment i controlar aquest efecte advers “en la immensa majoria” de les pacients. La recerca amb trastuzumab deruxtecan en càncer de mama HER2-positiu continua en marxa i, al llarg del 2022, es presentaran noves dades de toxicitat, qualitat de vida i eficàcia enfront de les metàstasis cerebrals actives, segons ha anunciat Cortés.

Vea aquí la versión original.

Semillas magnéticas para combatir el cáncer de mama

Una nueva técnica basada en la colocación de un dispositivo del tamaño de un grano de arroz, y aplicada con éxito por el equipo del Hospital Quirónsalud Valle del Henares, facilita la cirugía de tumores no palpables

Según los últimos datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de mama es el más frecuente en mujeres y el tercero más diagnosticado por número total de nuevos casos tras el cáncer colorrectal y el de próstata. Alrededor del 28,5% de los cánceres diagnosticados en mujeres se originan en la mama, y se estima que una de cada ocho mujeres en nuestro país lo padecerá a lo largo de su vida.

Sin embargo, frente a esta elevada incidencia, los datos de supervivencia invitan a insistir en la estrategia de prevención, detección precoz y tratamiento integral. Según la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), en el período 2008-2013 la supervivencia neta a 5 años en mujeres con cáncer de mama fue del 86%, la tercera más elevada en este sexo, solo por detrás del cáncer de tiroides (93%) y del melanoma cutáneo (89%), y la quinta considerando ambos sexos.

Localización precisa de lesiones no palpables

Las novedades terapéuticas no hacen sino mejorar las expectativas de las pacientes de cáncer de mama. Recientemente, la doctora Covadonga Martí Álvarez, responsable de la Unidad de Mama del Hospital Quirónsalud Valle del Henares, junto con la especialista del servicio de Ginecología y Obstetricia del citado centro, Raquel Fernández Huertas, realizaron la extirpación de un cáncer de mama no palpable. La tumorectomía dirigida tuvo lugar con la última tecnología para combatir esta neoplasia: las semillas ferromagnéticas.

Hasta ahora, la cirugía de las lesiones no palpables de la mama se realizaba marcando la lesión con un hilo metálico denominado arpón. Una técnica que presenta inconvenientes tanto para la paciente (incomodidad, colocación justo antes de la cirugía, riesgo de hemorragia) como para el cirujano (localización imprecisa de la lesión o desplazamiento del arpón).

«En los últimos años, la industria ha desarrollado unos dispositivos de distintos materiales denominados semillas. El marcaje de lesiones no palpables con estos dispositivos ofrece muchas ventajas. Permite una localización precisa del tumor y de los ganglios axilares afectos. Además, puede realizarse con días, semanas o meses de antelación respecto a la cirugía», destaca la doctora Martí.

Precisión milimétrica

Según explican desde la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, «el marcador Magseed es una pequeña semilla hecha de acero de grado quirúrgico, que se coloca en el tejido para marcar tumores antes de la cirugía, y así ayudar al cirujano a localizar con precisión el cáncer en la sala de operaciones, así como a extraerlo de una pieza». Una vez colocado, no puede ser desalojado o dañado y es detectado con precisión milimétrica por la sonda Sentimag.

Para este procedimiento es imprescindible la colaboración del servicio de diagnóstico por imagen. En el caso de la intervención en el Hospital Quirónsalud Valle del Henares, fueron los doctores Gonzalo Monedero –jefe asociado– y David Blanco los que pudieron colocar la semilla ferromagnética en el centro de la lesión gracias a dichas técnicas.

Mayor comodidad y mejor recuperación

Esta nueva solución permite localizar la lesión por métodos menos invasivos. Además, «se trata de un método libre de radiación y sin problemas de migración», añade la doctora Martí. La especialista resalta la importancia de lograr una marcación fiable de las lesiones cancerosas, no solo para lograr un mayor éxito en las intervenciones quirúrgicas, sino para asegurar una mayor comodidad y una mejor recuperación de las pacientes.

Según la doctora Martí, los últimos avances están permitiendo que cada vez más mujeres diagnosticadas con cáncer de mama puedan conservarlas al máximo, además de preservar los ganglios linfáticos que muchas veces, en caso de sospecha, se diseccionan durante la cirugía. Asimismo, el marcaje de ganglios sospechosos antes de la quimioterapia sirve para comprobar su respuesta al tratamiento. De esta manera, el cirujano de mama podrá realizar posteriormente una extirpación más específica y verificar si el cáncer se ha diseminado.

Como un grano de arroz

La semilla ferromagnética Magseed tiene unas dimensiones de 5×1 milímetros (como un grano de arroz), y permite ofrecer a las pacientes el abordaje «más vanguardista y seguro» para los tumores no palpables de mama en el momento actual, además de reducir las secuelas y disminuir el tiempo de recuperación necesario tras la intervención.

Con ellas se consigue una operación «más efectiva» para el personal sanitario, pero también una mejor experiencia para la paciente. Su implantación se puede programar hasta con varias semanas de antelación respecto a la intervención. «Hay que agradecer la colaboración de Sysmex España en la realización del primer caso de tumorectomía dirigida con semilla en el Hospital Quirónsalud Valle del Henares», concluye la doctora Martí.

Vea aquí la versión original.

Vall d’Hebron descubre que el fármaco Omomyc frena la metástasis del cáncer de mama

Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han demostrado que el Omomyc, una proteína terapéutica que funciona para atacar tumores primarios, también es eficaz para la metástasis en cáncer de mama.

Desde hace tiempo se sabe con certeza que la familia de genes MYC desempeñan una función importante en el desarrollo de muchos tipos de tumores y Omomyc, como proteína inhibidora de los mismos, es eficaz para tratar tumores primarios.

Sin embargo, existe cierta controversia sobre el papel de MYC en las metástasis y algunos estudios sugieren incluso que inhibirla sería contraproducente y podría potenciar el rebrote del cáncer.

Pero la investigación del VHIO, cuyos datos acaban de ser publicados en ‘Cancer Research Communications’ (una revista de la Asociación Americana de Investigación del Cáncer), han demostrado la eficacia de inhibir el MYC con Omomyc, a través de diferentes experimentos tanto in vitro como in vivo.

“La respuesta ha sido muy positiva y en todos los casos se ha podido comprobar que Omomyc tiene una importante actividad antimetastásica, en contra de lo que se había especulado”, explica el doctor Daniel Massó, investigador del spin-off Peptomyc y primer autor del artículo.

Creado en Vall d’Hebron

“Hasta el momento habíamos demostrado que Omomyc era eficaz controlando muchos tumores primarios; ahora, además, hemos visto que también es un fármaco eficaz al bloquear la invasión, el establecimiento y el crecimiento de las metástasis en el cáncer de mama”, añade la doctora Laura Soucek, codirectora de Investigación Traslacional y Preclínica y jefa del Grupo de Modelización de Terapias Antitumorales del VHIO. Omomyc fue creada por Vall d’Hebron como una miniproteína capaz de inhibir a MYC y, tras múltiples estudios preclínicos cuyos resultados han dado la vuelta al mundo, ya se está probando en pacientes, en un ensayo clínico iniciado en mayo del año pasado.

Previo al ensayo, Omomyc ya había demostrado una potente actividad antitumoral en múltiples líneas de células tumorales y modelos de cáncer en ratón, independientemente de su tejido de origen y de sus mutaciones.

Urgen terapias

Sin embargo, todos los trabajos de investigación realizados hasta ahora con este fármaco se han centrado en tumores primarios y nunca se había probado su eficacia contra la enfermedad metastásica.

Con este último estudio, sí se ha podido demostrar a través de una multitud de experimentos, tanto en modelos in vitro como en modelos de ratón. En los primeros se probó la eficacia en todos los tipos de tumores, mientras que en los segundos el trabajo se centró en el cáncer de mama triple negativo, una enfermedad que necesita urgentemente mejores opciones terapéuticas.

Aunque la investigación realizada todavía no se ha llevado a cabo con personas, el VHIO sí analizó bases de datos de pacientes, en las que se pudo comprobar que aquellas enfermas de cáncer de mama que presentaban sobreexpresión de los genes que bloquea Omomyc tenían una supervivencia más baja.

“Esto nos hace ser optimistas y pensar que, si estas pacientes se tratasen con nuestro fármaco, quizá podríamos mejorar su supervivencia”, destaca el doctor Massó.

Vea aquí la versión original.

Diseñan un nuevo sistema de detección del cáncer de mama que acaba con las falsas alarmas

Predecir la evolución del cáncer para salvar vidas: así es el proyecto dirigido por dos investigadoras españolas

Una de las mejores herramientas que tiene la ciencia médica en la lucha contra el cáncer es la detección temprana y precisa. Por eso, se dedican muchos esfuerzos para mejorar la diagnosis.

Ahora, se ha conocido que oncólogos británicos han diseñado un nuevo sistema de detección de cáncer de mama, que sustituiría al actual, que está en vigor desde hace 30 años.

El objetivo es acabar con las falsas alarmas mejorar las ratios de detección actuales. Entre otras medidas, se contempla invitar a las mujeres a hacerse su primera mamografía a la edad de 40 años, diez antes de lo que se hace ahora, al menos en el sistema público de salud en Reino Unido.

Además, en lugar de un solo escaneo, se les ofrecería una serie de pruebas para determinar una puntuación de riesgo de cáncer de mama personalizada, y los resultados se usarían para decidir cuándo deberían someterse a un examen de detección.

En los ensayos actualmente en curso, a las mujeres identificadas como de bajo riesgo (se estima que una de cada cinco) se les dice que no es necesario que regresen hasta dentro de cuatro años. En cambio, se invita a las mujeres con mayor riesgo a realizarse exploraciones más frecuentes.

La detección del cáncer de mama se ofrece actualmente a todas las mujeres en el Reino Unido con edades comprendidas entre los 50 y los 70, cada tres años. El nuevo programa tiene como objetivo detectar el cáncer en las etapas más tempranas, antes de que se puedan notar los bultos y cuando es más probable una cura.

Los problemas de los métodos actuales

Sin embargo, algunos expertos han criticado durante mucho tiempo los métodos utilizados. Las mamografías arrojan falsos positivos en aproximadamente tres de cada 100 mujeres, lo que genera preocupaciones innecesarias.

Otro problema es la densidad mamaria, el término utilizado para describir la proporción de tejido graso, glandular y fibroso dentro de la mama, y que también representa un problema.

Las mujeres jóvenes tienden a tener senos densos, con mayor cantidad de tejido glandular y fibroso, y menor cantidad de grasa. El tejido mamario denso aparece blanco en las radiografías, al igual que los tumores, lo que hace que la mamografía sea más difícil de interpretar.

La investigación sugiere que las exploraciones pueden pasar por alto hasta el 40% de los tumores en los senos densos, dando un resultado falso negativo.

Los médicos también dicen que las pruebas de detección de senos conducen al descubrimiento de pequeños tumores en etapa temprana que tal vez nunca crezcan o causen problemas. La dificultad que enfrentan los equipos médicos es que es imposible saber cuál de ellos progresará y cuál no, por lo que todos reciben tratamiento.

Esto significa cirugía y posiblemente radioterapia, quimioterapia y otros tratamientos farmacológicos. En algunos casos, estas intervenciones pueden haberse administrado innecesariamente.

Vea aquí la versión original.

La UJI presenta la Cátedra de Actividad Física y Oncología

El salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Salud ha acogido la presentación de la Cátedra de Actividad Física y Oncología «Fundación José Soriano Ramos». Un acto al que ha asistido la rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón; el director de la Cátedra, Eladio Collado; la presidenta de la Fundación José Soriano Ramos, Sonia Soriano; la presidenta de la Fundació Le Cadó, Elvira Monferrer, y la escritora, ilustradora y representante de las mujeres que han participado en el proyecto con pacientes de cáncer de mama, Anca Balaj.

La Cátedra impulsa y amplia el trabajo desarrollado en este campo por el proyecto «Actividad Física y Oncología» del grupo de investigación «Cuidados y Salud» de la Facultad de Ciencias de la Salud, con la colaboración de los hospitales de la provincia de Castellón. En este sentido, pretende ahondar en los beneficios de la actividad física sobre la calidad de vida en los pacientes que padecen algún tipo de cáncer y en cómo una buena condición física puede mejorar y mitigar los efectos de los tratamientos y los daños colaterales que genera la enfermedad. «La actividad física es la intervención no farmacológica más eficaz para fomentar el bienestar físico, mental y emocional de las pacientes con cáncer» ha subrayado el director de la Cátedra, Eladio Collado.

Por su parte, la rectora de la UJI, Eva Alcón, ha destacado las posibilidades que abre la Cátedra de Actividad Física y Oncología. «Necesitamos sumar para avanzar con firmeza en el tratamiento de esta enfermedad. Por ello, desde la Universitat queremos poner todos los recursos posibles: conocimiento, investigación y transferencia, para poder mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad» ha señalado.

Por último, Anca Balaj, una de las mujeres participantes en el proyecto con pacientes de cáncer de mama ha contado su experiencia personal con el programa y lo que le ha aportado. «La diferencia entre seguir o no el programa es impresionante. Para nosotras se traduce en una mayor autonomía personal y mejor calidad de vida para poder llegar a hacer lo que realmente deseamos. Se trata de vivir, y no de sobrevivir, esa es la verdadera diferencia» ha manifestado.

La cátedra incorporará el impacto positivo que ha tenido este proyecto y ampliará sus acciones a pacientes de otras tipologías de cáncer. También está prevista la creación de una unidad de investigación especializada de referencia orientada a explorar los beneficios de este tipo de actividad, abriendo la posibilidad de incorporar alumnos de doctorado y en general profesionales de ciencias de la salud, que quieran desarrollar su actividad investigadora dentro de los objetivos de desarrollo de la Cátedra. Por último, en el ámbito formativo pondrá en marcha un posgrado de especialización universitaria en Actividad física y Cáncer.

Consiguen prevenir la recaída del cáncer de mama más agresivo

Consiguen prevenir la recaída del cáncer de mama más agresivo

Un nuevo estudio ha logrado prevenir en ratones la recaída del cáncer de mama más agresivo, el cáncer triple negativo.

Cada año, alrededor de 1.500 mujeres españolas que han sufrido un cáncer de mama, sufren la reaparición del tumor en la propia mama o en los ganglios cercanos, a pesar de la extirpación quirúrgica y de la aplicación de radioterapia para eliminar cualquier resto tumoral.

Un nuevo estudio publicado en el último número de Cancer Discovery, revista de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer ha encontrado la causa de este proceso y han logrado prevenir en ratones la recaída del cáncer de mama más agresivo, el cáncer triple negativo, en más del 90% de los casos.

Los investigadores, del Cima Universidad de Navarra apoyados por investigadores del CIBER de Cáncer (CIBERONC), y con la colaboración del Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades y la Asociación Española contra el Cáncer, desarrollaron dos nuevos modelos animales que imitan la enfermedad humana e identificaron una enzima (ENPP1) como pieza clave de la reaparición del cáncer de mama en la zona resecada.

“Fue una sorpresa poder hackear el programa genético utilizado por las células tumorales para la formación de un nuevo tumor. Pero lo realmente fascinante fue descifrar todas las funciones dirigidas por ENPP1”, explica el Dr. Fernando Lecanda, investigador del Programa de Tumores Sólidos del Cima y codirector del trabajo.

Según explica, “los niveles altos de ENPP1 facilitan que las células tumorales liberadas por el tumor, llamadas células tumorales circulantes, sean capaces de anidar en el lecho del tumor extirpado, incluso tiempo después del tratamiento, tal como ocurre en las pacientes. Además, a través de un mediador llamado haptoglobina, ENPP1 atrae las células pro tumorales del sistema inmune, con lo que favorece el crecimiento exacerbado del tumor. Por último, tras la atracción de esas células inmunes, la haptoglobina es capaz de inducir su explosión formando una tupida red de ADN (denominada NET) que protege al tumor e incluso puede llevar a nuevos focos tumorales en otros órganos y potenciar los efectos agresivos del tumor”.

Estos resultados fueron validados en los tumores de una cohorte de pacientes con cáncer de mama y sugieren también nuevas posibilidades con otras dianas que pueden potenciar el efecto anti-recaída de ENPP1. Es más, la combinación del anti-ENPP1 junto con la radiación lograba casi erradicar por completo la recaída local. “Se abren nuevos horizontes de tratamiento con inhibidores de ENPP1/haptoglobina. De hecho, existen varias empresas que los están desarrollando y están demostrando en estudios preliminares que no producen toxicidad”, afirma el Dr. Rafael Martínez-Monge, especialista de la Clínica Universidad de Navarra y codirector del trabajo.

Este eje (ENPP/haptoglobina) está presente también en otros tumores como el de próstata, pulmón, cabeza y cuello, y algunos sarcomas. “Por eso, pensamos que su bloqueo podría utilizarse para inhibir recaídas locales o la formación de focos tumorales en otros órganos. Se plantean, por tanto, perspectivas fantásticas con este nuevo talón de Aquiles que puede redundar en el beneficio terapéutico en muchos pacientes”, apunta el Dr. Lecanda.

No es el único mecanismo, pero sí es uno muy prevalente en cáncer. Habrá que ver cuál es la dependencia de este mecanismo en cada tumor”. Una vez identificados los más sensibles y dependientes de esta vía, es plausible que se observen beneficios clínicos”, matiza el Dr. Martínez-Monge. Algunas compañías ya han adelantado que comenzarán los ensayos clínicos en el 2023.

Vea aquí la versión original.
El nuevo método para diagnosticar el cáncer de mama sin radiación

El nuevo método para diagnosticar el cáncer de mama sin radiación

La mamografía es una prueba diagnóstica segura y efectiva para detectar el cáncer de mama, pero por lo general no se recomienda realizárselas hasta los 40 años de edad en parte porque, durante el procedimiento, se reciben pequeñas dosis de radiación ionizante.

Medir la conductividad

Aunque el riesgo de sufrir cáncer de pecho es mayor en edades más avanzadas, en realidad puede aparecer en cualquier grupo de edad. En concreto, algunos estudios han arrojado que entre el 5 y el 7% de las pacientes de cáncer son menores de 40 años.

Con el propósito de desarrollar métodos diagnósticos que recojan mejor a este grupo de pacientes, científicos de la Universidad de Utah están trabajando en el desarrollo de una herramienta diagnóstica segura e indolora, que en lugar de radiación utiliza una corriente eléctrica de baja intensidad, según recoge el medio especializad IEEE Access.

El sistema se basa en el principio de que el cáncer provoca cambios en el fluido linfático intersticial, debido en parte a la presencia de glóbulos blancos para combatir contra el tumor.

Según explican los autores del trabajo, este fluido es menos conductivo eléctricamente que en una persona sana. Para detectar y medir esa diferencia, se emplean dos electrodos que envían la corriente a través del cuerpo del paciente.

 

Este proceso se repite en diferentes partes del cuerpo, y un dispositivo va midiendo la conductividad en cada caso. Posteriormente, un algoritmo analiza todas las mediciones y calcula las probabilidades de que un paciente tenga cáncer o no.

El método se ha probado, por ahora, con 48 mujeres, de las cuales 24 tenían cáncer maligno y 23 lesiones benignas. En este ensayo, el sistema acertó la presencia de cáncer con un 70% de precisión y la descartó con un 75%.

 

Aunque esto es menos preciso que una mamografía (que se encuentra entre el 80 y el 98% de eficacia), puede convertirse en una herramienta auxiliar especialmente indicada para mujeres más jóvenes o con el tejido del pecho más denso.

Incluso, podría usarse en pacientes que ya están siendo sometidas a tratamientos con radioterapia para evitar aplicarles más radiación, con los riesgos que ello conlleva.

Vea aquí la versión original.
Buscan alternativas a la quimioterapia para evitar efectos secundarios en pacientes con cáncer de mama

Buscan alternativas a la quimioterapia para evitar efectos secundarios en pacientes con cáncer de mama

El médico español Alejandro Pérez-Fidalgo, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva del Hospital Clínico de Valencia, participa en un ensayo clínico de Fase III con alpelisib y trastuzumab

El ensayo clínico internacional de Fase III Alphabet trata de demostrar si existe una alternativa que evite los efectos secundarios de la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama metastásico HER2+ y mutación del gen PIK3CA. Entre los investigadores se encuentra el médico español Alejandro Pérez-Fidalgo, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva del Hospital Clínico de Valencia y miembro de Geicam; que ejerce de coordinador médico de la investigación.

En la actualidad, la evidencia científica demuestra que las mutaciones de PIK3CA confieren una resistencia adicional a tratamientos en general y a las terapias anti-HER2 en particular. Por ejemplo, al anticuerpo monoclonal trastuzumab, utilizado como tratamiento estándar para pacientes con sobreexpresión de HER2.

La evidencia científica demuestra que las mutaciones de PIK3CA confieren una resistencia adicional a tratamientos en general y a las terapias anti-HER2 en particular

Por ello, es necesario contar con nuevas terapias avanzadas para estas pacientes. Así, se consideró de gran interés el desarrollo de estrategias de tratamiento que incluyeran una combinación de fármacos que bloqueen HER2 (trastuzumab) y otros compuestos dirigidos a superar la resistencia a las terapias anti-HER2 causada por las mutaciones en PIK3CA.

Entre los objetivos del estudio está el poder determinar, por separado, en dos cohortes de pacientes con cáncer de mama avanzado HER2+ con mutación del gen PIK3CA según la expresión de sus receptores hormonales (RH), si el inhibidor de PI3K alpelisib + trastuzumab (fulvestrant respectivamente) posee una eficacia superior a la combinación de trastuzumab + quimioterapia estándar; determinada por la prolongación de la supervivencia libre de progresión. Además, se valorarán como objetivos secundarios la respuesta, la toxicidad y la calidad de vida de las pacientes con los tratamientos aplicados.

Las pacientes con receptores hormonales positivos serán aleatorizadas a recibir trastuzumab junto con fulvestrant y alpelisib o quimioterapia y trastuzumab

Doble terapia dirigida
Las pacientes que presenten receptores hormonales positivos (RH+) serán aleatorizadas a recibir trastuzumab junto con fulvestrant (antiestrógeno) y alpelisib o quimioterapia (a elección del investigador) y trastuzumab. Si presentan receptores hormonales negativos (RH-), serán aleatorizadas a recibir trastuzumab junto a alpelisib frente a quimioterapia (a elección del investigador) y trastuzumab. 

Si la utilización de esta doble terapia dirigida resultara superior a quimioterapia más trastuzumab, se abriría el camino a evitar los efectos secundarios de la toxicidad de la quimioterapia a pacientes cuyos tumores generan resistencia a los anti-HER2 por presentar una mutación de PIK3CA. Con ello, tendrían una mejor calidad de vida”, señala el Dr. Pérez-Fidalgo.

Dr. Pérez-Fidalgo: “Esta doble terapia dirigida abriría el camino a evitar los efectos secundarios de la toxicidad de la quimioterapia en cáncer de mama”

Asimismo, la investigación incluye un análisis exploratorio cuyo objetivo es constatar si la biopsia líquida es una herramienta eficaz para identificar y monitorizar las mutaciones de PIK3CA. “Sería muy positivo poder determinar las alteraciones del gen mediante un análisis de sangre. Ganaríamos en dinamismo y evitaríamos los riesgos que conllevan las biopsias de tejido. Además, gracias a las muestras de sangre de los pacientes participantes en Alphabet, aumentaremos el conocimiento sobre el cáncer de mama”, afirma el investigador.

El Dr. Pérez-Fidalgo, oncólogo médico del Hospital Clínico de València, lidera el estudio junto con la Dra. Carmen Criscitiello, profesora asociada de la Universidad de Milán e investigadora del Instituto Europeo de Oncología de Milán; y el Dr. Philippe Bedard, profesor asociado de Medicina en la Universidad de Toronto (Canadá) y oncólogo médico en el Princess Margaret Cancer Centre de Toronto.

Vea aquí la versión original.
Adamed lanza Onnimia, su primer medicamento para cáncer de mama

Adamed lanza Onnimia, su primer medicamento para cáncer de mama

Onnimia (fulvestrant) 250 mg está indicado para el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama

Adamed Laboratorios, compañía farmacéutica con una amplia cartera de productos para el cuidado de la salud de la mujer, ha lanzado al mercado Onnimia® (fulvestrant) 250 mg, medicamento indicado para el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico y con receptor de estrógeno positivo, que no hayan sido tratadas previamente con terapia endocrina1.

Con el lanzamiento de este medicamento financiado por el Sistema Nacional de Salud, Adamed Laboratorios continua su compromiso con la salud de la mujer y lanza en España su primer fármaco oncológico para así ampliar sus esfuerzos en la lucha contra el cáncer de mama.

El envase de Onnimia® 250 mg incluye 2 jeringas precargadas que corresponde a la dosis mensual recomendada de 500 mg, con una dosis adicional de 500 mg administrada dos semanas después de la dosis inicial. Onnimia® ofrece la misma confianza que el medicamento de referencia, en cuanto a eficacia y seguridad, al estar catalogado como Equivalente Farmacéutico Genérico (EFG)1.

La forma del envase de Onnimia® permite al paciente disponer en un único pack las 2 jeringas que corresponden a la dosificación indicada en la Ficha Técnica, así como un potencial ahorro en coste de adquisición del tratamiento, con respecto al fármaco de referencia.

“El gran objetivo de Adamed es tratar de aportar valor a la sociedad a través de la ciencia, y es una satisfacción para nosotros poder ampliar la lista de fármacos destinados al cuidado de la salud de la mujer en general y del cáncer de mama en particular”, ha señalado Francisco Javier Domingo, responsable de las unidades de SNC y Salud de la Mujer de Adamed Laboratorios.

En su compromiso con la salud de la mujer Adamed Laboratorios ha entregado en los últimos años importante financiación para el apoyo de diferentes programas de investigación relacionados con el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. La compañía está investigando y desarrollando nuevos productos para el tratamiento de esta patología y tiene previsto próximamente el lanzamiento de nuevos fármacos dirigidos a combatir el cáncer de mama.

Acerca de Adamed Laboratorios

Adamed es un laboratorio internacional especializado en especialistas, cuyo objetivo es ofrecer nuevas respuestas adaptadas a las necesidades individuales diarias. Su presencia en España está respaldada por una sólida posición en I+D, con una total entrega a la innovación, la calidad y el servicio. Dispone de una serie de productos farmacéuticos destinados al cuidado de la salud de la mujer y al tratamiento de los síntomas de patologías como la endometriosis, o el síndrome de ovario políquistico.

Vea aquí la versión original.
Cuatro médicos valencianos entre los mejores de la lista Forbes

Cuatro médicos valencianos entre los mejores de la lista Forbes

La revista americana ha publicado una clasificación con los 100 mejores facultativos

La Comuntitat Valenciana puede presumir de tener a varios profesionales sanitarios reconocidos como los mejores del mundo. Forbes ha publicado, por quinto año consecutivo, su lista con los 100 mejores médicos de España en el ámbito de la asistencia, la investigación y la docencia a lo largo de 2021. En ella, cuatro profesionales de la Comunitat Valenciana destacan por su labor.

En la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular, la lista incluye al Dr. Manuel Miralles, que ejerce su labor en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València; en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora destaca el Dr. Pedro Cavadas (Hospital Nisa 9 d’Octubre de València); en Oncología aparece la Dra. Anna María Lluch (Hospital Clínico Universitario de València) y en Pediatría la Dra. Lucía Galán (Quirónsalud Gran Alacant).

En la lista Forbes de 2021, publicada hoy, figuran un total de 25 especialidades médico-quirúrgicas que van desde Cirugía Torácica, Oncología, Otorrinolaringología, Hematología o Cardiología hasta Ginecología y Obstetricia, Oftalmología, Endocrinología, Pediatría o Neurología, pasando por Alergología, Neumología, Traumatología u Oncología Radioterápica, entre otras.

En el listado de Forbes figuran médicos que desarrollan su actividad en más de 60 centros públicos y privados de gran parte del territorio español.

En la Comunitat Valenciana destacan cuatro médicos de especialidades diferentes que ejercen en centros como el Hospital Clínico Universitario de Valencia, el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, el Hospital Nisa 9 de octubre de Valencia o el Quirónsalud Gran Alacant.

En la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular, Forbes incluye al Dr. Manuel Miralles. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat de València (UV), se formó en Angiología y Cirugía Vascular en el Hospital Princeps d’Espanya de Barcelona y fue research fellow en la Washington University y clinical fellow in Vascular Surgery en el Barnes Hospital, ambas en EE.UU., allí obtuvo el certificado de la Educational Commission for Foreign Medical Graduates.

Ha ejercido como médico adjunto en el Hospital de Bellvitge de Barcelona, en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca y en el Hospital del Mar de Barcelona.

Desde 2015 es jefe de servicio de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital La Fe de Valencia y, desde 2008, profesor asociado en la UV y ha sido miembro del council de la European Society of Vascular Surgery y de la Section and Board in Vascular Surgery de la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS).

Otro nombre que destaca, esta vez en la especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, es el Dr. Pedro Cavadas. Su Unidad de Microcirugía y Cirugía Reconstructiva se encuentra en el Hospital Nisa 9 octubre de Valencia desde 2019. Junto a su equipo de cirujanos plásticos, Cavadas lleva a cabo cerca de 1.800 cirugías al año, dando soluciones a pacientes considerados «inoperables» o que han quedado con secuelas muy difícilmente reparables.

En su haber cuenta con múltiples intervenciones, entre ellas una operación pionera, manteniendo vivo un brazo amputado al conectarlo con las venas y las arterias de la pierna del propio amputado durante nueve días y reimplantándolo posteriormente; o el primer trasplante de cara que incluye lengua y mandíbula a un paciente de 43 años.

Además, este médico cuenta con su propia fundación, la Fundación Pedro Cavadas, creada en 2003 para proporcionar cirugía reconstructiva moderna a pacientes desfavorecidos de países africanos.

En Oncología, la Dra. Anna María Lluch se hace un hueco en el listado. Lluch es graduada por la UV, donde también se doctoró y en la que ha sido catedrática de Medicina y actualmente profesora emérita.

Su trayectoria profesional ha estado estrechamente vinculada al Hospital Clínico Universitario de Valencia, donde ha atendido a más de 12.000 pacientes de cáncer de mama y ha sido jefa del Servicio de Hematología y Oncología. Actualmente es la jefa de Servicio de Hematología y Oncología Médica de este centro hospitalario.

Es investigadora principal del Grupo de Investigación de Biología en cáncer de mamá de la Fundación INCLIVA (Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de la Comunitat Valenciana) y es reseñable su contribución para identificar y evaluar marcadores tumorales que sirven como factores pronósticos y predictivos de respuesta terapéutica en el cáncer de mama.

Hasta la fecha, ha recibido varios galardones como la Medalla de Honor 2020 de la Xarxa Vives d’Universitats en reconocimiento a su compromiso con la ciencia, la cultura y la sociedad.

Por último, en Pediatría se encuentra la Dra. Lucía Galán. Pediatra, escritora y socia fundadora de Centro Creciendo, trabajó durante 15 años en distintos hospitales de la provincia de Alicante hasta que fundó el Centro Creciendo. Imparte conferencias por toda España y es colaboradora habitual en medios de comunicación. También atiende en el Hospital Quirónsalud Gran Alacant.

Ha recibido numerosos premios por su labor divulgadora y su compromiso con la evidencia científica y la información rigurosa. Un ejemplo es el Premio a la Mejor divulgadora de España que le otorgó la Organización Médica Colegial en 2018. Fue incluida en la lista Forbes 2019 en la categoría Best Influencers en Salud y tiene más de un millón de seguidores en sus redes sociales.

Además, es miembro del Consejo Asesor de UNICEF y pertenece a numerosas sociedades médico-científicas como la Sociedad Española de Pediatría, Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria.

Vea aquí la versión original.