Tag Archives: diagnóstico cáncer de mama

cáncer de mama de intervalo

El cáncer de mama de intervalo, un tumor “oculto” que afecta a las jóvenes

Los expertos explican qué es y cuándo aparece

El cáncer de mama es uno de los problemas de salud que más frecuenta entre las mujeres en España. A pesar de que en los últimos años los avances son significativos, lo cierto es que la incidencia de casos continúa en aumento incluso en las pacientes jóvenes a través del “oculto” cáncer de mama de intervalo.

Además de afectar a las mujeres en su madurez, también se ha comprobado que este problema afecta a las adultas jóvenes, incluso por debajo de los 40 años, según confirma un estudio publicado en JAMA Network. En relación con el cáncer de mama, existe un problema significativo: en la mayoría de los países con mujeres menores de 50 años existe una falta de programas de detección de esta enfermedad. Esta carencia dificulta la identificación temprana de la enfermedad en esas edades tempranas.

Silvia Pérez Rodrigo, jefa de la Sección de Radiología de la Mama de MD Anderson Cáncer Center Madrid y vocal de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de Mama (SEDIM), explica: “Las personas jóvenes tienden a tener mayor cantidad de tejido mamario y, con ello, una mama densa que implica que en mamografía se ve blanca. Los nódulos mamarios, ya sean buenos o malos, son como bolitas blancas que en un fondo blanco no se ven. Es decir, las mamas densas se asocian a mayor riesgo de tener cáncer de mama, pero, además, a mayor riesgo de no detectarlo con la mamografía si este aparece”.

Considerando todos estos aspectos, algunos expertos coinciden en que las mujeres jóvenes corren un riesgo doble. Por un lado, no están incluidas en los programas de cribado basados en la edad y, por otro, si participan en tales programas, la mamografía podría no ser completamente eficaz para diagnosticar la enfermedad de manera temprana. Es decir, antes de que se manifiesten los síntomas.

¿Qué es el cáncer de mama de intervalo?

Es así como el cáncer de mama de intervalo aparece entre dos revisiones establecidas en el programa de cribado, o bien este ya estaba presente en la última mamografía y no se identificó o porque son cánceres de nueva aparición y rápido crecimiento que no estaban en el estudio previo, debutando ese intervalo que se crea entre una mamografía y otra. Ese rápido crecimiento hace que esos cánceres sean más agresivos y que según la doctora, esos “tumores ocultos” se han convertido en el gran reto de los radiólogos.

Ver versión original aquí 

embarazo cáncer de mama

Un estudio determina que parar la terapia endocrina para quedarse embarazada no eleva las recaídas en cáncer de mama

En mujeres con cáncer de mama hormonosensible que desean ser madres, pausar la terapia endocrina para intentar quedarse embarazadas durante un tiempo máximo de dos años no incrementa el riesgo de recaídas a corto plazo. Así lo avalan los resultados del ensayo clínico Positive, publicado en The New England Journal of Medicine, y coordinado en España por el Grupo Solti, de investigación clínica en cáncer, y por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam).

Tras tres años y medio de seguimiento, los resultados, que ya que se avanzaron en el último congreso internacional San Antonio Breast Cancer Symposium 2022 (SABCS), muestran un riesgo de recaída en estas pacientes del 8,9%, frente a un 9,2% en pacientes que no pausaron la terapia en busca de un embarazo.

Positive es el primer estudio prospectivo diseñado para dar respuesta a mujeres que se diagnostican de cáncer de mama en edad temprana y sin haber completado su deseo de ser madres. Se estima que entre el 40% y el 60% de las pacientes a las que se diagnostica un cáncer de mama a los 40 años o antes están preocupadas por su futura fertilidad.

CÁNCER DE MAMA CADA VEZ MÁS FRECUENTE EN MUJERES JÓVENES

“Sabemos que el cáncer de mama es cada vez más frecuente en mujeres jóvenes y, por tanto, coincide con el deseo de ser madre de muchas de ellas. Por esta razón, fertilidad y embarazo resultan preocupaciones importantes tanto para las pacientes oncológicas como para los investigadores”, comprende Manuel Ruiz Borrego, co-coordinador del estudio Positive en España, miembro de la Junta Directiva de Geicam y jefe de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Este nuevo estudio “abre la posibilidad de un embarazo seguro para aquellas pacientes con cáncer de mama que lo deseen, una vez que han realizado al menos 18 meses de terapia endocrina adyuvante”, señala Cristina Saura, coordinadora del estudio en España, miembro de la junta directiva de Solti y jefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Vall d’Hebron y VHIO.

Hasta ahora la recomendación era empezar a buscar el embarazo pasados un mínimo de 5 años tras haber superado el cáncer de mama, y siempre que no hubiera habido recaídas. Según la experta, los resultados de Positive “pueden cambiar las guías clínicas actuales”, pero advierte de que “el seguimiento a largo plazo de estas pacientes será fundamental para corroborar estos datos”.

El presidente de Geicam, Miguel Martín, que es además jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón, advierte de que “este estudio da tranquilidad a los médicos y pacientes que ya anteriormente se decidían a una interrupción de la terapia endocrina, después de al menos dos años, para permitir un embarazo”.

“Ya se sabía que el embarazo no empeoraba el pronóstico de las mujeres con cáncer de mama. También muchos oncólogos debatíamos con las pacientes la posibilidad de interrumpir transitoriamente el tratamiento endocrino para permitir un embarazo muy deseado y lo hacíamos, pero ahora hay evidencia prospectiva que apoya esa opción”, sostiene el oncólogo.

ASÍ HA SIDO LA PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA EN EL ESTUDIO

Para examinar el impacto de la pausa de la terapia endocrina con el objetivo de buscar un embarazo, el estudio Positive incluyó a 518 mujeres de 42 años o menos, procedentes de veinte países, con cáncer de mama de receptores hormonales (RH) positivos que deseaban quedarse embarazadas.

De estas, 72 pacientes procedían de 18 hospitales españoles y fueron reclutadas a través de los grupos de investigación Solti y Geicam.Antes de pausar su tratamiento, las pacientes habían completado entre 18 y 30 meses de terapia endocrina adyuvante. Además, se instó a las participantes en el ensayo que reanudaran el tratamiento endocrino tras un intento de embarazo o un paréntesis de su tratamiento hormonal de dos años para intentarlo.

Los datos actuales surgen tras un seguimiento de 3 años y medio. No obstante, los investigadores continuaran el seguimiento de las participantes en el estudio durante 10 años.

Curiosamente los resultados muestran tasas de concepción y parto que están a la par o son superiores a las de la población en general; de 497 mujeres a las que se hizo seguimiento para ver si se habían quedado embarazadas, 317 dieron a luz al menos a un hijo y nacieron un total de 365 niños, debido a embarazos múltiples o consecutivos.

CÁNCER DE MAMA Y EMBARAZO

Positive se inscribe en una línea de investigación que busca dar respuesta a las cuestiones sobre salud reproductiva de las pacientes con cáncer de mama. Se investiga además si existe una relación de causalidad entre el embarazo y la aparición de un cáncer de mama.

Así, el estudio Embarazo y Cáncer de mama (Embarcam), liderado por Geicam, permitirá tener una foto del llamado cáncer de mama gestacional, diagnosticado durante el embarazo o el año siguiente, con el objetivo de prever esta situación y diseñar estrategias encaminadas a lograr embarazos seguros.

En esta línea se quiere determinar la utilidad de la leche materna para la detección precoz del cáncer de mama. “Con el estudio de casos concretos hemos concluido que la leche materna serviría para detectar mutaciones cancerosas de forma más precoz que a través de la sangre, por ser la concentración de ADN mucho más elevada en la leche materna”, afirma Saura.

“Para confirmar estos datos, prevemos poner en marcha MMaterna, un estudio internacional cuyo objetivo será analizar el caso de las mujeres que se embarazan siendo mayores de 40 años o siendo portadoras sanas de una mutación genética que aumente su riesgo de padecer cáncer de mama para ver si somos capaces de diagnosticar el cáncer de mama de manera más precoz en el postparto a través de la lecha materna que mediante las muestras de sangre o estudios radiológicos convencionales”, resalta.

señales cáncer de mama

Estas son las señales que avisan de un posible cáncer de mama

A pesar de todos los avances, la incidencia del cáncer de mama sigue aumentando. Esto es lo que ha afirmado la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que explica que “el cáncer de mama supone el 28,9% del total de cánceres en las mujeres”. Por esta razón, es importante detectarlo con el tiempo suficiente para mejorar su pronóstico. A continuación te dejamos los síntomas que según los expertos pueden indicar la presencia de cáncer de mamá.

Hinchazón y enrojecimiento

Estos síntomas deben ser un motivo de consulta para realizar las pruebas que confirmen si estamos o no ante un cáncer inflamatorio de mama. Esto quiere decir, como detalla la doctora Ana Santaballa Bertrán, jefa de sección del Hospital La Fe de Valencia, que “el tumor se ha diseminado hasta la piel de la mama que aparece enrojecida, hinchada y caliente (…) porque las células tumorales bloquean los vasos linfáticos de la piel”.

Piel de naranja

Cuando se producen cambios en la textura de la piel de una o de las dos mamas aparece un incremento del grosor, densidad del tejido mamario y un aumento del volumen, como refiere el artículo Mama con “piel de naranja”: Presentación atípica, reporte de un caso. Esto puede ser un aviso sobre esta enfermedad.

Incluso, si la piel se muestra rugosa, con un aspecto distinto o si hay descamación en algunas partes, es importante comunicarle estos síntomas a un profesional de la salud. De esta manera, se corroborará si hay un cáncer de mama o cualquier otra alteración.

Secreción en el pecho

Entre los síntomas que van más allá de la detección de una protuberancia o bulto en alguno de los senos —o en ambos— está la secreción en el pecho. Esta no tiene relación con la maternidad, sino que se produce de manera aislada, en ocasiones, incluso sin la palpación de ninguna masa, como afirma la doctora Mariangela Espinosa Ramírez, médico de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED). Si bien esto puede alertar sobre una infección, es crucial descartar que se trata de un cáncer.

Pesadez, ardor y dolor

Entre las señales de un cáncer de mama, la doctora Mariangela Espinosa Ramírez llama la atención sobre la sensación de pesadez que puede haber en las mamas acompañada de ardor y dolor. En ocasiones, incluso se incrementa la sensibilidad sin que esto esté relacionado con el ciclo menstrual o un posible embarazo. Por tanto, conviene estar atentas.

Hacerse una autoexploración mamaria no solo implica detectar bultos o protuberancias que puedan llamar nuestra atención, sino comprobar si las señales anteriores están o no presentes. Cualquier cambio, por pequeño que sea, debería ponerse en conocimiento de un médico. Pues, cuanto antes se detecte esta enfermedad, mejor.

Vea aquí la versión original.

Secreción en el pecho

Entre los síntomas que van más allá de la detección de una protuberancia o bulto en alguno de los senos —o en ambos— está la secreción en el pecho. Esta no tiene relación con la maternidad, sino que se produce de manera aislada, en ocasiones, incluso sin la palpación de ninguna masa, como afirma la doctora Mariangela Espinosa Ramírez, médico de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED). Si bien esto puede alertar sobre una infección, es crucial descartar que se trata de un cáncer.

Pesadez, ardor y dolor

Entre las señales de un cáncer de mama, la doctora Mariangela Espinosa Ramírez llama la atención sobre la sensación de pesadez que puede haber en las mamas acompañada de ardor y dolor. En ocasiones, incluso se incrementa la sensibilidad sin que esto esté relacionado con el ciclo menstrual o un posible embarazo. Por tanto, conviene estar atentas.

Hacerse una autoexploración mamaria no solo implica detectar bultos o protuberancias que puedan llamar nuestra atención, sino comprobar si las señales anteriores están o no presentes. Cualquier cambio, por pequeño que sea, debería ponerse en conocimiento de un médico. Pues, cuanto antes se detecte esta enfermedad, mejor.

cribado de cáncer de mama

El Sergas incorporará a 200.000 gallegas al cribado de cáncer de mama

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, intervino esta mañana en el Parlamento para informar sobre la campaña de vacunación contra el covid y la gripe, y las políticas de prevención impulsadas desde su departamento. En su comparecencia, anunció también que el Sergas reforzará los cribados contra el cáncer incluyendo los de pulmón y próstata. Se suman así a los de mama, colon y cérvix o cuello de útero, el último en incorporarse al sistema público.

La Xunta pondrá en marcha el Plan Inspira Saúde, una estrategia integral contra el consumo de tabaco, que incorpora la detección precoz del cáncer de pulmón con algoritmos y herramientas de inteligencia artificial que localiza a personas con mayor riesgo de padecerlo. A lo largo de este año, se avanzará también en nuevos programas piloto de prevención contra el cáncer de próstata. Galicia participará en este caso en un proyecto europeo para la estratificación del riesgo de padecer estos tumores.

Comesaña recordó que, en el último pleno del 2022, el Parlamento aprobó una proposición no de ley para instar a la Xunta a elaborar un plan gallego de prevención del cáncer de pulmón «no que se empreguen métodos innovadores de detección para facer deste programa unha iniciativa pioneira a nivel estatal». La propuesta del Partido Popular había salido adelante con los votos a favor de PP y PSdeG y la abstención del BNG.

Comesaña aludió a la nueva recomendación europea que sustituye a la del 2003 y que «fixa obxectivos ambiciosos que Galicia está en predisposición de abordar», recordando que la Xunta incrementó en un 70 % la partida de cribados en los Presupostos de este año. También apuntó hacia avances en los cribados de enfermedades congénitas del metabolismo que se detectan a través del Programa de cribaje neonatal de forma que se incorporarán tres nuevas patologías, la atrofia medular espinal, la inmunodeficiencia combinada grave y la hiperplasia suprarrenal congénita. El conselleiro insistió en la importancia de este tipo de pruebas de detección precoz dado su alto impacto en la salud de los gallegos.

En cuanto al programa de detección precoz del cáncer de mama, por ejemplo, se detectaron ya 11.000 casos, lo que equivale a uno al día. Además, siete de cada diez se localizaron en fase precoz. También ofreció datos sobre el de colon, implantado en el 2013 en Ferrol hasta, en seis años, alcanzar el 100 % de invitaciones en el 2019, cinco años antes que el plazo fijado por el Ministerio de Sanidad. Los hospitales gallegos reciben 318 muestras diarias y ejecutan 18,5 colonoscopias de cribado al día, detectándose 1.790 tumores invasivos, la mayoría en estados precoces. El tercer gran programa poblacional de cribado es el de cérvix, que este año llegará a todas las áreas sanitarias -seis años antes del objetivo marcado por el Gobierno central-. Participaron más de 14.000 mujeres de entre 35 y 69 años.

El conselleiro también anunció esta mañana que se ampliará la vacunación contra el herpes zóster a partir de junio, que podrán recibir quienes cumplan 65 y 80 años. Además, se mejorará la administración de la vacuna contra la meningitis en adultos para que cubra hasta 20 serotipos diferentes.

Torrado: «Teñen decidido que o problema sanitario non vai con vostedes»

A pesar de los anuncios de Comesaña, los dos grupos de la oposición llevan varias semanas exigiendo al conselleiro explicaciones sobre el «colapso» de la atención primaria en Galicia y el déficit de profesionales médicos en los puntos de atención continuada (PAC). El portavoz de sanidad del Grupo Socialista, Julio Torrado, le acusó de «deixar abandonada á cidadanía porque teñen decidido que o problema sanitario non vai con vostedes», en medio de la situación «máis crítica» que recuerda en la atención primaria gallega.

El diputado lamentó que Comesaña compareciese para presentar «refritos de plans xa anunciados e incumpridos», y advirtió que el programa de protección y promoción de la salud pública pasó de contar con 75 millones de euros en el 2019 a apenas 15 este año. Además, reprochó a su departamento que renunciase a convocar el 40 % de las plazas mir en Medicina Preventiva e Saúde Pública disponibles.

La portavoz del ramo en el BNG, Montserrat Prado, relacionó el «deterioro» de la sanidad pública gallega con la «precarización» de un Gobierno del PP «falto de receitas». «Xente con cancro e metástase indo a Urxencias ata cinco veces porque non atopan atención, isto é un titular en La Voz de Galicia. Os oncólogos advirten de cancros en continuo aumento», recriminó Prado.

«Xa está ben de negar o que está a ocorrer coa Sanidade. Hai moitísimos galegos e galegas que chegan tarde aos diagnósticos, diagnostícanlle tarde as patoloxías, e iso non o poden tapar», continuó la diputada del Bloque.

Vea aquí la versión original.
El CSIC descubre una nueva diana terapéutica para el cáncer de mama

El CSIC descubre una nueva diana terapéutica para el cáncer de mama

T-DM1 es un anticuerpo modificado que se usa para tratar tumores HER2 positivos

Un estudio dirigido por un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la eficacia ‘in vitro’ e ‘in vivo’ de un tratamiento destinado a un tipo de cáncer de mama, conocido como HER2 positivo, resistente al fármaco T-DM1.

El trabajo, publicado en la revista ‘Cancer Letters’, ha identificado una nueva diana sobre la cual se puede actuar mediante un anticuerpo dirigido frente a dicha diana. T-DM1 es un anticuerpo modificado que se usa para tratar tumores HER2 positivos.

A pesar de su eficacia, en estadios avanzados de la enfermedad, ese fármaco puede dejar de funcionar. “Hemos empezado a estudiar otras posibilidades de tratar tumores de mama del tipo HER2 positivo cuando las células tumorales se resisten a T-DM1″, ha explicado el investigador del CSIC en el Centro de Investigación del Cáncer, Atanasio Pandiella.

Importancia de alternativas de tratamiento

Como el fármaco T-DM1 no puede ser efectivo cuando hay pérdida de HER2 en determinadas células tumorales, si no se actúa sobre ellas, el cáncer de mama sigue progresando. Por tanto, se requiere hallar otras alternativas de tratamiento para estos casos de resistencia.

El equipo de Pandiella ha seleccionado una proteína de la superficie celular llamada EGFR, la cual se encuentra presente en la membrana de las células resistentes. “Como el EGFR está en estas células, hemos desarrollado en nuestro laboratorio un anticuerpo modificado del tipo ADC (anticuerpo conjugado a fármaco) contra EGFR y analizado su efecto. Y efectivamente hemos constatado que el ADC frente a EGFR presentaba acción antitumoral”, ha expuesto el investigador.

El anticuerpo desnudo empleado para desarrollar este nuevo fármaco es comercial, sin embargo, el laboratorio ha elaborado el ADC añadiendo un fármaco citotóxico a dicho anticuerpo. “Nosotros en el laboratorio estudiamos por qué determinadas células pueden desarrollar resistencias a un tratamiento y buscamos nuevas estrategias para abordar dicha resistencia. A partir de aquí deben ser clínicos o industria farmacéutica los que prosigan con ensayos clínicos”, ha apuntado Pandiella.

Sofisticación de los anticuerpos antitumorales

Los ADC representan una sofisticación de los anticuerpos antitumorales. Para que un ADC funcione, es necesario que la célula tumoral contenga la proteína reconocida por el fármaco. Los anticuerpos conjugados a fármacos mantienen la actividad antitumoral del anticuerpo, pero además se les incluye un fármaco muy tóxico para la célula tumoral.

De esta manera, se libera el fármaco solo en las células tumorales y no afecta a las células sanas, así se reduce la toxicidad del tratamiento y aumenta su eficacia. En la actualidad existen tratamientos de cáncer de mama HER2 positivo basados en ADC, que atacan con más fuerza a la célula tumoral con HER2.

De hecho, el T-DM1, en 2013, fue aprobado por las agencias estadounidenses (FDA, el 22 de febrero) y europea (EMA, el 15 de noviembre) el fármaco T-DM1 como agente único, para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de mama HER2 positivo avanzado que han recibido previamente Trastuzumab y un Taxano, por separado o combinados.

Este fármaco se prescribe cuando la persona ha desarrollado una resistencia a los tratamientos convencionales de cáncer de mama. Si un fármaco deja de ser efectivo como primera alternativa para el tratamiento de cáncer, se pasa a los fármacos de segunda línea.

Vea aquí la versión original

Un procedimiento español vaticina la eficacia de la quimioterapia más usados contra el cáncer de mama

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han identificado una vía para saber si el fármaco paclitaxel será o no recomendable para el paciente oncológico; aunque todavía trabajo no es aplicable inmediatamente, ya se necesitan más estudios epidemiológicos y clínicos

La oncología de precisión consiste en saber con antelación qué fármaco va a funcionar en un paciente de cáncer concreto, para poder darle a cada enfermo el más eficaz en su caso. Por el momento estas terapias dirigidas solo están disponibles para el 5% de los cánceres.

Un estudio realizado por los investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Miguel A. Quintela-Fandino y Silvana Mouron, junto a unidades oncológicas de varios hospitales españoles, ha descubierto una vía para identificar si uno de los fármacos más utilizados en la quimioterapia convencional de diversos tipos de cáncer, el paclitaxel, va ser eficaz en cada paciente. El trabajo ha sido publicado por la revista científica Nature Communications.

La llamada terapia dirigida se ha basado, sobre todo, en el análisis de las mutaciones genéticas de cada cáncer. Pero los esfuerzos de investigación en todo el mundo han desvelado un paisaje genómico único para cada paciente. La investigación de Quintela y Mouron se centra en el cáncer de mama HER2 negativo, que representa el 85% de los diagnósticos de cáncer de mama y se debe, en la mayoría de los casos, a varias mutaciones oncogénicas.

Cuantos más genes haya implicados en la enfermedad, más difícil es saber cómo va a reaccionar un tumor ante una terapia concreta. El trabajo de los investigadores del CNIO es innovador porque no se hace un análisis genómico (de los genes) sino proteómico (de las proteínas). Esto se debe a que en investigaciones previas este mismo equipo había demostrado que, incluso cuando hay una gran cantidad de mutaciones oncogénicas, solo aparece un pequeño número de alteraciones en las proteínas.

La clave en dos proteínas: CDK4 y filamina

Es decir, en la mayoría de los cánceres no se encuentran marcadores genéticos comunes en enfermos que no responden a un determinado fármaco, pero sí marcadores comunes proteómicos (relacionados con las proteínas). Las proteínas son las moléculas que realizan la mayor parte de las funciones de las células; los genes (en la molécula de ADN) contienen la información para producir todas las proteínas que necesita el organismo.

La investigación ahora publicada por el grupo del CNIO ha analizado muestras de cáncer de mama HER2 negativo de 130 enfermas tratadas con paclitaxel, uno de los fármacos más utilizados contra cáncer de mama, ovario, pulmón, vejiga, próstata, melanoma, esófago y otros.

El trabajo buscó similitudes en la expresión de las proteínas en las muestras de las pacientes que sí respondieron al paclitaxel. Se hallaron dos proteínas relacionadas específicamente con la respuesta al paclitaxel: la CDK4 y la filamina.

Primeros factores predictivos

Los investigadores demostraron que esa asociación aparece cuando se usa el paclitaxel, pero no cuando los fármacos utilizados son otros.

“Encontramos que las enfermas con altos niveles de CDK4 y filamina tienen una tasa de respuesta positiva en el 90% de los casos”, resume Quintela-Fandino, investigador principal y jefe de la Unidad Clínica de Cáncer de Mama del CNIO.

“El estudio identifica los primeros factores predictivos específicos para un tratamiento de quimioterapia convencional, para la que hasta ahora no existen marcadores predictivos o solo los hay de manera indirecta o imperfecta. Hallamos que los dos marcadores, la CDK4 y la filmanina A, están asociados a la actividad del paclitaxel de manera muy precisa”, añade este investigador del CNIO.

El trabajo no es aplicable inmediatamente a la clínica. “Para que lo que hemos descubierto se incorpore al arsenal terapéutico oncológico, además de la producción industrial del biomarcador habría que hacer estudios epidemiológicos y clínicos previos que demostraran su utilidad, y que mejora lo que hay ahora disponible”, concluye el científico.

 

Vea aquí la versión original

análisis de sangre detecta cáncer de mama

Un análisis de sangre detecta el cáncer de mama dos años antes de que aparezca

Un grupo de investigadores ha encontrado cambios en los niveles de proteínas particulares en la sangre de las personas hasta dos años antes de que se les diagnosticara cáncer de mama.

El estudio, presentado en la 13.ª Conferencia Europea sobre el Cáncer de Mama, podría constituir la base de análisis de sangre para personas con una predisposición genética o antecedentes familiares de cáncer de mama para garantizar así que la enfermedad se diagnostica temprano, cuando las posibilidades de supervivencia son mayores.

Los hallazgos, presentados por Sophie Hagenaars, del Centro Médico de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, emanan del estudio Trial Early Serum Test Breast Cancer (TESTBREAST).

Estudio en 1.174 mujeres

El estudio, iniciado en 2011 por Rob Tollenaar Wilma Mesker, incluye en la actualidad a 1.174 mujeres que presentan un alto riesgo de cáncer de mama, sea por sus antecedentes familiares o porque portan variantes genéticas que se sabe que aumentan ese riesgo. Las pacientes incluidas reciben tratamiento o seguimiento en nueve hospitales de Países Bajos, donde se les ofrecen pruebas de detección a una edad más temprana y con más regularidad que el resto de la población holandesa que presenta un riesgo de cáncer de mama medio.

El estudio ha estado en marcha durante diez años. Desde entonces, a las mujeres que participan se les han tomado muestras de sangre al menos una vez al año, coincidiendo con sus pruebas de detección. Además, se han tomado muestras de cualquier paciente que desarrolle cáncer de mama en el momento de su diagnóstico.

Los investigadores del estudio han empleado una técnica bien asentada denominada “espectrometría de masas” para analizar los niveles de diferentes proteínas en la sangre de las mujeres. Y han buscado tanto la variación entre diferentes mujeres como los cambios que surgen en mujeres en concreto a lo largo del tiempo.

Hasta ahora, los investigadores han realizado análisis detallados de 30 muestras de sangre tomadas a lo largo del tiempo de tres mujeres a las que finalmente se les diagnóstico cáncer de mama y de tres mujeres que hasta ahora no lo han desarrollado, y ​​han encontrado diferencias claras entre las mujeres a lo largo del tiempo. Esto ha revelado un conjunto de seis proteínas que estaban en niveles más altos o más bajos uno o dos años antes del diagnóstico.

Hagenaars afirma al respecto: “Estas proteínas podrían formar la base de un análisis de sangre para la detección temprana del cáncer de mama en mujeres con mayor riesgo. Es importante tener en cuenta que encontramos más variación en los niveles de proteína en las muestras de sangre entre las diferentes mujeres que en diferentes etapas de una misma mujer que terminó desarrollando cáncer de mama. Esto muestra que las pruebas probablemente deberían basarse tanto en proteínas que difieren entre mujeres con y sin cáncer de mama como en proteínas que se alteran en una persona individual con el tiempo”.

Los investigadores ahora validarán sus hallazgos en un grupo más grande de mujeres con y sin cáncer de mama que participan en el estudio TESTBREAST y en mujeres que participan en otros estudios de investigación de cáncer de mama de alto riesgo. Sophie Hagenaars añade: “Si la investigación adicional valida nuestros hallazgos, esta prueba podría usarse como un complemento a las técnicas de detección existentes. Los análisis de sangre son relativamente simples y no particularmente dolorosos para la mayoría de las personas, por lo que se les podría ofrecer pruebas de detección con la frecuencia que sea necesaria”. Laura Biganzoli, copresidenta de la Conferencia Europea de Cáncer de Mama y directora del Centro de Mama del Hospital Santo Stefano (Prato, Italia), ha señalado: “Las mujeres con un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama participan en programas de detección en puntos de tiempo fijos. Si esta investigación finalmente da como resultado un análisis de sangre para personas con un alto riesgo de cáncer de mama, eso podría guiar la detección personalizada y ayudar para diagnosticar el cáncer de mama en la etapa más temprana posible”.

 

Vea aquí la versión original
Camizestrant, el nuevo fármaco que mejora la supervivencia en pacientes con cáncer de mama metastásico

Camizestrant, el nuevo fármaco que mejora la supervivencia en pacientes con cáncer de mama metastásico

Un nuevo fármaco contra el cáncer de mama metastásico mejora el tratamiento convencional. Los resultados de este nuevo ensayo han sido presentado en la 45ª edición del Simposio sobre el cáncer de mama de San Antonio 2022 este mes de diciembre.

Desarrollan un nuevo fármaco que mejora la supervivencia en pacientes con cáncer de mama metastásico, se trata del Camizestrant. Un ensayo ha demostrado que este medicamente de nueva generación ofrece mejores resultados para un tipo común de cáncer de mama metastástico (ER positivo y HER2 negativo) que el tratamiento estándar que se aplica actualmente para estos casos.

Los resultados forman parte de un estudio internacional que ha sido coordinado desde el Hospital Vall d´Hebron Instituto de Oncología(VHIO) y dirigido por la investigadora Mafalda Oliveira. El cáncer de mama es el cáncer más común en todo el mundo. Se ha diagnosticado aproximadamente a 2,3 millones de pacientes en 2020. El 70% de estos tumores se refieren al tipo de cáncer metastásico de mama.

El medicamento está indicado para un tipo de cáncer de mama que es muy común: Receptor de la hormona de estrógeno (ER, en sus siglas en inglés) positivo y HER2 negativo.

“El cáncer de mama ER+ representa el 80 % de los casos y el tratamiento de elección -la primera opción- es el endocrino -que actúa sobre las hormonas-, pero los tumores son aún más listos que nosotros y encuentran mecanismos de escape a los tratamientos estándares”, ha explicado Oliveira en declaraciones a EFE.

En la población que se ha sometido al ensayo con Camizestrant se redujo significativamente el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 42%.

De momento en todos estos datos se refieren a dos de los ensayos clínicos en fase III. Y todo apunta a la eficacia de Camizestrant, una molécula de nueva generación desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca, en comparación con el fármaco que se usa de forma estándar, el Fulvestrant, para mujeres que ya sufren metástasis de su cáncer de mama.

Vea aquí la versión original.
Un test de cáncer de mama español, uno de los mejores inventos del año

Un test de cáncer de mama español, uno de los mejores inventos del año

La investigación española dentro del campo de Oncología tiene hoy en día una gran reputación, tal y como se demostró en la pasada edición del Congreso Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Ahora, la lista The Best Inventions of 2022, realizada por la revista Time, ha seleccionado HER2DX, un test genómico español que indica el tratamiento óptimo para pacientes con cáncer de mama, como uno de los mejores inventos del año.

HER2DX es el primer test diagnóstico a nivel mundial creado únicamente para el cáncer de mama HER2+. Se trata, pues, de una prueba estandarizada de expresión de 27 genes para pacientes con cáncer de mama HER2+ en fase inicial.

Además, el test genómico ofrece un informe pronóstico y predictivo basado en datos clínicos y genómicos. La prueba integra información con información biológica (infiltración inmune, diferenciación luminal, proliferación de las células tumorales y expresión del amplicón cromosómico HER2 17q12-21, incluido el gen ERBB2).

Reveal Genomics, el artífice del test genómico

Este tratamiento ha sido creado por la start-up biotecnológica española Reveal Genomics, especializada en la Oncología de precisión a través de la innovación en biomarcadores. El listado, que la prestigiosa revista anualmente incluye aquellos inventos que la publicación considera “hacen el mundo mejor, más inteligente e incluso más divertido”, según su propia definición.

Aleix Prat, co-fundador y CSO de Reveal Genomics, afirma que “el cáncer de mama HER2+ es un problema de salud que afecta a más de 400.000 mujeres al año. Hasta la fecha, no disponíamos de ninguna herramienta que ayudara al oncólogo y a la paciente a tomar decisiones terapéuticas claves para su vida”.

Para crear la lista completa de inventos, Time solicita nominaciones a sus editores y corresponsales en todo el mundo y, además, habilita la postulación online de candidaturas. Una vez se juntan todas las candidaturas, la publicación evalúa cada uno de los inventos en aspectos como impacto, originalidad, creatividad y eficacia.

Vea aquí la versión original.
El tratamiento que abre la esperanza frente al cáncer de mama: aumenta la eficacia de la quimioterapia

El tratamiento que abre la esperanza frente al cáncer de mama: aumenta la eficacia de la quimioterapia

Los avances en la medicina cada vez nos traen más esperanza para combatir enfermedades como el cáncer. En este sentido, la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha desarrollado un nuevo tratamiento que podría aumentar significativamente la eficacia de la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama, reduciendo el riesgo de metástasis pulmonar tras la quimioterapia del 52 a solo el 6 %.

“La quimioterapia tiene algunos efectos secundarios indeseables e incluso perjudiciales, como el daño a los tejidos sanos. El más peligroso de ellos es probablemente la inflamación interna, que paradójicamente podría ayudar a las células cancerosas restantes a formar metástasis en órganos distantes”, ha comentado Neta Erez, uno de los líderes del estudio, que se ha publicado en la revista científica ‘Nature Communications’.

El estudio ha identificado el mecanismo que genera ese entorno inflamatorio favorable al cáncer en respuesta a la quimioterapia. Además, los investigadores descubrieron que añadiendo un agente antiinflamatorio a la quimioterapia se puede prevenir la metástasis.

Papa el desarrollo del estudio los investigadores crearon un modelo animal de metástasis del cáncer de mama. Los animales recibieron el mismo tratamiento que los pacientes humanos: extirpación quirúrgica del tumor primario, quimioterapia y un seguimiento para detectar la recaída metastásica lo antes posible. Los resultados fueron inquietantes: se detectaron tumores metastásicos en los pulmones de un gran porcentaje de los animales tratados, similar al porcentaje encontrado en el grupo de control.

“Descubrimos un mecanismo hasta ahora desconocido: la quimioterapia genera una respuesta inflamatoria en las células del tejido conectivo llamadas fibroblastos, lo que hace que convoquen células inmunitarias de la médula ósea. Esto, a su vez, crea un entorno inflamatorio que favorece las micrometástasis, ayudándolas a crecer hasta convertirse en tumores metastásicos completos. De este modo, la quimioterapia, administrada como medio para combatir el cáncer, consigue el resultado contrario“, ha resaltado Erez.

Resultados alentadores

Los investigadores también identificaron el mecanismo a través del cual los fibroblastos reclutan células inmunitarias y las “entrenan” para apoyar al cáncer. Para combatir este proceso recién descubierto, los investigadores combinaron la quimioterapia administrada a los animales con un fármaco que bloquea la actividad de las proteínas del complemento.

Los resultados fueron muy alentadores: tras el tratamiento combinado, el porcentaje de animales que no desarrollaron metástasis aumentó del 32 al 67 %; y el porcentaje de los que tenían una amplia colonización de cáncer en sus pulmones disminuyó del 52 con la quimioterapia normal al 6 % cuando se añadió el inhibidor de la inflamación.

Vea aquí la versión original.
×

 

Fundación contra el cáncer de mama flordevida.org

Agréganos a tus contactos y utiliza el WhatsApp para hacer tus consultas.

× ¿Cómo podemos ayudarte?