Tag Archives: diagnóstico rápido

mastectomía

El 80% de los casos de cáncer de mama se tratan sin necesidad de mastectomía

El diagnóstico precoz ha elevado al 80% los casos de cáncer de mama abordables con cirugía poco invasiva, sin necesidad de recurrir a la mastectomía. Esa es uno de los titulares que el hospital Reina Sofía dio a conocer este jueves en la segunda edición de unas jornadas organizadas para dar a conocer las novedades sobre estos tumores con motivo del Día Mundial, que se celebra el próximo 19 de octubre. La directora de la unidad de gestión clínica de Radiodiagnóstico del hospital, Marina Álvarez, destacó el interés del centro no solo por informar de los avances en diagnóstico y tratamiento sino por abrir el debate a la ciudadanía para conocer sus dudas, sus miedos y la incertidumbre que sienten en torno al cáncer de mama, el más frecuente en las mujeres, y a las pruebas que se realizan a las pacientes.

El aumento de los casos que no requieren mastectomía se debe al importante avance tecnológico en los sistemas empleados tanto en la detección como en el tratamiento de los tumores, detalló Álvarez. El trabajo multidisciplinar y coordinado de profesionales de distintas áreas también está contribuyendo a abrir cada vez más posibilidades de tratamientos más precisos y ajustados a cada paciente. «Cada vez tenemos más opciones terapéuticas a nuestro alcance y de lo que se trata es de estudiar cuál es la más adecuada a cada caso», incidió.

Entre las técnicas incorporadas en los últimos años destaca el uso de la inteligencia artificial para la detección de lesiones muy pequeñas, casi indetectables, que pueden indicar el inicio de un tumor o la incorporación de la mamografía con contraste, una prueba funcional que permite mejorar la detección de lesiones tumorales, ya que ofrece resultados más sensibles y precisos que la mamografía convencional.

En cuanto a los tratamientos, las técnicas de ganglio centinela o el uso de semillas magnéticas son algunos de los ejemplos de los que también se habló en el encuentro, en el que participaron radiólogos, oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, cirujanos, médicos nucleares, anatomopatólogos y enfermeros, entre otros, participaron en las dos mesas redondas organizadas por el centro. También hubo lugar para dar a conocer el lugar de trabajo de los profesionales gracias a una serie de vídeos grabados en las diferentes unidades del hospital.

Por su parte, el oncólogo del hospital Reina Sofía Juan de la Haba recordó que el programa de diagnóstico precoz se activó en el año 1999 y desde entonces, el volumen de mujeres que acceden a las mamografías periódicas se ha ido ampliando, lo que ha mejorado el diagnóstico precoz.

Vea aquí la versión original.

señales cáncer de mama

Estas son las señales que avisan de un posible cáncer de mama

A pesar de todos los avances, la incidencia del cáncer de mama sigue aumentando. Esto es lo que ha afirmado la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que explica que “el cáncer de mama supone el 28,9% del total de cánceres en las mujeres”. Por esta razón, es importante detectarlo con el tiempo suficiente para mejorar su pronóstico. A continuación te dejamos los síntomas que según los expertos pueden indicar la presencia de cáncer de mamá.

Hinchazón y enrojecimiento

Estos síntomas deben ser un motivo de consulta para realizar las pruebas que confirmen si estamos o no ante un cáncer inflamatorio de mama. Esto quiere decir, como detalla la doctora Ana Santaballa Bertrán, jefa de sección del Hospital La Fe de Valencia, que “el tumor se ha diseminado hasta la piel de la mama que aparece enrojecida, hinchada y caliente (…) porque las células tumorales bloquean los vasos linfáticos de la piel”.

Piel de naranja

Cuando se producen cambios en la textura de la piel de una o de las dos mamas aparece un incremento del grosor, densidad del tejido mamario y un aumento del volumen, como refiere el artículo Mama con “piel de naranja”: Presentación atípica, reporte de un caso. Esto puede ser un aviso sobre esta enfermedad.

Incluso, si la piel se muestra rugosa, con un aspecto distinto o si hay descamación en algunas partes, es importante comunicarle estos síntomas a un profesional de la salud. De esta manera, se corroborará si hay un cáncer de mama o cualquier otra alteración.

Secreción en el pecho

Entre los síntomas que van más allá de la detección de una protuberancia o bulto en alguno de los senos —o en ambos— está la secreción en el pecho. Esta no tiene relación con la maternidad, sino que se produce de manera aislada, en ocasiones, incluso sin la palpación de ninguna masa, como afirma la doctora Mariangela Espinosa Ramírez, médico de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED). Si bien esto puede alertar sobre una infección, es crucial descartar que se trata de un cáncer.

Pesadez, ardor y dolor

Entre las señales de un cáncer de mama, la doctora Mariangela Espinosa Ramírez llama la atención sobre la sensación de pesadez que puede haber en las mamas acompañada de ardor y dolor. En ocasiones, incluso se incrementa la sensibilidad sin que esto esté relacionado con el ciclo menstrual o un posible embarazo. Por tanto, conviene estar atentas.

Hacerse una autoexploración mamaria no solo implica detectar bultos o protuberancias que puedan llamar nuestra atención, sino comprobar si las señales anteriores están o no presentes. Cualquier cambio, por pequeño que sea, debería ponerse en conocimiento de un médico. Pues, cuanto antes se detecte esta enfermedad, mejor.

Vea aquí la versión original.

Secreción en el pecho

Entre los síntomas que van más allá de la detección de una protuberancia o bulto en alguno de los senos —o en ambos— está la secreción en el pecho. Esta no tiene relación con la maternidad, sino que se produce de manera aislada, en ocasiones, incluso sin la palpación de ninguna masa, como afirma la doctora Mariangela Espinosa Ramírez, médico de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED). Si bien esto puede alertar sobre una infección, es crucial descartar que se trata de un cáncer.

Pesadez, ardor y dolor

Entre las señales de un cáncer de mama, la doctora Mariangela Espinosa Ramírez llama la atención sobre la sensación de pesadez que puede haber en las mamas acompañada de ardor y dolor. En ocasiones, incluso se incrementa la sensibilidad sin que esto esté relacionado con el ciclo menstrual o un posible embarazo. Por tanto, conviene estar atentas.

Hacerse una autoexploración mamaria no solo implica detectar bultos o protuberancias que puedan llamar nuestra atención, sino comprobar si las señales anteriores están o no presentes. Cualquier cambio, por pequeño que sea, debería ponerse en conocimiento de un médico. Pues, cuanto antes se detecte esta enfermedad, mejor.

cribado de cáncer de mama

El Sergas incorporará a 200.000 gallegas al cribado de cáncer de mama

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, intervino esta mañana en el Parlamento para informar sobre la campaña de vacunación contra el covid y la gripe, y las políticas de prevención impulsadas desde su departamento. En su comparecencia, anunció también que el Sergas reforzará los cribados contra el cáncer incluyendo los de pulmón y próstata. Se suman así a los de mama, colon y cérvix o cuello de útero, el último en incorporarse al sistema público.

La Xunta pondrá en marcha el Plan Inspira Saúde, una estrategia integral contra el consumo de tabaco, que incorpora la detección precoz del cáncer de pulmón con algoritmos y herramientas de inteligencia artificial que localiza a personas con mayor riesgo de padecerlo. A lo largo de este año, se avanzará también en nuevos programas piloto de prevención contra el cáncer de próstata. Galicia participará en este caso en un proyecto europeo para la estratificación del riesgo de padecer estos tumores.

Comesaña recordó que, en el último pleno del 2022, el Parlamento aprobó una proposición no de ley para instar a la Xunta a elaborar un plan gallego de prevención del cáncer de pulmón «no que se empreguen métodos innovadores de detección para facer deste programa unha iniciativa pioneira a nivel estatal». La propuesta del Partido Popular había salido adelante con los votos a favor de PP y PSdeG y la abstención del BNG.

Comesaña aludió a la nueva recomendación europea que sustituye a la del 2003 y que «fixa obxectivos ambiciosos que Galicia está en predisposición de abordar», recordando que la Xunta incrementó en un 70 % la partida de cribados en los Presupostos de este año. También apuntó hacia avances en los cribados de enfermedades congénitas del metabolismo que se detectan a través del Programa de cribaje neonatal de forma que se incorporarán tres nuevas patologías, la atrofia medular espinal, la inmunodeficiencia combinada grave y la hiperplasia suprarrenal congénita. El conselleiro insistió en la importancia de este tipo de pruebas de detección precoz dado su alto impacto en la salud de los gallegos.

En cuanto al programa de detección precoz del cáncer de mama, por ejemplo, se detectaron ya 11.000 casos, lo que equivale a uno al día. Además, siete de cada diez se localizaron en fase precoz. También ofreció datos sobre el de colon, implantado en el 2013 en Ferrol hasta, en seis años, alcanzar el 100 % de invitaciones en el 2019, cinco años antes que el plazo fijado por el Ministerio de Sanidad. Los hospitales gallegos reciben 318 muestras diarias y ejecutan 18,5 colonoscopias de cribado al día, detectándose 1.790 tumores invasivos, la mayoría en estados precoces. El tercer gran programa poblacional de cribado es el de cérvix, que este año llegará a todas las áreas sanitarias -seis años antes del objetivo marcado por el Gobierno central-. Participaron más de 14.000 mujeres de entre 35 y 69 años.

El conselleiro también anunció esta mañana que se ampliará la vacunación contra el herpes zóster a partir de junio, que podrán recibir quienes cumplan 65 y 80 años. Además, se mejorará la administración de la vacuna contra la meningitis en adultos para que cubra hasta 20 serotipos diferentes.

Torrado: «Teñen decidido que o problema sanitario non vai con vostedes»

A pesar de los anuncios de Comesaña, los dos grupos de la oposición llevan varias semanas exigiendo al conselleiro explicaciones sobre el «colapso» de la atención primaria en Galicia y el déficit de profesionales médicos en los puntos de atención continuada (PAC). El portavoz de sanidad del Grupo Socialista, Julio Torrado, le acusó de «deixar abandonada á cidadanía porque teñen decidido que o problema sanitario non vai con vostedes», en medio de la situación «máis crítica» que recuerda en la atención primaria gallega.

El diputado lamentó que Comesaña compareciese para presentar «refritos de plans xa anunciados e incumpridos», y advirtió que el programa de protección y promoción de la salud pública pasó de contar con 75 millones de euros en el 2019 a apenas 15 este año. Además, reprochó a su departamento que renunciase a convocar el 40 % de las plazas mir en Medicina Preventiva e Saúde Pública disponibles.

La portavoz del ramo en el BNG, Montserrat Prado, relacionó el «deterioro» de la sanidad pública gallega con la «precarización» de un Gobierno del PP «falto de receitas». «Xente con cancro e metástase indo a Urxencias ata cinco veces porque non atopan atención, isto é un titular en La Voz de Galicia. Os oncólogos advirten de cancros en continuo aumento», recriminó Prado.

«Xa está ben de negar o que está a ocorrer coa Sanidade. Hai moitísimos galegos e galegas que chegan tarde aos diagnósticos, diagnostícanlle tarde as patoloxías, e iso non o poden tapar», continuó la diputada del Bloque.

Vea aquí la versión original.
análisis de sangre detecta cáncer de mama

Un análisis de sangre detecta el cáncer de mama dos años antes de que aparezca

Un grupo de investigadores ha encontrado cambios en los niveles de proteínas particulares en la sangre de las personas hasta dos años antes de que se les diagnosticara cáncer de mama.

El estudio, presentado en la 13.ª Conferencia Europea sobre el Cáncer de Mama, podría constituir la base de análisis de sangre para personas con una predisposición genética o antecedentes familiares de cáncer de mama para garantizar así que la enfermedad se diagnostica temprano, cuando las posibilidades de supervivencia son mayores.

Los hallazgos, presentados por Sophie Hagenaars, del Centro Médico de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, emanan del estudio Trial Early Serum Test Breast Cancer (TESTBREAST).

Estudio en 1.174 mujeres

El estudio, iniciado en 2011 por Rob Tollenaar Wilma Mesker, incluye en la actualidad a 1.174 mujeres que presentan un alto riesgo de cáncer de mama, sea por sus antecedentes familiares o porque portan variantes genéticas que se sabe que aumentan ese riesgo. Las pacientes incluidas reciben tratamiento o seguimiento en nueve hospitales de Países Bajos, donde se les ofrecen pruebas de detección a una edad más temprana y con más regularidad que el resto de la población holandesa que presenta un riesgo de cáncer de mama medio.

El estudio ha estado en marcha durante diez años. Desde entonces, a las mujeres que participan se les han tomado muestras de sangre al menos una vez al año, coincidiendo con sus pruebas de detección. Además, se han tomado muestras de cualquier paciente que desarrolle cáncer de mama en el momento de su diagnóstico.

Los investigadores del estudio han empleado una técnica bien asentada denominada “espectrometría de masas” para analizar los niveles de diferentes proteínas en la sangre de las mujeres. Y han buscado tanto la variación entre diferentes mujeres como los cambios que surgen en mujeres en concreto a lo largo del tiempo.

Hasta ahora, los investigadores han realizado análisis detallados de 30 muestras de sangre tomadas a lo largo del tiempo de tres mujeres a las que finalmente se les diagnóstico cáncer de mama y de tres mujeres que hasta ahora no lo han desarrollado, y ​​han encontrado diferencias claras entre las mujeres a lo largo del tiempo. Esto ha revelado un conjunto de seis proteínas que estaban en niveles más altos o más bajos uno o dos años antes del diagnóstico.

Hagenaars afirma al respecto: “Estas proteínas podrían formar la base de un análisis de sangre para la detección temprana del cáncer de mama en mujeres con mayor riesgo. Es importante tener en cuenta que encontramos más variación en los niveles de proteína en las muestras de sangre entre las diferentes mujeres que en diferentes etapas de una misma mujer que terminó desarrollando cáncer de mama. Esto muestra que las pruebas probablemente deberían basarse tanto en proteínas que difieren entre mujeres con y sin cáncer de mama como en proteínas que se alteran en una persona individual con el tiempo”.

Los investigadores ahora validarán sus hallazgos en un grupo más grande de mujeres con y sin cáncer de mama que participan en el estudio TESTBREAST y en mujeres que participan en otros estudios de investigación de cáncer de mama de alto riesgo. Sophie Hagenaars añade: “Si la investigación adicional valida nuestros hallazgos, esta prueba podría usarse como un complemento a las técnicas de detección existentes. Los análisis de sangre son relativamente simples y no particularmente dolorosos para la mayoría de las personas, por lo que se les podría ofrecer pruebas de detección con la frecuencia que sea necesaria”. Laura Biganzoli, copresidenta de la Conferencia Europea de Cáncer de Mama y directora del Centro de Mama del Hospital Santo Stefano (Prato, Italia), ha señalado: “Las mujeres con un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama participan en programas de detección en puntos de tiempo fijos. Si esta investigación finalmente da como resultado un análisis de sangre para personas con un alto riesgo de cáncer de mama, eso podría guiar la detección personalizada y ayudar para diagnosticar el cáncer de mama en la etapa más temprana posible”.

 

Vea aquí la versión original
Un test de cáncer de mama español, uno de los mejores inventos del año

Un test de cáncer de mama español, uno de los mejores inventos del año

La investigación española dentro del campo de Oncología tiene hoy en día una gran reputación, tal y como se demostró en la pasada edición del Congreso Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Ahora, la lista The Best Inventions of 2022, realizada por la revista Time, ha seleccionado HER2DX, un test genómico español que indica el tratamiento óptimo para pacientes con cáncer de mama, como uno de los mejores inventos del año.

HER2DX es el primer test diagnóstico a nivel mundial creado únicamente para el cáncer de mama HER2+. Se trata, pues, de una prueba estandarizada de expresión de 27 genes para pacientes con cáncer de mama HER2+ en fase inicial.

Además, el test genómico ofrece un informe pronóstico y predictivo basado en datos clínicos y genómicos. La prueba integra información con información biológica (infiltración inmune, diferenciación luminal, proliferación de las células tumorales y expresión del amplicón cromosómico HER2 17q12-21, incluido el gen ERBB2).

Reveal Genomics, el artífice del test genómico

Este tratamiento ha sido creado por la start-up biotecnológica española Reveal Genomics, especializada en la Oncología de precisión a través de la innovación en biomarcadores. El listado, que la prestigiosa revista anualmente incluye aquellos inventos que la publicación considera “hacen el mundo mejor, más inteligente e incluso más divertido”, según su propia definición.

Aleix Prat, co-fundador y CSO de Reveal Genomics, afirma que “el cáncer de mama HER2+ es un problema de salud que afecta a más de 400.000 mujeres al año. Hasta la fecha, no disponíamos de ninguna herramienta que ayudara al oncólogo y a la paciente a tomar decisiones terapéuticas claves para su vida”.

Para crear la lista completa de inventos, Time solicita nominaciones a sus editores y corresponsales en todo el mundo y, además, habilita la postulación online de candidaturas. Una vez se juntan todas las candidaturas, la publicación evalúa cada uno de los inventos en aspectos como impacto, originalidad, creatividad y eficacia.

Vea aquí la versión original.
El tratamiento que abre la esperanza frente al cáncer de mama: aumenta la eficacia de la quimioterapia

El tratamiento que abre la esperanza frente al cáncer de mama: aumenta la eficacia de la quimioterapia

Los avances en la medicina cada vez nos traen más esperanza para combatir enfermedades como el cáncer. En este sentido, la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha desarrollado un nuevo tratamiento que podría aumentar significativamente la eficacia de la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama, reduciendo el riesgo de metástasis pulmonar tras la quimioterapia del 52 a solo el 6 %.

“La quimioterapia tiene algunos efectos secundarios indeseables e incluso perjudiciales, como el daño a los tejidos sanos. El más peligroso de ellos es probablemente la inflamación interna, que paradójicamente podría ayudar a las células cancerosas restantes a formar metástasis en órganos distantes”, ha comentado Neta Erez, uno de los líderes del estudio, que se ha publicado en la revista científica ‘Nature Communications’.

El estudio ha identificado el mecanismo que genera ese entorno inflamatorio favorable al cáncer en respuesta a la quimioterapia. Además, los investigadores descubrieron que añadiendo un agente antiinflamatorio a la quimioterapia se puede prevenir la metástasis.

Papa el desarrollo del estudio los investigadores crearon un modelo animal de metástasis del cáncer de mama. Los animales recibieron el mismo tratamiento que los pacientes humanos: extirpación quirúrgica del tumor primario, quimioterapia y un seguimiento para detectar la recaída metastásica lo antes posible. Los resultados fueron inquietantes: se detectaron tumores metastásicos en los pulmones de un gran porcentaje de los animales tratados, similar al porcentaje encontrado en el grupo de control.

“Descubrimos un mecanismo hasta ahora desconocido: la quimioterapia genera una respuesta inflamatoria en las células del tejido conectivo llamadas fibroblastos, lo que hace que convoquen células inmunitarias de la médula ósea. Esto, a su vez, crea un entorno inflamatorio que favorece las micrometástasis, ayudándolas a crecer hasta convertirse en tumores metastásicos completos. De este modo, la quimioterapia, administrada como medio para combatir el cáncer, consigue el resultado contrario“, ha resaltado Erez.

Resultados alentadores

Los investigadores también identificaron el mecanismo a través del cual los fibroblastos reclutan células inmunitarias y las “entrenan” para apoyar al cáncer. Para combatir este proceso recién descubierto, los investigadores combinaron la quimioterapia administrada a los animales con un fármaco que bloquea la actividad de las proteínas del complemento.

Los resultados fueron muy alentadores: tras el tratamiento combinado, el porcentaje de animales que no desarrollaron metástasis aumentó del 32 al 67 %; y el porcentaje de los que tenían una amplia colonización de cáncer en sus pulmones disminuyó del 52 con la quimioterapia normal al 6 % cuando se añadió el inhibidor de la inflamación.

Vea aquí la versión original.

Trodelvy muestra mayor supervivencia en cáncer de mama triple negativo

Los datos finales de este fármaco de Gilead han sido presentados en ASCO

Gilead Sciences ha presentado los datos finales del estudio de fase 3 ASCENT de sacituzumab govitecán (con nombre comercial Trodelvy) en pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico (CMTNm) en recaída o refractario que recibieron dos o más terapias sistémicas, al menos una de ellas para la enfermedad metastásica.

En un análisis de seguimiento, el fármaco demostró mejorar la mediana de supervivencia libre de progresión en comparación con la quimioterapia elegida por los médicos (4,8 frente a 1,7 meses; HR: 0,41; p<0,0001) y alargar la mediana de supervivencia global (SG) en casi cinco meses (11,8 vs. 6,9 meses; HR: 0,51; p<0,0001) en la población estudiada. La tasa de SG a dos años fue del 20,5 por ciento (IC del 95 por ciento: 15,4 a 26,1) en el brazo de este fármaco, en comparación con el 5,5 por ciento (IC del 95 por ciento: 2,8 a 9,4) en el brazo que recibió la quimioterapia seleccionada por los médicos.

El conjugado anticuerpo-fármaco también mostró mejoras clínicamente significativas en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en comparación con la quimioterapia. Los resultados fueron coherentes con el análisis final publicado previamente en The New England Journal of Medicine, se presentaron en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) de 2022 (Abstract n.º 1071).

Aumento de la calidad de vida frente a la quimioterapia

“Estos datos finales del estudio de fase 3 ASCENT confirman el beneficio en cuanto a supervivencia y calidad de vida observado con respecto a la quimioterapia tradicional en pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico pretratado”, afirma Aditya Bardia, director del Programa de Investigación del Cáncer de Mama del Centro Oncológico Mass General y Profesor Asociado de Medicina de la Facultad de Medicina de Harvard, e investigador principal global del estudio ASCENT. “Hasta la fecha, existía una brecha de datos de larga duración en las opciones de tratamientos eficaces que tuvo un grave impacto en la calidad de vida y contribuyó a los malos resultados para estas pacientes.”

Además, el fármaco demostró mejoras clínicamente relevantes y estadísticamente significativas en los cinco indicadores principales de la CVRS en comparación con la quimioterapia, lo que concuerda con los informes previos. A menudo, el CMTNm se asocia con una disminución significativa en la calidad de vida, ya que los pacientes pueden someterse a muchas rondas de quimioterapia intensiva, por lo que evaluar el impacto de los síntomas es especialmente importante en este entorno.

“Esta innovación es la piedra angular de nuestro portfolio de tratamientos para tumores sólidos y el primer y único conjugado anticuerpo-fármaco que ha demostrado una mejora estadísticamente significativa de la supervivencia global y de la calidad de vida frente a la quimioterapia con un solo agente en el cáncer de mama triple negativo metastásico de segunda línea”, afirma Bill Grossman, vicepresidente y jefe del Área Terapéutica de Gilead Oncology. “Estos datos finales de ASCENT refuerzan a nuestro fármaco como una nueva opción de tratamiento estándar en este entorno”.

El perfil de seguridad de sacituzumab govitecán fue coherente con los informes anteriores. Las principales reacciones adversas de grado ≥3 relacionadas con este tratamiento en comparación con la quimioterapia fueron diarrea (11 por ciento frente a <1 por ciento), neutropenia (52 por ciento frente a 33 por ciento), anemia (8 por ciento frente a 5 por ciento) y neutropenia febril (6 por ciento frente a 2 por ciento). Las interrupciones del tratamiento debidas a reacciones adversas fueron ≤3 por ciento en ambos brazos.

Vea aquí la versión original.

Un fàrmac frena l’avenç del càncer de mama en més del 75% de les pacients

Motius per ser optimistes. Un estudi liderat pel director de l’International Breast Cancer Center (IBCC), Javier Cortés, ha demostrat com un fàrmac frena l’avenç del càncer de mama en més del 75% de les pacients. Concretament, el fàrmac trastuzumab deruxtecan “millora” la supervivència lliure de progressió al cap de dotze mesos de les pacients de càncer de mama metastàtic HER2-positiu, un dels més agressius. Així consta en la recerca publicada aquest dimecres a la nit a la revista científica The New England Journal of Medicine, que conté els resultats “més positius en la història” d’aquesta mena de malaltia. Cal recordar que l’IBCC està ubicat a Barcelona.

De fet, els resultats són “tan positius” que el fàrmac passa a ser el nou estàndard de tractament en segona línia per a pacients amb càncer de mama HER2-positiu, un 20% del total. I és que trastuzumab deruxtecan frena l’avenç del càncer en el 75,8% de les pacients, davant del 34,1% que s’aconsegueix amb el tractament estàndard. Així, l’estudi indica que la taxa de desaparició total del tumor es dona en el 16,1% de les pacients, davant del 8,7% que s’assoleix amb el tractament estàndard, trastuzumab emtansina (TDM1). A més, la supervivència global al cap de dotze mesos va ser del 94,1% entre les pacients de la branca de trastuzumab deruxtecan enfront del 85,9%, entre les pacients de la branca de TDM1, mentre que la taxa de resposta global va ser del 79,7% amb el primer enfront del 34,2% en el segon.

Com un “cavall de Troia”

Es tracta d’un immunoconjugat que actua com un “cavall de Troia” perquè burla les defenses de les cèl·lules tumorals per entrar en elles i atacar-les alliberant la seva càrrega. S’administra per via intravenosa i viatja a través de la sang fins a les cèl·lules tumorals, on reconeix la porta d’entrada d’aquestes cèl·lules malignes, en aquest cas el receptor HER2, entra sense ser detectat i allibera la quimioteràpia que transporta les cèl·lules per destruir-les, sense danyar “tant” altres cèl·lules sanes. El fàrmac està compost d’un anticòs monoclonal (trastuzumab), unit mitjançant una unió a molècules de quimioteràpia (deruxtecan).

L’estudi és un assaig clínic de fase III d’àmbit internacional, en el qual han participat 524 pacients de 169 centres de quinze països i s’ha portat a terme entre el 20 de juliol del 2018 i el 23 de juny del 2020. Del total, 261 pacients van ser assignades aleatòriament a la branca de l’estudi on van rebre trastuzumab deruxtecan i 263, a la branca del tractament estàndard, el TDM1. Els resultats preliminars de l’estudi “Destiny Breast-03” es van presentar a la sessió presidencial del congrés de la European Society for Medical Oncology (Esmo) el setembre passat i la seva publicació ara a The New England Journal of Medicine confirmen la seva “solidesa”.

Un tractament innovador

“Aquest fàrmac és tan innovador i millora el pronòstic de forma tan cridanera respecte al tractament estàndard actual que podríem trobar-nos davant el medicament més actiu en la història del càncer de mama”, ha indicat Cortés. El director de l’estudi també ha augurat, encara que sigui de manera preliminar, que el fàrmac “podria arribar a curar la malaltia en algunes pacients, perquè hem vist que el tumor desapareix en el 16% dels casos, o, com a mínim, a augmentar les possibilitats reals de cronificar la malaltia”. De fet, davant dels resultats de l’estudi, Cortés augura que el medicament “avançarà a la primera línia de tractament i als tumors localitzats per, fins i tot, valorar desescalar el tractament de quimioteràpia”.

Com a contrapartida, el trastuzumab deruxtecan va provocar pneumonitis (inflamació pulmonar) en un 10,5% dels casos, davant l’1,9% del tractament fins ara estàndard. En tot cas, els responsables de l’estudi afirmen que el monitoratge o seguiment estret de les pacients tractades amb el nou fàrmac permet detectar, tractar precoçment i controlar aquest efecte advers “en la immensa majoria” de les pacients. La recerca amb trastuzumab deruxtecan en càncer de mama HER2-positiu continua en marxa i, al llarg del 2022, es presentaran noves dades de toxicitat, qualitat de vida i eficàcia enfront de les metàstasis cerebrals actives, segons ha anunciat Cortés.

Vea aquí la versión original.
Consiguen prevenir la recaída del cáncer de mama más agresivo

Consiguen prevenir la recaída del cáncer de mama más agresivo

Un nuevo estudio ha logrado prevenir en ratones la recaída del cáncer de mama más agresivo, el cáncer triple negativo.

Cada año, alrededor de 1.500 mujeres españolas que han sufrido un cáncer de mama, sufren la reaparición del tumor en la propia mama o en los ganglios cercanos, a pesar de la extirpación quirúrgica y de la aplicación de radioterapia para eliminar cualquier resto tumoral.

Un nuevo estudio publicado en el último número de Cancer Discovery, revista de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer ha encontrado la causa de este proceso y han logrado prevenir en ratones la recaída del cáncer de mama más agresivo, el cáncer triple negativo, en más del 90% de los casos.

Los investigadores, del Cima Universidad de Navarra apoyados por investigadores del CIBER de Cáncer (CIBERONC), y con la colaboración del Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades y la Asociación Española contra el Cáncer, desarrollaron dos nuevos modelos animales que imitan la enfermedad humana e identificaron una enzima (ENPP1) como pieza clave de la reaparición del cáncer de mama en la zona resecada.

“Fue una sorpresa poder hackear el programa genético utilizado por las células tumorales para la formación de un nuevo tumor. Pero lo realmente fascinante fue descifrar todas las funciones dirigidas por ENPP1”, explica el Dr. Fernando Lecanda, investigador del Programa de Tumores Sólidos del Cima y codirector del trabajo.

Según explica, “los niveles altos de ENPP1 facilitan que las células tumorales liberadas por el tumor, llamadas células tumorales circulantes, sean capaces de anidar en el lecho del tumor extirpado, incluso tiempo después del tratamiento, tal como ocurre en las pacientes. Además, a través de un mediador llamado haptoglobina, ENPP1 atrae las células pro tumorales del sistema inmune, con lo que favorece el crecimiento exacerbado del tumor. Por último, tras la atracción de esas células inmunes, la haptoglobina es capaz de inducir su explosión formando una tupida red de ADN (denominada NET) que protege al tumor e incluso puede llevar a nuevos focos tumorales en otros órganos y potenciar los efectos agresivos del tumor”.

Estos resultados fueron validados en los tumores de una cohorte de pacientes con cáncer de mama y sugieren también nuevas posibilidades con otras dianas que pueden potenciar el efecto anti-recaída de ENPP1. Es más, la combinación del anti-ENPP1 junto con la radiación lograba casi erradicar por completo la recaída local. “Se abren nuevos horizontes de tratamiento con inhibidores de ENPP1/haptoglobina. De hecho, existen varias empresas que los están desarrollando y están demostrando en estudios preliminares que no producen toxicidad”, afirma el Dr. Rafael Martínez-Monge, especialista de la Clínica Universidad de Navarra y codirector del trabajo.

Este eje (ENPP/haptoglobina) está presente también en otros tumores como el de próstata, pulmón, cabeza y cuello, y algunos sarcomas. “Por eso, pensamos que su bloqueo podría utilizarse para inhibir recaídas locales o la formación de focos tumorales en otros órganos. Se plantean, por tanto, perspectivas fantásticas con este nuevo talón de Aquiles que puede redundar en el beneficio terapéutico en muchos pacientes”, apunta el Dr. Lecanda.

No es el único mecanismo, pero sí es uno muy prevalente en cáncer. Habrá que ver cuál es la dependencia de este mecanismo en cada tumor”. Una vez identificados los más sensibles y dependientes de esta vía, es plausible que se observen beneficios clínicos”, matiza el Dr. Martínez-Monge. Algunas compañías ya han adelantado que comenzarán los ensayos clínicos en el 2023.

Vea aquí la versión original.
detección precoz cáncer de mama

Cáncer de mama en España: crece la detección precoz tras la Covid-19 y baja la mortalidad

Pese a los importantes avances médicos que se han desarrollado en las últimas décadas, a día de hoy mueren en España más de 6.000 mujeres al año por cáncer de mama.

Este martes, 19 de octubre, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. En España, al igual que en el resto de países, la detección de esta enfermedad ha estado considerablemente condicionada por la irrupción de la pandemia de Covid-19. Tras esta etapa, las cifras ya muestran un aumento de casos diagnosticados y de la detección precoz. Por su parte, la mortalidad tiende a reducirse.

Según el informe ‘Las cifras del cáncer en España’, publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), durante 2020 este tipo de tumor fue el que más casos diagnosticados registró a nivel mundial a nivel mundial. No obstante, los datos se ven afectados por la Covid-19, en el sentido de que la efectividad de los programas de cribado se redujo.

La SEOM destaca que el número de casos de cáncer de mama ha aumentado en las últimas décadas debido a que también ha subido el volumen de detección precoz

Para el 2021, apuntando que aún no está claro cómo afectará la incidencia de la pandemia, esta sociedad estima que aumente el número de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. Según la SEOM, serán unos 33.375 los nuevos casos. Por su parte, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) calcula que serán 34.333.

En todo caso, desde la SEOM destacan que en España, el número absoluto de cánceres diagnosticados ha aumentado en las últimas décadas por diferentes circunstancias. En lo que respecta al tumor de mama, este incremento se ha debido a que también ha subido el volumen de detección precoz. Mientras, las causas de que haya más casos de cáncer, en general, se deben al “aumento poblacional”, al mayor “envejecimiento” o a una mayor “exposición a factores de riesgo”.

PREVALENCIA, MORTALIDAD Y SUPERVIVENCIA

En España se diagnosticaron 32.953 mujeres con cáncer de mama durante el año 2020. Mientras, su mortalidad fue inferior, con una estimación de 6.606 fallecimientos según el Observatorio Global del Cáncer. Mientras tanto, su prevalencia a los 5 años fue de 144.233 el pasado año, estadísticas que según la SEOM “pueden estar sujetas a modificación debido a los avances terapéuticos”.

Mientras que en la UE, las estimaciones dicen que “la mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres es superior a la mortalidad por cáncer de mama desde 2016”, esto aún no ha ocurrido en nuestro país

En comparación con las cifras que ofrece el continente europeo, España muestra una particularidad. Mientras que en la UE, las estimaciones dicen que “la mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres es superior a la mortalidad por cáncer de mama desde 2016”, esto aún no ha ocurrido en nuestro país. A pesar de ello, sí que se muestra un descenso de mortalidad asociada a este tipo de tumor.

En las mujeres, el cáncer de mama tuvo una supervivencia neta a 5 años del 85,5% de las pacientes diagnosticadas entre 2008 y 2013. Se ubica tan solo por detrás del cáncer de tiroides (93,1%) y del melanoma cutáneo (89%).  Por su parte, la supervivencia más baja se registró en el cáncer de páncreas (10%), en los de hígado y esófago (16%) y en el de pulmón (18%).

ESTRATEGIA NACIONAL Y CRIBADO

En España, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han logrado actualizar recientemente la Estrategia Nacional en Cáncer. Durante este año, la ministra Carolina Darias ha incidido en la importancia de “seguir apostando por la investigación y la mejora de la calidad de vida de las mujeres afectadas por cáncer de mama y cáncer de mama metastásico, de la mano de la ciencia y la innovación”. Este lunes, también apuntó que en dicha actualización, “los tratamientos frente al cáncer de mama tienen carácter prioritario en los planes oncológicos”.

Entre los años 70 y la actualidad se ha conseguido aumentar la supervivencia por cáncer de mama en un 20% gracias a los distintos avances médicos

Por su parte, desde la década de 1990 se lleva a cabo el programa de cribado de cáncer de mama., que se realiza en todas las comunidades y ciudades autónomas y cuenta con una cobertura superior al 90% de la población objetiva. Sanidad destaca que esta actuación ha demostrado “la obtención de una disminución de mortalidad en las mujeres a las que se oferta”. Los criterios para su realización son los siguientes: se hace una prueba de mamografía a mujeres comprendidas entre 50 y 69 años, con un intervalo de 2 años entre exploraciones.

INVESTIGACIÓN EN CÁNCER

Desde la Sociedad Española de Oncológica Médica también han expuesto las mejoras que han supuesto sobre las mujeres los avances en el ámbito de la investigación. Algunas de las claves han sido el beneficio de la quimioterapia tras la cirugía, la hormonoterapia, el desarrollo de nuevos fármacos, una mejor estratificación gracias a los test genómicos, el avance de la inmunoterapia o el incremento de las cirugías con conservación del seno.

Cada una de estas mejoras, indican desde la SEOM, ha supuesto “una mejora de un 2% o 3% en la tasa de recaídas” mientras que entre los años 70 y la actualidad se ha conseguido aumentar la supervivencia en un 20% gracias a este tipo de avances. Pese a ello, el mayor reclamo de asociaciones de pacientes científicas es que aumente aún más la inversión, tanto pública como privada, en la investigación para que se produzcan con más frecuencia estos avances médicos.

Vea aquí la versión original.
×

 

Fundación contra el cáncer de mama flordevida.org

Agréganos a tus contactos y utiliza el WhatsApp para hacer tus consultas.

× ¿Cómo podemos ayudarte?