COPCV - Fundación Le Cadó

Reunió del COPCV i la Fundació Le Cadó

El càncer és una de les principals causes de morbimortalitat a nivell mundial, amb aproximadament, 9,9 milions de morts (OMS 2022; SEOM 2023). El càncer de mama és el més freqüent en les dones tant als països desenvolupats com als països en desenvolupament (OMS 2020), i s’estima que 1 de cada 8 dones tindrà càncer de mama al llarg de la seua vida.

Sabem que el diagnòstic oncològic i els seus tractaments afecten i deixen seqüeles psicològiques punt a les dones que ho pateixen com al seu entorn més pròxim. D’ací, la importància de la Psicologia i els seus professionals en aquest àmbit. La Psicooncologia tracta de donar resposta a les necessitats psicològiques i emocionals que sorgeixen en la pacient focalitzant-se en la psicoeducació, el counselling, el mindfulness i la psicoteràpia.

Ahir, 20 de juliol en la seu del COPCV-castelló, Mª Carmen Molés i Alba Sebastián, vicedegana 3ª i vocal del COPCV, respectivament, es van reunir amb les persones responsables de la Fundació Le Cadó contra el càncer de mamaSusana Pérez i Pepe Cidoncha. L’objectiu d’aquesta trobada és establir sinergies i unir-se per a donar visibilitat a la nostra professió i a la psicooncologia.

Vea aquí la versión original.

La Societat Espanyola del Dolor incorpora la promoció de l’activitat física en el pacient amb càncer en la Declaració d’El Escorial 2022 sobre dolor oncològic

El director de la Càtedra d’Activitat Física i Oncologia «Fundació José Soriano Ramos», Eladio J. Collado Boira, degà de la Facultat de Ciències de Salut, ha participat en el curs d’estiu «Abordatge del dolor oncològic: l’alleujament és possible» organitzat per la Societat Espanyola del Dolor sota la direcció de la cap de la Unitat del Dolor en el Complex Hospitalari Universitari d’Orense, dins de la programació que la Universitat Complutense de Madrid celebra a San Lorenzo del Escorial.

El dolor associat al càncer i els seus tractaments és un seriós problema que afecta entre un 30 i un 50% dels pacients adults que reben tractament actiu contra el càncer. Les conseqüències del dolor del càncer que no s’alleuja són devastadores i poden incloure deterioració funcional, immobilitat, aïllament social i angoixa emocional i espiritual. Durant la ponència «Activitat física, oncologia i resultats: invertir en vida», Collado ha explicat el treball que es realitza des de la càtedra a través de diferents activitats, així com els resultats d’investigació obtinguts.

Els excel·lents resultats obtinguts en el grup de pacients oncològiques en els programes realitzats per la Càtedra d’Activitat Física i Oncologia «Fundació José Soriano Ramos» de l’UJI han portat la Societat Espanyola del Dolor a incorporar, en la Declaració d’El Escorial 2022 sobre l’abordatge del dolor oncològic, el punt número 6 del decàleg d’actuacions que diu «Promocionar els beneficis de l’activitat física en el pacient amb càncer millorant la funcionalitat i la qualitat de vida, tenint en compte que quan parlem de pacients amb càncer no hauria de tractar-se de sobreviure sinó de VIURE».

El director de la Càtedra de l’Activitat Física i Oncologia «Fundació José Soriano Ramos» de la universitat pública de Castelló, en nom de tots els professionals que en formen part, ha mostrat la seua satisfacció per aquest reconeixement i pel fet que diferents col·lectius professionals sanitaris valoren el treball que es realitza i s’aprecie com a positiva la repercussió de l’exercici físic sobre la qualitat de vida dels pacients oncològics.

Vea aquí la versión original.

La UJI presenta la Cátedra de Actividad Física y Oncología

El salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Salud ha acogido la presentación de la Cátedra de Actividad Física y Oncología «Fundación José Soriano Ramos». Un acto al que ha asistido la rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón; el director de la Cátedra, Eladio Collado; la presidenta de la Fundación José Soriano Ramos, Sonia Soriano; la presidenta de la Fundació Le Cadó, Elvira Monferrer, y la escritora, ilustradora y representante de las mujeres que han participado en el proyecto con pacientes de cáncer de mama, Anca Balaj.

La Cátedra impulsa y amplia el trabajo desarrollado en este campo por el proyecto «Actividad Física y Oncología» del grupo de investigación «Cuidados y Salud» de la Facultad de Ciencias de la Salud, con la colaboración de los hospitales de la provincia de Castellón. En este sentido, pretende ahondar en los beneficios de la actividad física sobre la calidad de vida en los pacientes que padecen algún tipo de cáncer y en cómo una buena condición física puede mejorar y mitigar los efectos de los tratamientos y los daños colaterales que genera la enfermedad. «La actividad física es la intervención no farmacológica más eficaz para fomentar el bienestar físico, mental y emocional de las pacientes con cáncer» ha subrayado el director de la Cátedra, Eladio Collado.

Por su parte, la rectora de la UJI, Eva Alcón, ha destacado las posibilidades que abre la Cátedra de Actividad Física y Oncología. «Necesitamos sumar para avanzar con firmeza en el tratamiento de esta enfermedad. Por ello, desde la Universitat queremos poner todos los recursos posibles: conocimiento, investigación y transferencia, para poder mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad» ha señalado.

Por último, Anca Balaj, una de las mujeres participantes en el proyecto con pacientes de cáncer de mama ha contado su experiencia personal con el programa y lo que le ha aportado. «La diferencia entre seguir o no el programa es impresionante. Para nosotras se traduce en una mayor autonomía personal y mejor calidad de vida para poder llegar a hacer lo que realmente deseamos. Se trata de vivir, y no de sobrevivir, esa es la verdadera diferencia» ha manifestado.

La cátedra incorporará el impacto positivo que ha tenido este proyecto y ampliará sus acciones a pacientes de otras tipologías de cáncer. También está prevista la creación de una unidad de investigación especializada de referencia orientada a explorar los beneficios de este tipo de actividad, abriendo la posibilidad de incorporar alumnos de doctorado y en general profesionales de ciencias de la salud, que quieran desarrollar su actividad investigadora dentro de los objetivos de desarrollo de la Cátedra. Por último, en el ámbito formativo pondrá en marcha un posgrado de especialización universitaria en Actividad física y Cáncer.

Grespania dona 2.000 € a la Fundación Le Cadó

Grespania dona 2.000 € a la Fundación Le Cadó

  • La empresa Grespania siempre ha apoyado a la Fundación
  • La Fundación es el segundo año que recibe su donación

Burriana, 1 de febrero de 2022 – Grespania, una empresa internacional dedicada a la fabricación y comercialización de productos cerámicos innovadores, ha donado 2.000 euros a la Fundación Le Cadó.

La empresa azulejara de Castellón ha apoyado, desde siempre, a la Fundación en su objetivo de sufragar las investigaciones oncológicas contra el cáncer de mama, por lo que no es su primera donación, ya que el año pasado sorprendía a la Fundación con una donación de 1.500 €. Se trata de un verdadero ejemplo en las políticas de RSC.

Desde la Fundación Le Cadó quieren transmitir sus agradecimientos a Grespania, por su ayuda y por su verdadera implicación en la lucha contra el cáncer de mama.

Círculo Mecenazgo y Patrocinio UJI

La UJI reconoce a las 69 empresas e instituciones que forman parte del Círculo de Mecenazgo y Patrocinio

La Universitat Jaume I ha realizado el acto de reconocimiento a las entidades patrocinadoras que organiza cada cinco años, donde ha agradecido a las 69 empresas e instituciones que forman parte actualmente del Círculo de Mecenazgo y Patrocinio de la UJI su colaboración y compromiso con la universidad pública de Castellón. La UJI, con motivo de su 30.º cumpleaños, ha realizado este tradicional acto de homenaje a las entidades mecenas y patrocinadoras de la Universitat Jaume I que ha reunido en el Paranimf del campus a 200 personas entre miembros de la comunidad universitaria y representantes de las principales entidades públicas y privadas del entorno.

La universidad ha entregado a las empresas e instituciones invitadas el galardón Volem, una escultura que ha realizado expresamente para la ocasión el diseñador y profesor de la UJI Jaume Gual. En el acto, la rectora de la UJI, Eva Alcón, ha agradecido a los miembros del Círculo de Mecenazgo y Patrocinio de la UJI su contribución al proyecto social más importante que la sociedad de Castellón desarrolla desde hace 30 años: su universidad pública.

La rectora ha destacado en su intervención el verdadero espíritu del mecenazgo y la importancia de sumar esfuerzos. “El sentido de proyecto colectivo forma parte de nuestro ADN. La UJI sería una universidad diferente sin este ecosistema colaborativo, sin este arraigo con nuestro entorno y sin el compromiso social”, ha señalado. Por todo esto, “gracias, gracias en mayúsculas por tejer esta red de cooperación, sólida y consolidada”, ha añadido.

El Círculo de Mecenazgo y Patrocinio de la UJI cuenta actualmente con 69 empresas e instituciones activas, que colaboran habitualmente en actividades y proyectos universitarios. De estas, seis son patrocinadores estratégicos por la importancia de la colaboración con la Universidad: Generalitat Valenciana, Banco Santander, Diputación Provincial de Castelló, Ayuntamiento de Castelló de la Plana, Ayuntamiento de Vila-real y Facsa.

Evolución del Programa de Mecenazgo y Patrocinio El Programa de Mecenazgo y Patrocinio de la UJI es el programa de captación de fondos más antiguo de las universidades públicas españolas. Según la memoria del año 2020, el Programa tuvo 634 entidades patrocinadoras, colaboradoras y donantes, que aportaron 2,9 millones de euros, de las que 69 son las entidades patrocinadoras y patrocinadores estratégicos que han sido invitadas al acto.

Los recursos captados por la UJI vía mecenazgo y patrocinio han evolucionado muy positivamente en los últimos años. En el año 2012, los recursos captados sumaban 1.470.300 euros, mientras que en 2020 han sido 2.899.648 euros, lo que supone un incremento del 100%. En el año cerrado de 2020, el 62% de estos recursos (1.805.178 euros) se han destinado a proyectos de apoyo a la docencia y la investigación y al programa de cátedras y aulas de empresa; el 16% (472.091 euros) se han destinado al apoyo al estudiantado a través de becas y premios y el 21% a proyectos de apoyo a la cultura y proyección social (597.379 euros).

En este incremento ha jugado un papel muy importante la puesta en marcha del Programa de Cátedras y Aulas de Empresa en 2012, una fórmula de colaboración universidad-empresa-sociedad donde se desarrollan un conjunto de iniciativas económicas y divulgativas de gran proyección social. En ese año, la UJI tenía dos cátedras y dos aulas de empresa. Casi diez años después, la UJI cerrará en 2021 con cerca de 30 cátedras y aulas de empresa que gestionan un volumen de recursos de más de 750.000 euros anuales.

Vea aquí la versión original.
Fundación Le Cadó 10 años

La Fundación Le Cadó celebra su décimo aniversario con 150.000 euros donados a la investigación contra el cáncer de mama

Esta semana hace 10 años que nació la Fundación Le Cadó, la primera Fundación no científica contra el cáncer de mama en el ámbito español. Durante estos diez años la Fundación Le Cadó se ha dedicado a organizar distintos eventos sociales, talleres e iniciativas con un único objetivo, recaudar fondos para la investigación contra el cáncer de mama.

A día de hoy, ha financiado con 115.000 euros la investigación del cáncer de mama en mujeres menores de 35 años, un estudio llevado a cabo desde el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA de Valencia y con 45.000 euros el estudio de investigación genética “Descifrando el genoma del cáncer de mama hereditario”, llevado a cabo desde el Hospital Provincial de Castellón. En total, 150.000 euros donados íntegramente a la investigación.

Cabe destacar que tal y como asegura la prestigiosa oncóloga, la Dra. Ana Lluch, supervisora del estudio del cáncer de mama en mujeres jóvenes: “Ha sido uno de los proyectos que la Fundación Le Cadó ha subvencionado, prácticamente, ella sola”. “Nos ha permitido continuar durante todos estos años con el proyecto, sin parones mientras conseguíamos financiación estatal”, explica la Dra. Maite Martínez, actual directora del proyecto.

Una de las principales fuentes de financiación para la Fundación son las marchas solidarias que organiza por distintos municipios de la provincia de Castellón. Este año, en cambio, la actual crisis sanitaria en la que vivimos no les ha permitido celebrarla, así como tampoco los actos previstos para la conmemoración de su décimo aniversario.

Sin embargo, desde la organización quieren dar las gracias a todas las personas que año tras año participan en los distintos actos, aportando su granito de arena, ya sea como participantes, voluntarios o colaboradores. Y aseguran que solo de esta manera podemos seguir financiando la investigación contra el cáncer de mama. “La investigación para una mujer con cáncer de mama es ilusión, es saber que cuando tu no puedes luchar alguien lucha por ti”, explica Elvira Monferrer, presidenta de la Fundación y paciente de cáncer de mama.

Por ello, y para celebrar este año tan espacial, la Fundación Le Cadó ha publicado un vídeo dedicado a todas las personas que siguen luchando con ellos año tras año. Y les aplauden por su gran implicación y concienciación en este denominador común, la lucha contra el cáncer de mama.